Hace hoy exactamente tres años, que comenzó la andadura de este nuestro blog, con el propósito de un deseo cumplido... crear un club de rodaje


Club de Cine, para los Amantes del Rodaje, el Montaje, la Edición, y todo lo relacionado con el mundo del Video Digital...
Hace hoy exactamente tres años, que comenzó la andadura de este nuestro blog, con el propósito de un deseo cumplido... crear un club de rodaje
Miguel A. Crespo - Córdoba - 2011
Todos los Derechos Reservados.
La realizacion es integramente digital y todo el proceso ha sido realizado por el autor... Guion, Dirección y Montaje.
De no poder ver las plantillas en formato PDF es que puede que no tenga instalado el Adobe Reader. Si lo desea puede descargarlo y asi poder visualizar sus plantillas en PDF con mejor calidad, superando asi las hechas en word.
Todas las plantillas Storyboard en formatos JPG y PDF comprimas en un ZIP
Desarrollado una actividad infatigable en el ámbito cinematográfico, en total, dirigió 14 peliculas, escribió 146 guiones y produjo otros 82 filmes, sin contar su labor como productor y realizador televisivo: produjo seis series, algunas de ellas clásicos como Anillos de oro (1983) o Brigada central (1988).
Pedro Masó, muy dotado para el costumbrismo como guionista, director y productor, supo sintonizar con los gustos de la sociedad española de posguerra y aprovechó también el genio de grandes guionistas como Rafael Azcona; impulsó la carrera de directores como José María Forqué, Javier Aguirre y Pedro Lazaga y la de actores dotados para la comedia -su género predilecto- como Alfredo Landa o Paco Martínez Soria; asimismo, descubrió al público a algunos otros importantes actores, como Javier Bardem o Aitana Sánchez-Gijón.
Pedro Masó se fue, pero al final nos dejo su legado un cine bien hecho y al cual le supo dar ese toque con el que siempre nos llego al corazón...
FILMOGRAFIA
Como Director de Cine
1954 - La patrulla
1956 - Roberto el diablo
1971 - Las Ibéricas F.C.
1972 - Experiencia prematrimonial
1972 - Las colocadas
1974 - Una chica y un señor
1974 - Un hombre como los demás
1975 - A Menor Violentada
1975 - Las adolescentes
1976 - La menor
1977 - La coquito
1979 - La miel
1979 - La familia, bien, gracias
1980 - El divorcio que viene
1981 - 127 millones libres de impuestos
1991 - Puente aéreo
1995 - Hermana, pero ¿qué has hecho?
Como Director de Televisión
1983 - Anillos de oro
1986 - Segunda enseñanza
1989 - Brigada central
1993 - Compuesta y sin Novio
1999 - La familia... 30 años después
125. Títulos mediante el sistema fotograma a fotograma
Si no quiere o no puede realizar un fondo móvil y tampoco le atrae la idea de una aparición súbita del título en la pantalla, recurra al dispositivo foto a foto. Podrá hacer aparecer las letras una por una hasta que se complete el texto.
A continuación siga filmando como máximo 18 i/s. Aplique este sistema sólo en títulos cortos. Para el título inicial, primero tome 18 imágenes de la superficie vacía coloreada para el título. Luego párese, coloque una letra y filme unas cuantas imágenes (de 3 a 5) con el dispositivo foto a foto. Pare otra vez, filme la segunda letra, etcétera. Es cómodo hacer una señal de antemano en la superficie del título donde deben colocarse las letras. Vigile que ya desde la primera imagen no se mueva nada. Utilizando el dispositivo foto a foto, debe cerrar el diafragma un grado, evitar imágenes sobreiluminadas.
René Cardona Junior, Nació en México, D.F. el 11 de mayo de 1939, hijo del cineasta René Cardona y la Sra. Julieta Zacarías de Cardona. Es Director, Guionista y Productor de Cine.
En 1956 fabricó la primera cámara submarina que se uso en México y que alento a que se realizara la primera película submarina hablada en español en el mundo: "Un Nuevo Mundo". En 1957 dirigio los efectos especiales de la película "Pulgarcito" que ganó el primer premio en el Festival de Venecia.
En 1960 realizó sus primeras películas de largometraje como director en Cali, Colombia, con "Adorada Enemiga" y "Las Tres Elenas".
Él fue capaz de aprovechar el espíritu de cooperación entre las industrias del cine mexicano, español e italiano de finales de los años 70 y logro de hacer una serie de películas de un relativamente gran-presupuesto con profesionales internacionales. También fue capaz de contratar a varios actores populares de América durante este período, tales como Joseph Cotten , John Huston , Gene Barry , Stuart Whitman , John Ireland , Arthur Kennedy y Lionel Stander para ayudar a impulsar la venta de entradas internacionales.
Incursionó en una gran variedad de géneros para tocar todo, desde películas de desastres (ciclón 1978) a los dramas sensacionalistas de los acontecimientos históricos como Guayana, el crimen del siglo ( 1979 ).
Este breve período de éxito internacional se desvaneció a mediados de los años 80 y volvió a México rodando peliculas de tipo "B" en las próximas décadas hasta su muerte en 2003.
FILMOGRAFIA: (Como Director)
Últimamente, es posible que hayan notado que mi blog ha estado un poco descuidado. No siempre es fácil equilibrar múltiples tareas, pero quiero compartir la razón detrás de esto: he estado inmerso en un emocionante nuevo proyecto.
RAZÓN.
SOLUCIONES.
EXCEPCIONES.
Naturalmente, las productoras y los estudios se están adaptando a esto muy rápidamente, y además, donde antes hacia falta un gigantesco presupuesto en decorados y extras... ahora con solo una parte del mismo y un puñado de programadores, se consigue lo mismo o mejor.
Los distintos tipos de micrófonos:
Existen muchos tipos de micrófonos, aunque todos contienen un elemento fundamental, la membrana o diafragma, el cual se expone ante el campo sonoro y capta y transmite las oscilaciones. Lo que diferencia los diversos tipos de micrófones el principio físico en virtud del cual las oscilaciones mecánicas de la membrana se convierten en oscilaciones eléctricas proporcionales. Los distintos tipos de micrófonos pueden ser de carbón, electroestáticos o de condensador, magnéticos, electrodinámicos... El grado de eficacia con el que se produce esta conversión es lo que se denomina sensibilidad del micrófono. En general, las señales sonoras están constituidas por un conjunto más o menos grande de componentes de frecuencia diversa, por lo cual el micrófono ha de estar en condiciones de responder a cada una de estas frecuencias, es decir, de presentar un comportamiento tan uniforme como sea posible dentro de un amplio campo de frecuencias. A este comportamiento se le llama "respuesta defrecuencia" del micrófono.
Características
Se conoce como detección de corte a la detección automática de cortes en vídeo digital.
Propósito
La detección de corte es un recurso empleado en la postproducción de vídeo mediante computadora que le ahorra al operario la lenta tarea de buscar los cortes a mano. La detección automática de cortes también es uno de los pilares fundamentales del campo del archivado automático de vídeo, cuyo objetivo consiste en producir índices para grandes archivos de material de vídeo. La detección de corte puede ayudar tanto en la tarea de clasificar los vídeos como a la hora de elegir imágenes para una previsualización.
Cortes bruscos y suaves
En un corto suave por encadenado las escenas se unen mediante un efecto de transparencia. Se pueden diferenciar dos tipos de corte, los duros (conocidos en en inglés como hard cut) o suave (en inglés soft cut). Los cortes duros dan fin a la escena súbita y abruptamente, dando paso en el siguiente fotograma a la próxima escena.
En contraste, en un corte suave la primera escena se desvanece gradualmente dando paso a la escena siguiente. Mientras que con los algoritmos modernos se pueden detectar los cortes duros con muy buenos resultados, los cortes suaves siguen suponiendo un desafío para el procesamiento de imagen. El cambio brusco del contenido completo de la imagen en un corte duro puede detectarse con facilidad con técnicas simples como la diferencia de histogramas. El cambio gradual del contenido en un cambio suave da lugar a errores frecuentes de los algoritmos de detección actuales, pues confunden con facilidad escenas con movimiento de los objetos filmados y los cortes suaves. Proceso Proceso de detección de cortes consta de dos fases:
Cuantización.Todos los fotogramas del vídeo digital se comparan con sus sucesores. De esta forma se asigna un valor a cada par de fotogramas sucesivos, que debe de tomar valores altos en presencia de cortes y pequeños en su ausencia.
A continuación los valores asignados a cada par se comparan con un valor umbral, y se rechazan los pares cuyo valor está por debajo del umbral. En los pares que han quedado por encima del umbral se supone que hay un corte. Esta aproximación es vulnerable a errores. Como cualquier sobrepasamiento del umbral será interpretado como corte, éste debe de elegirse con cuidado. Por lo general se determina su valor óptimo por métodos estadísticos y confirmado por tests posteriores.
Un proceso de detección de corte se compone de dos partes, que se pueden optimizar independientemente. La cuantización se debe optimizar de forma que que los valores queden muy distribuidos, y también que las diferencias de los valores entre los cortes y los no-cortes sean tan grandes como sea posible.El filtrado puede ser diseñado para ser permisivo, de forma que los cortes suaves no sean erróneamente detectados como muchos cortes sucesivos.
Por profundidad de campo se entiende tradicionalmente en óptica, y en fotografía en particular, como la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.
Una definición más completa y exacta sería: La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.
Técnicas:
3. Planea dejar alguna distancia entre los sujetos y el fondo, en las tomas. No dejes que una excesiva nitidez del decorado desvíe la atención del público hacia donde no quieres.
Practicas:
- La apertura de diafragma
A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo menor.
Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22 (menor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo mayor.
- La distancia focal (zoom)
A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha con un zoom de 35 mm tiene una profundidad de campo mayor que la foto hecha con un zoom de 100 mm.
- La distancia real entre la cámara y el punto enfocado.
Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha a 1.5 metros del sujeto tiene una profundidad de campo menor que la foto hecha a 4.5 metros.