Mostrando entradas con la etiqueta GLOSARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GLOSARIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de junio de 2023

DIRECCIÓN DE ARTE

La dirección de arte desempeña un papel esencial en el modo narrativo de una película, ya que contribuye a crear la estética visual y el ambiente que respaldan la narrativa de la historia. La dirección de arte abarca la creación de los escenarios, la selección de los elementos visuales, el diseño de vestuario y la elección de la paleta de colores, entre otros aspectos. Su objetivo principal es transmitir la visión del director y enriquecer la experiencia visual de los espectadores.

  • Investigación y referencias: El proceso de dirección de arte comienza con la investigación. El equipo de dirección de arte explora diferentes referencias visuales, como fotografías, pinturas, películas y libros, para captar la esencia estética y temática de la historia. Esta investigación sirve como punto de partida para desarrollar el estilo visual único de la película.
  • Diseño de producción: El diseñador de producción es responsable de traducir la visión del director en una realidad tangible. Trabaja estrechamente con el director para comprender sus ideas y necesidades estéticas, y luego crea diseños conceptuales y bocetos que representen los escenarios y elementos visuales clave de la película. Estos diseños son utilizados como referencia durante la construcción de los sets y la selección de los objetos de escena.
  • Construcción de los sets: Los sets son construidos para recrear los escenarios donde se desarrolla la historia. Esto puede implicar la creación de escenarios realistas, como una casa o una oficina, o la construcción de mundos fantásticos y ficticios. El director de arte trabaja con el equipo de construcción para asegurarse de que los sets sean fieles a la visión y el estilo de la película, prestando atención a los detalles arquitectónicos, la ambientación y los elementos decorativos.
  • Selección de objetos de escena: Los objetos de escena son seleccionados cuidadosamente para reflejar el contexto y la personalidad de los personajes, así como para enriquecer la narrativa visual. El director de arte y su equipo se encargan de elegir los muebles, los accesorios, los objetos decorativos y cualquier otro elemento que se utilizará en los escenarios. Estos objetos pueden ser adquiridos, alquilados o incluso fabricados específicamente para la película.
  • Diseño de vestuario: El diseño de vestuario es otra parte fundamental de la dirección de arte en el modo narrativo. El diseñador de vestuario colabora estrechamente con el director y el diseñador de producción para crear trajes que sean coherentes con la época, el ambiente y la personalidad de los personajes. El vestuario ayuda a definir visualmente a los personajes y a transmitir su evolución a lo largo de la historia.
  • Paleta de colores y atmósfera: La dirección de arte también se encarga de establecer la paleta de colores y la atmósfera visual de la película. La elección de los colores, la iluminación y los filtros contribuye a crear una atmósfera emocional y acentuar la narrativa. Los colores pueden utilizarse para transmitir estados de ánimo, contrastar o enfatizar elementos importantes de la historia.


En resumen, la dirección de arte en el modo narrativo del proceso de rodaje de una película es esencial para crear la estética visual y el ambiente que respaldan la historia. A través de la investigación, el diseño de producción, la construcción de los sets, la selección de objetos de escena, el diseño de vestuario y la elección de la paleta de colores, el equipo de dirección de arte trabaja en conjunto para materializar la visión del director y enriquecer la experiencia visual de los espectadores.


viernes, 17 de marzo de 2023

CINEMA VERITÉ

El cinéma verité, también conocido como cine verdad o cine directo, es un estilo cinematográfico documentalista que surgió en Francia a finales de los años 50 y principios de los 60. Este movimiento cinematográfico buscaba captar la realidad de manera objetiva, sin la intervención del director o del equipo de producción, y reflejar la vida tal y como es.

El cinéma verité se caracterizó por el uso de cámaras ligeras y portátiles que permitían una mayor movilidad en la filmación, lo que posibilitó la improvisación y la captación de situaciones cotidianas y espontáneas. Además, la sincronización de sonido permitió una mayor fidelidad en la grabación de diálogos y sonidos ambientales.


Entre los precursores del cinéma verité se encuentran el cineasta ruso Dziga Vertov y el estadounidense Robert Flaherty, quienes a principios del siglo XX ya habían experimentado con la captación de la realidad en sus películas documentales. Sin embargo, el movimiento cobró especial fuerza en Francia con la llegada de la Nouvelle Vague y la influencia de la filosofía fenomenológica.


Entre los cineastas más destacados del cinéma verité se encuentran Jean Rouch, Edgar Morin, Chris Marker, Willy Rozier y François Reichenbach en Francia, y Don A. Pennebaker, Robert Drew y Richard Leacock en Estados Unidos. Estos cineastas se dedicaron a explorar diferentes temas y problemáticas sociales a través de sus películas, desde la vida cotidiana de los obreros hasta la situación política y social del país.

El cinéma verité tuvo una gran influencia en el desarrollo del cine documental y en la forma en que se aborda la realidad en el cine contemporáneo. A través de sus películas, este movimiento logró mostrar la vida de manera más auténtica y cercana al espectador, y romper con los convencionalismos y formalismos del cine tradicional.




jueves, 16 de febrero de 2023

EL CROMA KEY

La técnica del Chroma Key, también conocida como Croma, consiste en utilizar un fondo de un color sólido y uniforme, generalmente de color verde o azul, que se reemplaza posteriormente en la postproducción por otro elemento visual o fondo. Esto se logra mediante el uso de software de edición de vídeo o de composición de imágenes, como Adobe After Effects, Final Cut Pro o DaVinci Resolve, entre otros.

El objetivo del Chroma Key es permitir la creación de escenas que serían imposibles de filmar en la realidad, como por ejemplo, volar por el espacio, estar en una ciudad futurista, estar en un entorno mágico o fantástico, entre otros.

Para utilizar esta técnica, se debe filmar a los actores o elementos frente a una pantalla de croma de un color uniforme, y luego en la postproducción se elimina ese color y se inserta el fondo deseado. Es importante que el color utilizado en la pantalla sea lo más uniforme posible, para que sea más fácil de reemplazar.

El uso del color verde en la pantalla de croma es común porque este color no es muy común en la ropa de las personas, y tampoco se encuentra en la piel humana. Además, la mayoría de las cámaras de vídeo tienen una sensibilidad menor en la parte verde del espectro, lo que hace que el fondo verde sea más fácil de separar de los elementos que se encuentran delante de él.

El Chroma Key es una técnica muy utilizada en la industria del cine y la televisión, y permite ahorrar tiempo y costos de producción al evitar la filmación en locaciones específicas y el uso de decorados complejos.

Además, el uso de fondos cromáticos permite la creación de efectos especiales impresionantes y muy realistas, como la aparición de personajes en lugares imposibles, la creación de paisajes y escenarios fantásticos, entre otros. También se utiliza en la industria de la publicidad para agregar elementos atractivos a los anuncios y en el mundo del cine para crear mundos imaginarios y escenas de acción impactantes.

La técnica de croma se ha popularizado en los últimos años gracias a la aparición de programas de edición de video y fotografía cada vez más accesibles y fáciles de usar, lo que ha permitido que cualquier persona pueda utilizar esta técnica en sus proyectos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la calidad del resultado final dependerá en gran medida de la calidad del material original y de la habilidad del editor en la postproducción.

jueves, 10 de noviembre de 2022

EL GERENTE DE PRODUCION

Un gerente de producción de la unidad, a veces denominado UPM, es responsable de coordinar y supervisar la producción de proyectos de cine, televisión o teatro. Básicamente, la UPM supervisa la producción de principio a fin, con énfasis en asegurarse de que el proyecto se mantenga dentro de su presupuesto y en la fecha prevista. Además de estas dos responsabilidades principales, hay muchas otras responsabilidades que el gerente de producción de la unidad debe asumir.


Una vez que una producción recibe el visto bueno para comenzar, comienza el trabajo del gerente de producción de la unidad. Desglosar el guión y estimar los costos para crear un presupuesto para la producción es una de las primeras responsabilidades de la UPM. Una vez que se ha establecido un presupuesto, es responsabilidad del gerente de producción asegurarse de que la producción no exceda el presupuesto. Crear un cronograma de producción es otra responsabilidad del gerente de producción de la unidad, y está relacionado con el presupuesto; Si la producción se retrasa, los costos a menudo aumentan. Por esta razón, es tarea del UPM asegurarse de que se siga el cronograma.



Otra responsabilidad del gerente de producción de la unidad es encontrar ubicaciones para la producción. Esto es más para producciones de cine y televisión que para producciones teatrales. Una vez que se han establecido las ubicaciones, corresponde a la UPM obtener permisos y permisos para usar las ubicaciones. Esto puede implicar estar en contacto con las autoridades locales, especialmente en el caso de grandes producciones. Para el rodaje, también es parte de la responsabilidad de la UPM organizar el alojamiento y el transporte del elenco y el equipo.


Además de organizar la logística de una producción, la contratación de personal es a menudo otro aspecto del trabajo. Los tipos más comunes de personal que contrata la UPM son los miembros de la tripulación, como el personal de cámaras e iluminación. Conseguir contratos asegurados con la tripulación es otro deber del trabajo. Es útil si la UPM conoce los aspectos básicos de los aspectos técnicos de la producción, como la iluminación, la edición y el trabajo con la cámara, ya que esto ayudará con las decisiones de contratación y permitirá que la UPM ofrezca asistencia técnica si es necesario durante la producción.



Organizar el equipo adecuado para estar en el set es otra cosa que hace el gerente de producción. Asegurarse de que haya cobertura de seguro para todos aquellos que lo requieren durante la producción es otro aspecto del trabajo. Además, este puesto debe garantizar que todas las personas involucradas cumplan con las diversas regulaciones para la producción, incluidas las normas de seguridad, las normas sindicales y las normas del gremio.


Es importante que el gerente de producción de la unidad sepa en todo momento qué sucede con la producción. Escribir informes diarios de decisiones, gastos y actividades es generalmente otro deber de la UPM. Si bien el UPM no está involucrado en el lado creativo de la producción, él o ella es responsable de todas las demás decisiones diarias y debe delegar tareas para asegurarse de que todo funcione de la mejor manera posible.

jueves, 13 de octubre de 2022

EL PRODUCTOR DE CAMPO

El productor de campo es la persona responsable en set de la organización del recurso humano y técnico necesario para el rodaje de escenas en exteriores y locaciones.

Los productores de campo coordinan historias filmadas fuera del estudio. Comúnmente trabajan en áreas de producción, como la realización de documentales, reportajes de noticias y reality shows. Estos miembros de la tripulación tienen una amplia capacitación para que estén listos para manejar una variedad de situaciones. Algunos son graduados de programas de producción de cine y televisión en colegios y universidades, mientras que otros aprenden en el trabajo, sirviendo en una variedad de puestos en equipos de filmación para familiarizarse con los diferentes aspectos de la producción.

Un aspecto importante del papel de un productor de campo es actuar como coordinador y enlace entre las personas en el estudio, el equipo de campo y los sujetos o actores. La coordinación involucra todo, desde hacer arreglos para los sitios de filmación hasta tranquilizar a los sujetos de las entrevistas nerviosas. Dependiendo de la naturaleza de la producción, el productor de campo puede escribir y filmar la historia, o puede trabajar con otro productor para dar vida a la historia escrita de ese productor en la película.


Estos profesionales determinan las necesidades de equipo, contratan y administran personal para el campo, y supervisan el empaque de los vehículos de producción para garantizar que todo lo necesario se lleve a cabo en el campo. Trabajan con personas como exploradores de ubicaciones para seleccionar lugares adecuados para la filmación. Este miembro del equipo de producción puede ser responsable de alinear a las personas para filmar, obtener permisos y organizar alimentos y alojamiento para el equipo de filmación. El productor de campo también debe satisfacer otras necesidades especiales.

Los productores de campo pueden realizar entrevistas además de entrenar sujetos para que se sientan cómodos frente a la cámara. El productor de campo puede proporcionar consejos y trucos que harán que el tema parezca más animado en la película. Los sujetos también pueden ser entrenados para evitar divagaciones, sonidos repetitivos u otros problemas que pueden arruinar una entrevista. Una organización similar es necesaria para los sujetos animales. El productor de campo debe encontrar animales y manipuladores, organizar protecciones de salud y seguridad y satisfacer necesidades tales como el uso de técnicas especiales de iluminación o cámara para evitar molestar a los animales.


Es importante poder pensar rápidamente en este puesto de trabajo. Las cosas pueden salir mal rápidamente con la filmación. Un productor de campo ingenioso puede anticipar algunos problemas y actuar para resolver otros rápidamente para que no se pierda el tiempo. El tiempo es dinero en la producción de campo y es más probable que se contrate nuevamente a un productor que pueda mantener las producciones consistentemente en o por debajo del presupuesto.

jueves, 15 de septiembre de 2022

ESTUDIOS DE FILMACIÓN

Un estudio de cine (también conocido como estudio de cine o simplemente estudio)  es una importante empresa de entretenimiento o empresa cinematográfica que tiene sus propias instalaciones de estudio de propiedad privada o instalaciones que se utilizan para hacer películas, que está a cargo de la empresa de producción. La mayoría de las empresas de la industria del entretenimiento nunca han tenido sus propios estudios, pero han alquilado espacio a otras empresas.

También hay instalaciones de estudios de propiedad independiente, que nunca han producido una película propia porque no son compañías de entretenimiento ni compañías cinematográficas; son empresas que venden solo espacio de estudio.

Principios


En 1893, Thomas Edison construyó el primer estudio de cine en los Estados Unidos cuando construyó Black Maria, una estructura cubierta de papel alquitranado cerca de sus laboratorios en West Orange , Nueva Jersey , y pidió a actores de circo, vodevil y dramaturgia que actuaran para la cámara. . Distribuyó estas películas en teatros de vodevil, salas de juegos de centavo, museos de cera y recintos feriales. La primera serie cinematográfica, What Happened to Mary, fue lanzada por la compañía Edison en 1912. El estudio cinematográfico pionero de Thanhouser fue fundado en New Rochelle, Nueva York en 1909 por el empresario teatral estadounidense Edwin Thanhouser. La compañía produjo y lanzó 1.086 películas entre 1910 y 1917, distribuyéndolas con éxito en todo el mundo.


A principios de la década de 1900, las empresas comenzaron a mudarse a Los Ángeles, California. Aunque las luces eléctricas ya estaban ampliamente disponibles, ninguna era lo suficientemente potente como para exponer adecuadamente la película; la mejor fuente de iluminación para la producción cinematográfica era la luz solar natural. Algunas películas se rodaron en los techos de edificios en el centro de Los Ángeles. Los primeros productores de películas también se mudaron al sur de California para escapar de Motion Picture Patents Company de Edison, que controlaba casi todas las patentes relevantes para la producción de películas en ese momento.


El primer estudio de cine en el área de Hollywood fue Nestor Studios , inaugurado en 1911 por Al Christie para David Horsley. En el mismo año, otros 15 independientes se instalaron en Hollywood. Otras productoras finalmente se establecieron en el área de Los Ángeles en lugares como Culver City, Burbank y lo que pronto se conocería como Studio City en el Valle de San Fernando .

Los 5 más grandes


A mediados de la década de 1920, la evolución de un puñado de compañías de producción estadounidenses en ricos conglomerados de la industria cinematográfica que eran dueños de sus propios estudios, divisiones de distribución y salas de cine, y contrataban a artistas y otro personal cinematográfico, llevó a la ecuación a veces confusa de " studio "con" productora "en la jerga de la industria. Cinco grandes empresas: RKO Radio Pictures, 20th Century Fox, Paramount Pictures , Warner Bros. y Metro-Goldwyn-Mayer llegaron a ser conocidas como las "cinco grandes", las "grandes" o "los estudios" en publicaciones comerciales como como Variety, y sus estructuras y prácticas de gestión llegaron a conocerse colectivamente como el " sistema de estudio ".


Aunque poseían pocos o ningún teatro para garantizar las ventas de sus películas, Universal Pictures, Columbia Pictures y United Artists también caían bajo estas rúbricas, haciendo un total de ocho "grandes estudios" generalmente reconocidos. United Artists, aunque sus socios controladores no poseían uno sino dos estudios de producción durante la Edad de Oro, tenían un control a menudo tenue sobre el título de "importante" y operaba principalmente como patrocinador y distribuidor de películas producidas de forma independiente.

Los menores


Los estudios más pequeños operaban simultáneamente con "los mayores". Estos incluyeron operaciones como Republic Pictures, activa desde 1935, que produjo películas que ocasionalmente coincidían con la escala y la ambición del estudio más grande, y Monogram Pictures, que se especializó en estrenos de series y géneros. Junto con equipos más pequeños como PRC TKO y Grand National, los estudios menores llenaron la demanda de películas B y, a veces, se los conoce colectivamente como Poverty Row.



Los independientes


La propiedad de los Cinco Grandes de las salas de cine finalmente se opuso a ocho productores independientes, incluidos Samuel Goldwyn, David O. Selznick , Walt Disney , Hal Roach y Walter Wanger . En 1948, el gobierno federal ganó un caso contra Paramount en la Corte Suprema , que dictaminó que la estructura verticalmente integrada de la industria cinematográfica constituía un monopolio ilegal. Esta decisión, tomada después de doce años de litigio, aceleró el fin del sistema de estudios y la "Edad de Oro" de Hollywood.

Componentes típicos


En la década de 1950, los componentes físicos de un estudio de cine típico se habían estandarizado. Desde entonces, un estudio de cine se ha alojado generalmente dentro de un "lote de estudio", un recinto físicamente seguro rodeado por un alto muro perimetral. Esto es necesario para proteger las operaciones cinematográficas de la interferencia no deseada de los paparazzi y los fanáticos enloquecidos de las principales estrellas de cine. El movimiento dentro y fuera del lote del estudio normalmente se limita a puertas específicas (a menudo cubiertas con grandes arcos decorativos), donde los visitantes deben detenerse en una barrera y explicar el propósito de su visita a un guardia de seguridad.

El escenario de sonido es el componente central de un lote de estudio. La mayoría de los estudios cinematográficos tienen varios; los estudios pequeños pueden tener solo uno, y los estudios grandes tienen de 20 a 30. Los estudios de cine también ofrecen espacio de oficina para ejecutivos de estudio y compañías de producción, y salas de maquillaje y salas de ensayo para talentos. Si el espacio lo permite, un estudio puede tener un backlot exterior. Por último, existe un "economato" de estudio, que es el término tradicional en la industria cinematográfica para lo que otras industrias llaman cafetería de empresa.

Además de estos componentes básicos, los estudios cinematográficos más grandes son empresas de servicio completo que ofrecen toda la gama de servicios de producción y posproducción necesarios para crear una película, incluidos vestuario, accesorios, cámaras, grabación de sonido, manualidades, decorados, iluminación, etc. efectos especiales, corte, edición, mezcla, puntuación, ADR, regrabación y foley. Los proveedores independientes de todos estos servicios y más (por ejemplo, laboratorios de procesamiento fotográfico) se encuentran a menudo en grupos muy cerca de los estudios cinematográficos.

La película de nitrato, fabricada hasta 1951, era altamente inflamable, y los decorados y los fondos eran y siguen siendo muy inflamables, por lo que los estudios cinematográficos construidos a principios y mediados del siglo XX tienen torres de agua para facilitar la extinción de incendios. Las torres de agua "inexplicablemente" evolucionaron hasta convertirse en "un símbolo muy potente de los estudios cinematográficos en general".

Películas a televisión


A mediados de la década de 1950, cuando la televisión demostró ser una empresa lucrativa que no estaba destinada a desaparecer pronto, como muchos en la industria cinematográfica habían esperado alguna vez, los estudios cinematográficos se utilizaban cada vez más para producir programación para el medio floreciente. Algunas compañías cinematográficas medianas, como Republic Pictures, finalmente vendieron sus estudios a empresas de producción de televisión , que finalmente fueron compradas por estudios más grandes, como American Broadcasting Company, que fue comprada por Disney en 1996.

Hoy en día


Con la creciente diversificación de los estudios en campos como los videojuegos , las estaciones de televisión , la sindicación de transmisiones, la televisión, los parques temáticos , los videos domésticos y las publicaciones, se han convertido en corporaciones multinacionales.

Los mercados internacionales representan el creciente proporción de los ingresos de la película de Hollywood con aproximadamente el 70% de los ingresos totales de la película procedente de la venta de entradas internacionales y los ingresos de taquilla interior chino se prevé que superará los de EE.UU. en 2020. El crecimiento de los estudios de cine y cine fuera de Hollywood y los EE. UU. han producido ubicaciones de estudios de cine internacionales populares como Hollywood North ( Vancouver y Toronto en Canadá ), Bollywood ( Mumbai , India ) y Nollywood ( Lagos , Nigeria ).

Como los estudios aumentaron de tamaño comenzaron a depender de las empresas de producción, al igual que JJ Abrams ' Bad Robot Producciones , para manejar muchos de los detalles de producción creativas y físicas de sus largometrajes. En cambio, los estudios se transformaron en entidades de financiación y distribución de las películas realizadas por sus productoras afiliadas. Con el costo decreciente de CGI y efectos visuales , muchos estudios vendieron grandes porciones de sus espacios de estudio o lotes de estudio que alguna vez fueron masivos a desarrolladores inmobiliarios privados. Century City en Los Ángeles fue una vez parte del backlot de 20th Century Fox , que se encontraba entre los lotes de estudio más grandes y famosos. En la mayoría de los casos, se retuvieron partes de los lotes anteriores y están disponibles para alquiler por parte de varias producciones de cine y televisión . Algunos estudios ofrecen recorridos por sus backlots , mientras que Universal Pictures permite a los visitantes del parque temático de Universal Studios Hollywood adyacente realizar un recorrido en tranvía por el backlot donde alguna vez se rodaron películas como Psycho y Back to the Future .

En otoño de 2019, el magnate del cine Tyler Perry abrió Tyler Perry Studios en Atlanta. Se afirma que el lote del estudio es más grande que cualquier otro lote de estudio de cine en Hollywood.

Cine independiente y los estudios


En las décadas de 1980 y 1990, a medida que disminuía el costo de los equipos de filmación profesionales de 16 mm, junto con la aparición de innovaciones no cinematográficas como las cámaras S-VHS y Mini-DV, muchos cineastas jóvenes comenzaron a hacer películas fuera del "sistema de estudio". Cineastas y productores como Mike Judge, Adam Sandler, Jim Jarmusch, Robert Rodriguez, Steven Soderbergh, Quentin Tarantino, Kevin Smith y Richard Linklater hicieron películas que traspasaron los límites de formas que los estudios eran entonces reacios a hacer. En respuesta a estas películas, muchas distribuidas por "mini-estudios" como Miramax, las "grandes" crearon sus propios mini-estudios internos destinados a enfocarse en contenido "independiente" más vanguardista. Focus Features fue creado por Universal Pictures y Fox Searchlight fue creado por 20th Century Fox para este propósito.

Fuente: Wiquipedia

sábado, 12 de febrero de 2022

EL PARADIGMA DE FIELD

Uno podría atribuir a los manuales de escritura del guión de cine una vocación formalista, puesto que su interés principal radica en la construcción de la estructura, entendida no como armazón interna, sino como configuración externa para ser armado por el escritor de guiones. De estas estructuras formales la más difundida y quizá también, uno de los más productivas, es el famoso paradigma del guión en tres actos, que se acoge a la narrativa del cine clásico de Hollywood. Según Bordwell y Thomson las características dominantes del modelo narrativo clásico son las siguientes:


La acción que se cuenta se deriva principalmente de personajes individuales los cuales actúan como agentes causales de los acontecimientos.


La narración se centra invariablemente en las causas psicológicas individuales: decisiones, escogencias, rasgos de carácter.

El principal motor de la historia es el deseo del personaje Protagonista por alcanzar una meta u objetivo.

El personaje Protagonista se ve necesariamente enfrentado a un personaje Antagonista, cuyos rasgos de carácter y cuyas metas son exactamente las opuestas del personaje Protagonista. Esta oposición genera conflicto.

El encadenamiento de causas y efectos implica cambio en los personajes.

La mayoría de los filmes narrativos clásicos exhibe un final cerrado, “atando los cabos” de todas las series causales y coronándolas con un efecto final.

Cada una de estas características se ve puesta en práctica en casi todos los modelos de la escritura del guión, comenzando por el paradigma de Syd Field, uno de los autores más conocidos por esta razón. Veamos brevemente la estructura propuesta por Field

El paradigma de Syd Field no es un artefacto teórico, sino un modelo, un esquema conceptual mediante el cual es posible “armar” un guión. De acuerdo con dicho modelo, un guión clásico se divide en tres actos: Un Primer Acto, o Presentación, un Segundo Acto o Confrontación y un Tercer Acto o Resolución. Las articulaciones entre actos, están constituidas por los llamados puntos argumentales o plot points.. La estructura propuesta por el paradigma de Field suele ilustrarse con un gráfico como el que sigue:

Un punto argumental, según Field, es un acontecimiento que cambia radicalmente el sentido de la acción. Field prevé dos de estas unidades, una al final del Primer Acto y otra al final del Segundo Acto. El papel que juegan estos componentes en la armazón dramática, es definitivo.

Antes de expresar dramáticamente una historia se deben conocer de antemano cuatro aspectos fundamentales: el finalel comienzoel Punto Argumental I y el Punto Argumental II. Estos cuatro elementos constituyen la estructura fundacional de cualquier guión.

Para Field, el procedimiento de escritura, tiene lugar sobre la base estricta del paradigma. La escritura se sucede de acuerdo a la división establecida en tres actos.

Cada acto es estructurado separadamente y es susceptible de ser analizado según consideraciones estructurales específicas. El Acto 1 abarca las primeras 30 páginas del guión y en él se establecen las condiciones iniciales de la historia. Dentro de ese 1º acto y en las primeras 10 páginas debe estar la presentación del personaje principal. Las 10 páginas siguientes exponen el problema (la alteración) de dicho personaje, o sea el inicio del conflicto.Las últimas 10 páginas dramatizan dicha alteración y colocan al personaje en la búsqueda activa de su objetivo, que no es otra cosa que la lucha por logar la resolución del conflicto, en otras palabras, su necesidad dramática.

El final del Acto 1 contiene el primer punto argumental que dará un vuelco al sentido de la acción y que determinará el desarrollo del Acto 2. La estructura del Primer Acto es como sigue:
Posteriormente Syd Field introduce una variante del paradigma original, afectando con esta modificación al Segundo Acto. Se trata de la inclusión de nuevos elementos: el midpoint o punto medio (un nuevo incidente que conecta la primera con la segunda parte del Acto). Por otro lado, incluye de los denominados puntos de enlace o pinchs y cuya función es la de mantener el ensamblaje de la primera y segunda parte del Acto Segundo. Sería algo así

Finalmente, el Tercer Acto es donde se encuentra la resolución del conflicto y el punto a destacar es el clímax.


Esquematizado el paradigma quedaría: Momento inalterado – alteración – lucha- Regreso al estado original.


sábado, 15 de enero de 2022

DISEÑO DE PRODUCCION

El llamado diseño de producción comprende en líneas generales el aspecto que tendrán los escenarios en los que se desarrolla la acción de una película, ya sean estos fabricados para la misma (decorados) o previamente existentes en el entorno (localizaciones). Así como otros aspectos que vamos a desglosar a continuación.

Ajuste del guión y del presupuesto

Algunas veces invertir más dinero en una producción no significa que va a ser mejor. El director asistente y el gerente de producción se sientan para hacer un ajuste de guión que no es más que una proyección logística y financiera de la película para que no se sobrepase el presupuesto. Para evitar gastos innecesarios la mejor solución es realizar el storyboard y poder así rodar lo necesario.

Diseño artístico y secuencial

El diseño artístico incluye el diseño del set, vestuario, utilería, maquillaje y cualquier otro elemento que deba ser fabricado u obtenido. El diseño secuencial es el recorrido que hace el director y el cinematógrafo por una localización, planeando los ángulos y movimientos de cámara.


Diseño de la continuidad

Es la composición de planos individuales, el planeamiento de la acción, la selección de lentes y el orden de los planos finales. Preferiblemente todo debe ser responsabilidad del director.

Exploración de localizaciones

Es el recorrido realizado por el equipo de producción, el productor, el diseñador de producción y el artista de storyboard, examinando los sitios seleccionados para rodar. El director puede cargar una cámara fotográfica para poder después estudiar ángulos, composición, lentes y dirección de la luz del sol.


El guión ilustrado

Después de tener bastante material visual para cada escena, como las fotografías que ha tomado o los bocetos que se hayan hecho, pueden desplegarlas completamente sobre una mesa para tener una vista general de toda la producción. Todo esto servirá para que no pierda la continuidad visual. Reunirse con el equipo creativo estudiando y reorganizando este collage de imágenes y fotografías es muy aconsejable.


INTEGRANTES:

Diseñador de producción

El diseñador de producción toma todas las decisiones sobre la forma, el color y el estilo plástico de la película trabajando en estrecha relación con el director. Habitualmente, esta figura solo es necesaria en producciones de gran envergadura y en las que participan varios equipos dedicados a la escenografía, cada uno encabezado por su respectivo director de arte, ya que se trata de quien los coordina, garantizando que todos ellos sean fieles a la estética general previamente acordada.

Director de arte

No es extraño que conocedores del medio confundan su función con la del director de arte, dado que este último la ejerce en producciones más modestas. Cuando ambos cargos participan en un proyecto, el director de arte es quien lleva a cabo las ideas del diseñador de producción con ayuda de su equipo y siempre de acuerdo con el director de fotografía y el departamento de vestuario sobre todo.​ Así pues, puede decirse que, en estos casos, la tarea fundamental del diseñador de producción es previa a la del director de arte y consiste en planear, por medio de bocetos ilustrativos, dibujos detallados o guiones gráficos, lo que el segundo tendrá que realizar en la práctica durante el rodaje.


lunes, 15 de noviembre de 2021

El Efecto Kuleshov

El efecto Kuleshov es un fenómeno del montaje cinematográfico demostrado por el cineasta ruso Lev Kuleshov durante los años veinte. Kuleshov mostró frente a una audiencia una secuencia en la que se intercalaba la misma toma del actor Iván Mozzhujin con las de un plato de sopa, un ataúd y una niña jugando. La audiencia percibió que la expresión de Mozzhujin cambiaba en cada secuencia, con lo cual se comprobó que el montaje tiene una gran influencia en la comprensión semántica de lo que aparece en una escena.

Kuleshov estuvo encargado de un taller de montaje poco después de la revolución de 1917 y los cineastas Vsévolod Pudovkin y Serguéi Eisenstein fueron sus alumnos. En 1922, Pudovkin describió un supuesto experimento que realizó junto con Lev Kuleshov en el cual se intenta explicar lo que llamó “el efecto Kuleshov”. El experimento, según lo describe Pudovkin, consistió en la selección de primeros planos del rostro neutral del conocido actor Iván Mozzhujin unidos a fragmentos de otras películas, elegidas ante la ausencia de negativos nuevos para manipular.


Se generaron tres diferentes combinaciones. En la primera, se mostraba un plato de sopa en una mesa después del primer plano, de manera que Mozzhujin parecía mirar el plato. En la segunda, se reemplazó la toma del plato con una toma de una mujer en un ataúd. En la tercera, se utilizó una toma de una niña jugando con un oso de peluche. Posteriormente, las combinaciones fueron mostradas ante una audiencia. Ante la sopa, la gente percibía lo pensativo que se veía el rostro de Mozzhujin; el ataúd les hizo percibir tristeza en el rostro y la niña jugando con su oso de peluche sugirió que Mozzhujin sonreía. En los tres casos, la cara era la misma. Kuleshov llamó "geografía creativa" a la creación de esta narrativa visual coherente y los efectos que producía montar varios fragmentos de película ya existente.​

El "efecto Kuleshov” es quizá el ejemplo de la importancia de sintaxis fílmica. La contemplación de una cinta no es un fenómeno de estímulo-respuesta, sino que el espectador es un participante activo en el proceso de la creación de significados. La audiencia proyecta sus propias emociones en la cara del actor basándose en cánones de representación de las expresiones. Aunado a esto, los códigos que se leen en las imágenes de la sopa, el ataúd y la niña conllevan a relacionarlas con sentimientos como necesidad, la tristeza y felicidad, respectivamente. El efecto perceptual producido con la sucesión de imágenes es rápido, inconsciente y casi automático. Al encuadrar el escenario de cierto modo y ordenar una historia en una secuencia particular, la película establece expectativas sobre sus relaciones espaciales y temporales, es decir, las imágenes estereoscópicas y en movimiento generan un sentido de espacio para el espectador.​

En cuanto a su orden, la psicología perceptual explica que la yuxtaposición consecutiva de imágenes, indica, para la gran mayoría, que las tomas están relacionadas. Asimismo, al ver las imágenes se formulan hipótesis inmediatas sobre el significado narrativo de eventos específicos e inconscientemente se infiere una conexión entre ellos; en otras palabras, el colocar una imagen o secuencia antes de otra puede construir una unión semántica entre ambas.​

De esta forma, Lev Kuleshov demostró que la manipulación del contexto puede alterar la percepción de la audiencia sobre la expresión facial del actor a través de pensamientos y sentimientos. El contexto también facilita la habilidad para reconocer estímulos que de otro modo serían imperceptibles, al alterar las percepciones a través de la creación de expectativas.
Discusión y otros experimentos

A pesar de la influencia del experimento en la literatura cinematográfica, no existe evidencia de su realización ya que, según el mismo Kuleshov, las cintas nunca fueron mostradas a una audiencia y, además, fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial.​ Por ello, más que una prueba científicamente fundamentada, el “efecto Kuleshov” ha pasado a formar parte de la “mitología del cine” cuya única referencia son los relatos de Pudovkin y Kuleshov.

Aunado a la falta de pruebas, existe una contradicción en la forma en que tanto Pudovkin como Kuleshov describieron el experimento. El primero relató que una de las tomas incluía a una mujer en un ataúd, mientras que Kuleshov afirmó en una entrevista realizada durante los últimos años de su vida que se trataba de una mujer desnuda en un sofá. De igual forma, si se asume que el experimento en verdad se haya realizado frente a una audiencia, los sujetos que formaron parte de ella pudieron haber constituido un público ingenuo y no acostumbrado al cine. Otra posibilidad es que Kuleshov haya influido en las expectativas de la audiencia antes de la proyección, provocando en ella las reacciones que él esperaba y no las genuinas. Una tercera explicación dice que el montaje de Kuleshov era más elaborado de lo que se explica, por lo que el efecto se generó con señales y códigos que no mencionaron Pudovkin ni Kuleshov. Por otra parte, el efecto Kuleshov puede ser probado si los espectadores no son conscientes sobre la realización del experimento. De otra manera, la audiencia podría reportar lo que cree que debería estar viendo.​

Además del experimento con Mozzhujin, Kuleshov siguió estudiando los efectos del montaje y tratando de explicar sus repercusiones en el cine. Según el diario de la actriz Aleksandra Jojlova y otros documentos del periodo de 1919 a 1921, Kuleshov mandó una propuesta a la sección fotográfica del Centro Regional de Educación Política (Gubpolitprosvet) expresando la necesidad de experimentar con material fílmico para establecer las leyes básicas del cine.


La propuesta fue aceptada y se realizaron tres experimentos, de los cuales aún se preservan fragmentos en nitrato positivo en el archivo personal de Kuleshov. Estos tres incluso son mencionados en sus escritos (El baile, El hombre creado y El espacio creado). El más extenso de ellos nunca fue mencionado por Kuleshov, aunque es el único experimento totalmente conservado. La cinta mide 9 metros y en ella aparecen los actores Konstantín Jojlov, Aleksandra Jojlova, Leonid Obolenski y Zoya Tarjóvskaya actuando un asesinato en el pórtico de una casa. El propósito de los experimentos, según Kuleshov, era hacer coincidir los movimientos de los actores al final de una toma temprana con los del inicio de otra toma posterior.
Otro experimento parcialmente conservado es La superficie creada de la Tierra, grabado en 1920. En éste se tomaron algunos eventos en diferentes lugares de Moscú y Washington que posteriormente, al yuxtaponerse, parecían formar parte de la misma secuencia, sin que el espectador notara los cambios de espacio. Las tomas mostraban a Obolenski caminando de izquierda a derecha, a Jojlova caminando de derecha a izquierda, un saludo entre ambos, el hombre apuntando con la mano, una toma del Capitolio y ambos subiendo las escaleras de un edificio blanco. Juntas, las tomas simulan una acción ininterrumpida donde todo pasa en el mismo espacio.​

Después de realizar este experimento, Kuleshov reafirmó que el espacio físico y tiempo “real” pueden ser totalmente subordinados al montaje y que su fuente se encuentra en la conciencia del espectador. Su percepción era que el material editado no mostraba relación alguna con la realidad objetiva. ​Ambos experimentos se mostraron el 4 de junio de 1921 durante una conferencia llamada Reglas para la construcción de imágenes cinemáticas, pero el texto se perdió.​

Para probar el experimento de una forma rigurosamente científica, Stephen Prince y Wayne Hensley de la Universidad de Texas realizaron una recreación de éste en 1992 siguiendo condiciones similares. Ellos descubrieron que la secuencia estaba lejos de ser un método efectivo de comunicación. Los resultados revelaron que solo un pequeño porcentaje de los espectadores llegaron a una interpretación correcta de los mensajes que se habían querido comunicar. Sin embargo, las recreaciones del experimento no podían funcionar de la misma manera, pues en 70 años las audiencias habían cambiado y evolucionado en comparación a quienes habían presenciado las cintas en la era de Kuleshov. Una audiencia moderna, en virtud de una exposición prolongada a los medios, en comparación con la época de Kuleshov, está acostumbrada a las señales que provee y conoce el sistema de edición lineal, por lo que es poco probable que sea consciente del proceso de montaje que requiere y el contenido de dichas señales.

El efecto Kuleshov es fundamental en discusiones sobre la estética del montaje como prueba de que el significado cinematográfico se da en función del orden de las tomas. Kuleshov probó que en una secuencia el orden de las tomas influye en la percepción y el significado de las acciones de los actores.​ La premisa básica del efecto Kuleshov es que el significado cinematográfico es una función de la secuencia editada, más que de la toma en sí misma. En palabras de Kuleshov: “El contenido de las tomas en sí mismo no es tan importante como la unión de dos tomas de diferente contenido y el método de su conexión y alteración.”​

Estas bases teóricas fueron el fundamento para las teorías del formalismo cinematográfico ruso. Estas entendieron al montaje como un medio por el cual se producían cambios de significado al reorganizar los elementos de una cinta. Víktor Shklovski, teórico del formalismo ruso, confirma la idea de Kuleshov sobre la generación de sentido a través de la yuxtaposición y el primer plano al explicar la impresión que tiene una película en el espectador frente a las intenciones del editor. En este sentido, el montaje es el medio por el cual el cineasta ejerce su punto de vista y su propósito ideológico.

Kuleshov afirma:

“Con el montaje correcto, aun cuando uno dirige el trabajo de un actor sobre algo totalmente diferente, se logra llegar al espectador como lo interpretó el editor. Esto es debido a que el espectador completará la secuencia por sí mismo y verá aquello que es sugerido por el montaje en sí”.​


Para Shklovski, ni el fotograma ni la toma aislada tienen sentido en sí mismas, ya que el movimiento físico de los actores es limitado. En cambio, es la posición de la toma dentro de la película la que determina la percepción de la audiencia, aun si ésta cree que el sentido es producto del trabajo del actor. Por su parte, Pudovkin partió de los experimentos para desarrollar su teoría sobre el "montaje relacional", con el cual el editor era el "guía psicológico del espectador". Asimismo, distinguió seis tipos de montaje: contraste, paralelismo, simbolismo, simultaneidad y leitmotif, con lo cual contribuyó al análisis y teorización que dio lugar a la teoría formalista del cine.​

Kuleshov veía al montaje como la estructura elemental por la cual se logra el significado deseado, y como más importante en la organización secuencial que los cuadros dentro de un filme.​ Sin embargo, más tarde admitió en The Principles of Montage (en The Practice of Film Direction) que se había equivocado al afirmar que el montaje era crucial para la cinematografía y que todo lo demás era secundario. En realidad, corrige, el material fílmico involucra el trabajo de todas las personas que aparecen en la escena y la realidad retratada en la pantalla.9

Este fue el punto de partida para sus próximos escritos sobre teoría cinematográfica. Kuleshov desarrolló una teoría del montaje en la cual, a través de cortes rápidos entre tomas, él esperaba librar al cine soviético de su excesiva dependencia de las convenciones teatrales. Él intentó poner cada parte de la pantalla al servicio de la trama para desintegrar la relación estática de la cámara con el actor y el escenario. Kuleshov fue uno de los primeros cineastas que aprovecharon el potencial de la cámara para crear y manipular los espacios geográficos y crear otro punto de vista peculiar sobre el cine al traducir esas ideas en proposiciones teóricas.

Así, Kuleshov intentó aislar atributos formales específicos que veía como esenciales del medio cinematográfico:

Historia: La secuencia temporal y causal de los eventos narrados.
Trama: La narración de esa historia en una forma distorsionada y privada de sus derechos en la que se enfatiza la opacidad y artificialidad de la novela sobre la simplicidad de contar historias.

Kuleshov tenía la intención de articular las cualidades particulares del cine. En El arte del cine su enfoque principal era crear un sistema o método ordenado de la cinematografía. Kuleshov mantiene que, a través de la relación entre el espacio en escena (bidimensional) y el global (narrativo), la coreografía, la composición y el montaje, un filme comunicaría brevemente y permitiría que la audiencia asimile la trama fácil y rápidamente.​

Efecto Kuleshov auditivo

Del mismo modo que el experimento original de Kuleshov demuestra la importancia e influencia del montaje a la hora de interpretar las imágenes, si se cambia el experimento poniendo en una misma escena diferentes melodías, también se puede cambiar totalmente el significado de esta. La música puede complementar la acción de las imágenes, intensificarla o contrastarla; de los tres modos es un elemento fundamental para la interpretación de las imágenes y para la respuesta que el público tiene ante éstas. Es por este motivo que una de las maneras más sencillas de cambiar el tono de una escena es variando la música, ya que ésta afecta psicológicamente al espectador y en su comprensión de lo que está viendo. Por ejemplo, si en una escena se ve a un hombre y una mujer que se acercan uno al otro caminando mientras se miran, la música pondrá en contexto al espectador y determinará lo que piensan del otro, si se están enamorando, si se desean sexualmente, o si por el contrario se odian, etcétera. Por lo tanto, la música también anticipa y prepara al espectador para lo que vendrá. Por ejemplo, en las películas de miedo la música se utiliza para marcar los momentos de más tensión y para asustar al espectador. Siguiendo esta idea, una mala elección de la música puede arruinar una escena o cambiar completamente su significado, dándole uno que no estaba planeado.

Estudios y explicación de la causa

Un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles situó a unas personas observando a otras, y demostró a través de escáneres cerebrales que a los que observaban a otros hacer un esfuerzo físico, se les encendía la parte del cerebro asociada con los músculos utilizados por los otros, de la misma manera que si veían a una persona sonreír, las neuronas asociadas con pertinentes músculos faciales se encendían. Sin embargo, la parte más interesante del estudio es que probó que las neuronas asociadas con la respectiva emoción, en este caso la felicidad, también hacían contacto. El ser humano reacciona así porque ha evolucionado con el objetivo de entender a sus semejantes a través de la empatía, de modo que cuando se ve a alguien haciéndose una herida se entiende que duele, o si llora, que está triste. Este efecto se extiende hacia el ámbito de la música, ya que hay ciertas melodías que inconscientemente y de forma popular se relacionan con sensaciones y emociones.

Esta relación inconsciente que realiza el cerebro se puede utilizar de forma simple y lógica en la creación de contenido audiovisual, por ejemplo, poniendo una música con un tempo lento en un momento romántico para enfatizar la acción, o se puede utilizar de forma más elaborada para crear un mayor impacto en el público o explicar mejor la emoción de un personaje. Por ejemplo, si en una escena el protagonista está tomando venganza de forma cruenta se le pone una música alegre (la escena de la tortura en Reservoir Dogs de Quentin Tarantino es un perfecto ejemplo).
Uso del silencio

En las producciones cinematográficas la música y el sonido están completamente estudiados y pensados según la reacción deseada en el espectador y el significado que se le quiere dar a las imágenes. Sin embargo, también es un recurso muy útil la eliminación de la música en algunas escenas para así dejar su significado "desnudo", sin ningún tipo de aditivo, asegurándose así que el espectador no relaciona la escena con nada innecesario o no deseado y, por tanto, no se varía su interpretación. Así, el espectador no queda sobresaturado y también es capaz de introducirse mejor en la escena.

Fuente: Wiquipedia