martes, 30 de marzo de 2010

CURSO de Vue d'Esprit (3ª Parte - Animación)

Continuando con el curso de Vue d'Esprit 3D, hoy vamos a ver como se realiza una animación simple, desde varias posiciones de cámara y diversos puntos de vista...


Para realizar la animación, lo primero que vamos a hacer, es insertar un objeto... en este caso un avión. Lo posicionamos en el paisaje y lo orientamos hacia el el barranco de la isla...




Clicamos en la pestaña de movimiento, y seleccionamos la animación en estándar (mas tarde la podremos cambiar si queremos), para que se nos habrá el editor de animación...



Trazamos una trayectoria de desplazamiento sobre la cuadricula del terreno, con el editor de animación (no importa que sea la definitiva, mas tarde la podremos modificar también), con cuantos puntos de referencia queramos...


Definimos la duración de la animación...

Activamos Show Timeline (Linea de Tiempo para Animaciones), y hacemos un prerendereizado, para ver como nos va quedando la escena (si no nos gusta, la modificamos o modificamos la trayectoria, hasta que nos quede convincente) y vemos el resultado...

Cuando ya estemos seguros del resultado, vamos a proceder a crear lo que es realmente la película. Para ello, pulsamos en render y configuramos todos los parámetros del vídeo (Calidad de la Animación, Nombre de la película y Directorio donde se guardara, Fotogramas por segundo, Compresión y Resolución). Naturalmente que dependiendo de estos factores, así como de la cantidad de objetos que tengamos en escena, tardara mas o menos tiempo en crearse (Minutos, Horas e incluso Días), Dependiendo de la potencia de nuestro ordenador...


En este primer ejemplo, hemos hecho una animación simple, con un objeto en movimiento y la cámara fija a la escena...


Ahora vamos a complicar un poquito mas la cosa, con el mismo paisaje y el mismo movimiento del avión, compondremos una vista totalmente diferente, si cambiamos la cámara de posición (sobre el barranco por ejemplo) y hacemos que siga el movimiento del avion. Para ello pulsamos TRACK y seleccionamos el objeto AVIÓN (Fw190A3)....


Vemos ahora que la toma ha cambiado completamente y se hace mas compleja...

Pero podemos seguir consiguiendo resultados aun mas espectaculares, si forzamos a seguir a la cámara al avión en su vuelo, y la fijamos en un punto fijo del terreno.

Para ello hacemos (TRACK) punto de enfoque en el Barco (Yacht) y un (LINK TO) seguimiento en el avión (Fw190A3)...




Y el resultado sera espectacular...


Ya solo la imaginacion al poder, todo es cuestion de practicar y probar todas las posibiliades que ofrese este excelente programa...

podeis probarlo en: DESCARGA DIRECTA.

jueves, 25 de marzo de 2010

GUION de EL EXPERIMENTO

Bueno, ando un poco liado estos días con una idea que me ronda por la cabeza, y la estoy plasmando en guión, es un pro-largometraje y me esta absorbiendo bastante tiempo. Se llamara ¡¡DIGOOOO...!!, una comedia de acción a la española, donde mis cuatro chicas protagonistas, se enfrascan en un robo millonario con todos los líos del mundo... jaja...

Y para que os hagáis una idea de lo que es un guión técnico, aquí os dejo el del ultimo cortometraje que rodamos, imaginaos que este en realidad, con todo lo largo que parece en papel, luego solo dura 3 minutos y algo, así que ya veis lo que tengo que escribir para un largometraje...



Guión Técnico Cinematográfico de Miguel Angel Crespo, para AMR Producciones.

EXTERIOR-DIA

Se ve un plano general de la universidad.
(Travelling ascendente lateral arriba-izquierda)

INTERIOR-DIA

PLANO GENERAL: del interior del laboratorio

Se ve al profesor junto a su mesa de trabajo, en la que hay un pequeño artefacto mecánico-electrónico.

PROFESOR JOHNSON

La primera máquina del tiempo, caballeros...
(Informó orgullosamente el
profesor Johnson a sus dos colegas)

PLANO AMERICANO: del profesor y la mesa a su derecha.

PROFESOR JOHNSON

...Es cierto que sólo se trata de un modelo experimental a escala reducida. Únicamente funcionará con objetos que pesen menos de un kilo y medio y en distancia hacia el pasado o el futuro de veinte minutos o menos. Pero funciona.

PRIMER PLANO: de la maquina

El modelo a escala reducida parecía una pequeña maqueta, a excepción de dos botones visibles debajo de la plataforma.

PRIMER PLANO: del profesor johnson

PROFESOR JOHNSON

Nuestro objeto experimental... es un cubo de plástico que pesa ciento cuarenta y siete gramos. Primero, lo enviaré cinco minutos hacia el futuro.

PRIMERISIMO PLANO: del cubo

(El profesor Johnson exhibió un pequeño cubo estampado)

PLANO AMERICANO: del profesor jhonson con zoom positivo hasta enfocar de cerca los botones.

(Se inclinó hacia delante y pulso uno de los botones de la máquina del tiempo)

PLANO MEDIO: del profesor mirando su reloj

PROFESOR JOHNSON
Consulten su reloj.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: de su muñeca con el reloj. marca las 14:44

PLANO GENERAL: de los dos colegas mirando también a sus respectivos relojes.

PLANO AMERICANO: de el profesor colocando el cubo suavemente en
la plataforma de la maquina.

PRIMER PLANO: de la maquina y los botones.

Se desvaneció.

FX: fundido encadenado con efectos especiales.

PLANO DE DOS: con la cara estupefacta de los colaboradores.

PRIMER PLANO: de un reloj de pared... marca las 14:45

(Sonido fuerte del varios relojes entremezclados.)

FX: fundido encadenado del mismo reloj cinco minutos después a las 14:50

PRIMER PLANO: de la maquina y el cubo reapareciendo - FX inverso al anterior

Fundido a negro de transición

PLANO AMERICANO: del profesor cogiendo el objeto, y mostrándolo.

PROFESOR JOHNSON

Ahora, cinco minutos hacia el pasado.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: de la mano del profesor pulsando otro botón.

PLANO AMERICANO: del profesor mirando su reloj y con el cubo en la misma mano.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: del reloj del profesor. marca las 14:54

PROFESOR JOHNSON

Ahora activaré el mecanismo a
las tres en punto.

PLANO AMERICANO: del profesor la mesa y haciendo el amago de poner el cubo en la plataforma.

PROFESOR JOHNSON

Por lo tanto, a las tres menos cinco, el cubo debería desvanecerse de mi mano y aparecer en la plataforma, cinco minutos antes de que yo lo coloque sobre ella.

PRIMER PLANO: del colega-1

COLEGA
En este caso, ¿cómo puede colocarlo?

PRIMER PLANO: del profesor

PROFESOR JOHNSON

Cuando yo aproxime la mano, se desvanecerá de la plataforma y aparecerá en mi mano para que yo lo coloque sobre ella...

(se oye el pitido del reloj: pic... pic...)

...las tres. Presten atención, por favor.

PRIMER PLANO: de la mano del profesor, el reloj y el cubo: FX: el cubo desaparece...

PRIMER PLANO: de la plataforma: FX: el cubo aparece

PLANO AMERICANO: del profesor con la mano extendida vacía y el cubo en la plataforma.

PROFESOR JOHNSON

¿Lo ven? ¡Está allí, cinco minutos antes de que yo lo coloque!

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: de los ojos del colega-2

Su otro colega miró el cubo con el ceño fruncido.

PLANO DE DOS: de los colegas

COLEGA - 2

Pero... ¿y si ahora que ya ha sucedido cinco minutos antes de colocarlo ahí, usted cambiara de idea y no lo colocase en ese lugar? ¿No implicaría eso una paradoja de alguna clase?

PLANO MEDIO: del profesor

PROFESOR JOHNSON

Una idea interesante... No se me había ocurrido, y resultará interesante comprobarlo... Muy bien, no lo pondré...

No hubo ninguna paradoja. El cubo permaneció allí.

Pero el resto del universo, profesores y todo, se desvaneció.

PLANO GENERAL: DEL LABORATORIO, CON EL CUBO EN
SU CENTRO.

FX: SE VAN DESVANECIENDO TODOS LOS OBJETOS... EL
PROFESOR... LOS AYUDANTES... TODO EL MOBILIARIO... LA PLATAFORMA... LA
HABITACIÓN....

EXTERIOR - DÍA

FX: ZOOM NEGATIVO RÁPIDO A VERTIGINOSO... SE DESVANECE LA UNIVERSIDAD... LAS CASAS... LA TIERRA... EL UNIVERSO... Y EL CUBO SE QUEDA SOLO EN EL VACÍO...

FX: fundido lento a negro

FIN

Todos los derechos reservados. © CÓRDOBA, 2009.

Proyecto terminado en:

http://amrproducciones.blogspot.com/2009/12/amr-producciones-presenta-el.html

viernes, 19 de marzo de 2010

CASA TOMADA y MIEDO

Hoy os presentamos dos cortometrajes de terror... para que os mordáis un poquito las uñas...

CASA TOMADA

Juan y Ana son dos hermanos que viven solos en una antigua casa del barrio de Belgrano. Una tarde, en la tranquilidad de su hogar, sienten la presencia de una tercera persona dentro de la casa. Frente a esta situación, Juan decide ir clausurando parte de la casa...

Un Corto de Delamort Producciones
Actores: JULIAN ECHEZARRETA, JIMENA LOPEZ
Dirección: LUCILA PRESA

MIEDO

Una mañana despiertan y no encuentran a sus padres... comienza la búsqueda y la cosa se vuelve cada vez mas extraña...

Un Corto de Producciones KEPASAKÍ

Actores: ANA HINOJO, ADRIÁN HINOJO

Dirección: VÍCTOR ONTANILLA

martes, 16 de marzo de 2010

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINE (70 al 79)

70. Filmando desde el Coche

No filme nunca manualmente en el coche. Existen trípodes especiales para filmar desde un coche (Cam-Brac), y aunque son algo caros, merece la pena el resultado. También es posible la utilización de un soporte de una pata. Es mejor utilizar una mayor frecuencia de imágenes para que los movimientos accidentales, baches, etcétera, no molesten tanto en la proyección. También es posible filmar con un trípode normal afirmado en el suelo del coche, procurando mantenerlo inmóvil durante la grabación. Trabajando con el zoom en posición gran angular, si la cámara se halla situada detrás del asiento delantero, también se reproduce al conductor. En todos los casos si es posible, conveniente utilizar un disparador de cable.

71. Filmando desde el Tren

Grabaremos siempre en la dirección en que corre el tren y siempre desde el mismo lado; de lo contrario el tren aparece en la pantalla unas veces corriendo hacia la izquierda y otras hacia la derecha. Los mejores resultados se obtienen mediante un trípode. Incluya alguna persona amiga en la imagen, que esté sentada al lado de la ventanilla; trabaje con zoom gran angular; regule la iluminación según la luz exterior del tren, evitando así sobreexposición.

Filmando desde la plataforma posterior del tren Seguramente no tendrá ocasión de filmar desde la cabina del maquinista. Sin embargo, puede obtener el mismo efecto si filma con la cámara cabeza abajo desde la plataforma posterior del tren (si la hay) o desde el último vagón. Se trata entonces de filmar con la cámara sobre un soporte. Procure apoyarse en alguna parte del vagón para evitar movimientos laterales. si a esto le aplicamos después inversión de tiempo, parecerá que avanzamos por la via.



72. Filmando desde el Avión

He aquí una buena oportunidad para grabar. No olvide, para empezar, filmar aspectos y ambientes del aeropuerto antes y después del vuelo; por ejemplo, del panel electrónico de salidas y llegadas, de los pasos de aduanas y otras formalidades, del transporte y entrega de maletas, etc., y naturalmente del nombre del aeropuerto. Las tomas desde el mismo avión tanto durante las maniobras de despegue como ya en el aire, serán más espectaculares si incluye en la imagen el ala, eventualmente con parte de los motores. Intente captar imágenes reconocibles, panoramas con carreteras, canales, etc. No haga demasiadas tomas. No apoye la cámara contra el cristal. Necesita un filtro UV y un parasol.

73. Filmando exteriores con Sol

En verano y en horas de mucho sol, la luz invade todas las formas, aunque éstas estén en la sombra; el reflejo dado por fachadas y paredes, suelos, arena y aguas hace que incluso los cuerpos situados en la sombra queden perfilados y explicados como si estuvieran a plena luz. En estas condiciones, hacia el mediodía es conveniente el uso de un filtro skylight (KR 1,5). Para evitar que el azul del agua se reproduzca demasiado oscuro, es aconsejable exponer algo más ampliamente o escoger una dirección de toma en la que aparezca más claro el tono azul del agua. Los espejismos y reflejos de la luz en el agua, así como el romper de las olas en el agua, precisan una velocidad de toma de 24 i/s.

74. Cascadas y Fuentes


Existen dos fórmulas interesantes para grabar una cascada o una fuente: con menor velocidad; con mayor velocidad. Si filmamos una cascada con 9 ó 12 i/s en vez de 25 i/s conseguimos en la vizualización (con velocidad normal), un efecto mucho más fluido: el agua se precipito con rapidez y fuerza. Si, por el contrario, utilizamos una frecuencia de imágenes mayor, por ejemplo 48 a 32 i/s. la cascada, durante la proyección, tendrá un aspecto mucho más impresionante: el agua descenderá pausada, lenta y majestuosamente. Piense en ambos casos en el diafragma (en algunas cámaras de diafragma se adapta automáticamente a la frecuencia de imágenes elegida); en caso de menor velocidad opere con un diafragma menor; en caso de mayor velocidad, con un diafragma mayor. Vigile asimismo que no entren personas o animales en la imagen. Sus movimientos romperían el efecto.


75. Mar y Playa

La playa ofrece abundantes motivos para rodar. Al propio tiempo es el lugar en que se encuentran algunos de los peores enemigos de su cámara: arena y sal. Proteja su cámara con una bolsa de plástico y sáquela tan sólo en los momentos en que ha de filmar. Cuidado con las salpicaduras del agua del mar mientras graba: la sal ataca rápidamente el esmalte de su objetivo. No es mala idea un filtro UV en el mismo. No filme exclusivamente las bellezas que toman el sol, los niños que juegan, etc., haga también un primer plano de las olas que llegan (elija un punto de vista bajo, con el objetivo zoom en posición tele). El contraluz, por lo general, da buen resultado. Vigile que el horizonte sea efectivamente horizontal, de modo que no atraviese oblicuamente el encuadre de la imagen.

76. Puesta de Sol




Tenga presente que, por lo general, sólo es posible filmar una puesta de sol cuando a simple vista es posible mirarla sin entornar los ojos. Intente llenar el primer término con formas de personas, arbolen, casas, etc., reproducidas en silueta. Utilice el zoom como teleobjetivo para lograr una reproducción del sol no demasiado pequeña. También puede reproducir la puesta del sol muy rápida tomando los últimos 10 a 15 minutos con el sistema foto a foto, es decir, con la cámara sobre un trípode y disparar cada 2 ó 3 segundos una imagen. Si desea aumentar el efecto del cielo rojo crepuscular, tome un diafragma medio.

77. Filmando cuando Llueve

Lo primero que hay que tomar es precauciones para proteger la cámara y el objetivo. El uso de un parasol es recomendable y llevarse un paraguas no es mala idea. Dedique su atención a filmar detalles: gotas en charcos, en paraguas, etc.; hojas que se mueven a causa de la lluvia que cae; tierra seca en la cual las primeras gotas grandes hacen agujeros y burbujas; gente que se cobija; un perrito solitario abandonado y mojado, etc. Si sale el sol, con el suelo mojado, filme a contraluz.

78. Filmando cuando Nieva

Si tiene la oportunidad de rodar en un día nevado, cuide ante todo de protegerse y a su cámara con un paraguas. O situarse a cubierto, debajo de un toldo. Obtendrá una buena película eligiendo un fondo oscuro y filmando con una frecuencia de imagen de 25 o 30 i/s; naturalmente hay que adaptar el diafragma, a no ser que su cámara sea automática respecto a luz y diafragma. Después de filmar la nieve cuando cae, capte algunos planos ambientales: el placer de los niños y adultos, la «batalla» con bolas de nieve, las caídas y resbalones. Y también los aspectos menos alegres, como las molestias de los peatones, de los ancianos, del transporte público, etc. Es un tema interesante para una película corta de un máximo de 3 ó 4 minutos.

79. Filmando en Invierno y con Nieve


Cuando esté filmando en invierno en pistas de nieve o en alta montaña con nieve, tenga en cuenta que las baterías con temperaturas bajo cero funcionan peor que cuando se está sobre cero. Procure, por tanto, llevar siempre pilas de recambio y llévelas en su bolsillo para que con el calor del cuerpo se mantengan a temperatura. Si durante algún tiempo no filma, sáquelas de la cámara y guárdelas en su bolsillo hasta que filme de nuevo. No está de más llevar una especie de estuche en el cual puedan guardarse las pilas, preservándolas de bajas temperaturas, mientras no se utilizan.

viernes, 12 de marzo de 2010

CURSO de Vue d’Esprit (2ª Parte - Escenario)

Continuando con este cursillo de Vue d'Esprit, hoy vamos a ver como hacer un paisaje simple, sin ningún movimiento... eso ya lo veremos después cuando empiece a complicarse un pelin la cosa.

Bueno lo primero que hacemos es tras abrir el programa, pulsar en el botón de ATMÓSFERA y elegimos la que mas nos guste o mas se adecue a nuestro propósito paisajístico.



A continuación, clicamos sobre el botón terreno. Esto puede ser de dos formas distintas (solo pulsando o manteniéndolo pulsado, para que se nos habrá el editor).

Si no habíamos abierto el editor, hacemos doble click, sobre la maya y también se nos presentara la subventana, con la que poder manipular la maya del terreno.

Vamos a proceder a crear un cañón, sobre la montaña que nos aparece, y para ello mantenemos pulsado el botón del ratón, y oradamos de un extremo a otro de la misma, hasta que nos desaparezca todo un pasillo.


Procedemos a girar la maya del terreno, con los controles incluidos en el mismo, dentro de cualquiera de las tres ventanas de vista (superior - inferior - lateral) y alineamos el cañón, para que la cámara nos lo enfoque de frente...

Un poco de vegetación, nos hará bien a la escena, para ello, mantenemos pulsado el botón de plantas y nos se abrirá la subventana de vegetación... añadimos lo que nos parezca y lo adecuamos en posición y magnitud al paisaje. Repetiremos esto tantas veces como queramos...

Para cambiar el tipo de material del terreno, seleccionamos GROUND y hacemos doble click, sobre la bola de tipo de líquidos (en este caso, porque queremos crear una isla y lo que vamos a hacer, es que el suelo se convierta en un mar)...

Por ultimo vamos añadiendo objetos al paisaje, pueden ser animales, personas, aviones, casas, coches, naves espaciales... etc... En nuestro caso, hemos insertado un velero...

Además, podemos poner algún planeta de fondo, en nuestro caso la luna, para darle una mayor profundidad y realismo.


Y ya tenemos un primer resultado... aqui como siempre juega un papel muy importante la imaginacion de cada cual, pero la verdad, es que es bastante realista...


Pues imaginaos, lo que se podrá conseguir, cuando animemos la escena y la convirtamos en una película... genial...
Pero eso ya lo dejaremos para la siguiente entrada del curso...

un ejemplo...

martes, 9 de marzo de 2010

PRESENTACÓN de ANTONIO TORRES

El próximo viernes, día 12 de Marzo, nuestro amigo Antonio Torres, va a presentar su ultima realización, un nuevo montaje de Una Silueta en la Oscuridad, que sera proyectada en el centro nuevo centro cívico Rafael Villar de El Higuerón (Córdoba), a las 20 horas.

Y al viernes siguiente, el día 19 de Marzo, se proyectara en el mismo lugar, a las 19:30 horas, su anterior trabajo, Magnum 44 (Block III).

Puede asistir todo aquel que quiera, la entrada es gratis. si queréis mas información, mandarnos un correo a nuestrapelicula@hotmail.es o a 02toara@hotmail.com y os aclararemos cualquier dura.

viernes, 5 de marzo de 2010

Nueva MASCOTA para el CLUB

Os presento al nuevo fichaje del club, el va a ser el encargado de aquí en adelante, de hacer algunas apariciones y presentaciones... espero que os guste.


Bueno ya sabéis, si queréis formar parte de nuestro colectivo y participar activamente en algún rodaje... Mandanos un e-mail a crespeleo@hotmail.com o a nuestrapelicula@hotmail.es con tus datos y nos pondremos en contacto contigo... animate.

martes, 2 de marzo de 2010

CURSO de Vue d’Esprit (1ª Parte - Introduccion)

Vue d’Esprit de e-on software es herramienta muy seria para generación de paisajes naturales y creacion de mundos virtuales animados. Llama la atención las cualidades y características del producto... Pero ¿qué ofrece Vue?

Las particularidades comienzan ya en el interface: Vue se acerca a la forma clásica de trabajar con una aplicación 3D (múltiples vistas en la zona de trabajo, menús basados en iconos de forma concentrada...

Vue d’Esprit se maneja muy bien entre las distintas vistas, el hecho de contar con cuatro vistas (o una sola si así se prefiere) facilita la acción de traslación, rotación o manipulación de objetos. Aunque es necesario contar con una tarjeta mínimamente capaz para poder usarse con OpenGL, esto permite al usuario recibir una mejor información de la escena. Además, el uso concentrado de menús y paletas permite tener siempre a mano todo cuanto es necesario para manipular los distintos elementos que podemos encontrarnos.


Vayamos con ejemplos:


La paleta de la izquierda permite introducir los diversos elementos desde las biblioteca de cada una, salvar y agrupar distintos elementos dela escena.

La paleta superior contiene los iconos básicos de la aplicación´n como abrir, guardar, zoom, el editor de animación y del render.


Sin embargo, el añadido que más va a ayudar al artista gráfico es la posibilidad de usar capas, en ellas podemos introducir diversos elementos para mantener organizada la escena, desactivar alguna de las capas para reducir los requisitos de la imagen, e incluso proteger una capa para no alterar de forma involuntaria alguno de sus elementos.

Utilizar las paletas de introducción de objetos, arboleda, terrenos, atmósferas o incluso en el momento de salvar alguno de ellos resulta muy intuitivo.

El ejemplo más práctico de lo dicho es el editor de terrenos, con un nuevo desarrollo que e-on software ha bautizado como Solid 3D. Realmente resulta muy sencillo construir un terreno en Vue, previo manejo de los parámetros de resolución de la malla que por defecto son 256x256, aunque con posibilidad de modificar tanto a priori como a posteriori.

El posterior trabajo con la malla es tan sencillo que casi resulta prescindible una explicación. El uso de modificadores generales como dunes, iceberg, mountain o moon será coser y cantar. Y todavía es más sencillo usar las herramientas de erosión de suavidad, lluvia, termal…. Pero lo mejor es cuando uno quiere manipular manualmente el terreno, destruyendo, elevando o minimizando parte del mismo, puesto que se puede ver los resultados en tiempo real y no sólo en la vista cenital sino desde cualquier vista, ya que el Solid 3D permite mover el terreno en la forma que queramos, eso es sencillez.


Otro de los grande avances de esta aplicación es la creación de texturas. Si bien no resulta nada complicado meterse a fondo en ellas y manipular, combinar, modificar y alterar las grandísimas posibilidades de crear texturas, la cantidad de presets con la que cuenta y con las que se podría empezar a jugar no es demasiado elevada, lo cual obliga a desarrollar las propias o buscar en internet otras alternativas. Sin embargo el editor de material es muy similar a cualquiera de las que podamos encontrar en una aplicación 3D, incluso cuenta con el uso de funciones y filtros que nos permiten jugar con elementos de elevación, distribución y mezcla del color, rugosidad, transparencia…. Por no hablar de su capacidad de generar texturas en árbol (esto es: una aplicación se forma partir de la combinación de ambas, que a su vez son la combinación de ambas que a su vez…)



Sencillamente es muy fácil realizar combinaciones múltiples para conseguir una textura de calidad, lo difícil es saber qué combinación es la que queremos conseguir y cómo llegar a ella.



Otro de los terrenos en el que Vue sabe destacar es en la generación de la atmósfera. En el editor de atmósferas, con unos simples deslizadores (sliders para los que gusten de tecnicismos ingleses) podemos conseguir una atmósfera personalizable, pero realmente son pocas las situaciones en las que este paso sea necesario, porque la verdad, tan pronto como arranca el programa y quiera comenzar una escena desde cero tendrá que incorporar una de las atmósferas que trae predefinidas el programa y viendolas, casi es seguro que se queda con alguna de ellas.



Dentro de la generación de la atmósfera, el uso de las luces es esencial, y Vue no sólo genera luces de distintos tipos (como es de esperar) sino que la calidad de las mismas es muy alta, y permite además incorporar efectos de lentes, gel, gobos etc... que son de agradecer en escenas donde la luz y la situación de la cámara nos va a permitir dotar de ese efecto a la escena, consiguiendo mayor riqueza visual, sin penalizar demasiado el tiempo de render.




Otro elemento a tener en cuenta para cualquier programa que intente generar escenas naturales es el uso de vegetación. En este punto Vue tiene una parte negativa (a mi entender) y otra muy positiva. La negativa es la escasa biblioteca de vegetación que incluye Vue, aunque se puede ampliar en la web del fabricante mediante previo pago. La positiva es que por una vez, no tendremos que preocuparnos de si todos los arbusto que están en la escena son iguales o no, para eso está Solid Growth 2. Con este sistema Vue genera cada elemento de vegetación de la misma familia con diferencias pequeñas, simulando la vegetación real en la que si bien dos plantas son iguales, también son diferentes. Teniendo esto en cuenta, Vue se porta muy bien tanto al generar la vegetación como al mover la escena cuando esta requiere mucha cantidad de elementos de vegetación.

El campo de la animación

Aunque las escenas se realizan principalmente para hacer ilustraciones, el campo de las animaciones con Vue es realmente impresionante para su inclusion en peliculas o como efectos especiales. No sólo porque la escena en si sea rica sino porque Vue se comporta especialmente bien en este campo.

Es posible dotar a cada elemento de movimientos simples como traslación, rotación y manipulación de alguno de sus parámetros como la textura, pero donde sobresale es en la animación de la propia cámara. Cuenta con un editor de animación o timeline desde el que modificar alguno de los parámetros de los objetos a lo largo de la misma, finalmente,en el editor de render podremos definir qué frames de la animación hay que generar.


Pero no se acaban aquí las posibilidades de animación de Vue d’Esprit, lo mejor, lo más sencillo y lo más llamativo es usar Mover Wizard, un editor que nos permite dotar de cierta particularidad de movimientos a un objeto siguiendo el patrón predefinido, para ellos sólo debemos escoger si queremos que el objeto (o nuestra cámara) se mueve de forma lineal, con velocidad suavizada, con objetivo fijo, como un avión, como un helicóptero o como un misil, que aunque parecen elementos que se mueven de forma similar, realmente no lo son y sus movimientos son muy característicos. O si preferimos movernos por tierra podemos escoger ir a pie, en coche, en moto o también cabe la posibilidad de querer meternos en una lancha y pasear por el mar… todo puede ser en Vue y con un sólo clic.


Mover Wizard.

Y ya que hablamos de render, el de Vue se posesiona muy bien tanto en la calidad de salida de la imagen como en las distintas posibilidades que se pueden obtener usándolo: generación de imagen a distintas resoluciones, generación de animación siguiendo cualquiera de los formatos soportados por QuickTime, generación de una escena VR, generación de la escena en pantalla, en ventana aparte o directamente a disco.




Vue ademas, lleva la animación en este tipo de aplicaciones bastante más lejos, añadiendo animaciones Poser, posibilidad de de giro, destelleo, vibraciones e incluso una colección de objetos de la firma DAZ, especializada en modelos humanos para Poser.



Como nota general , al programa yo le daria un Notable, tirando a Sobresaliente. Tiene los pros y contras de los programas de paisajes naturales -el trabajo con la luz y las texturas son necesarios- y la pobre ayuda en linea con la que cuenta Vue que se ve compensado con un buen manual en papel y una gran mejoría en su estabilidad.


En los proximos capitulos de este cursillo, iremos viendo ejemplos practicos de como se utiliza y que podemos hacer con este magnifico programa.

viernes, 26 de febrero de 2010

GRABACIONES CON NIEBLA

Hay un fenómeno atmosférico muy común y que es de gran impacto en el mundo del cine: la niebla. ¿Cómo debemos grabar la niebla para que parezca tal y como está?, ¿o como hacerla más espesa o menos espesa según queramos dar un matiz distinto a nuestras grabaciones?

La niebla lo convierte todo en formas tenues y colores apagados. Con una esencia incluso fantasmagórica o de cuento de hadas. Iluminación plana y muy difusa.

Para tomar adecuadamente las imágenes de niebla debemos recurrir al zoom: el gran angular para captar sus distintos espesores y al teleobjetivo para hacerla más espesa ya que con ello comprimimos las distancias en el plano.

Hacer foco puede complicarse porque se confunde con el difuminado de la niebla así que debemos hacer medidas para saber aproximadamente las distancias y fijarnos en la escala de nuestro objetivo. Buscar luces o elementos brillantes para facilitar el enfoque correcto.
Incluir un elemento en primer plano más definido junto al fondo con niebla incrementará la sensación de espesor.

Pero sobretodo, con niebla hay que tener especial atención con dos cosas:

- La Humedad: El principal factor de riesgo para nuestras cámaras es la humedad en la óptica y en los cabezales de grabación. A pesar de ello cada vez son más los mecanismos como mejores disipadores internos que hacen que las cámaras puedan trabajar en elementos más adversos sin notar la diferencia. No hay que olvidar que en la niebla es normal que se condensen pequeñas gotas de agua. Así que hay que chequear el material de vez en cuando. En especial las ópticas y su limpieza.

- La “cantidad” de la niebla: Con ello nos referimos a la sensación de tener más o menos niebla en la imagen. Si exponemos automáticamente la niebla quedará grisacea y los objetos más definidos. Si subimos un punto o punto y medio nuestra exposición tendremos una niebla más blanca, más real, pero a su vez más difuminada.


Si no tenemos prisa podemos esperar a cuando la niebla se levante. La espera en el rodajes de naturaleza puede hacer que ese paisaje de niebla normal se convierta en un auténtico paisaje de bruma matinal con el sol en lo alto dando una escena poco frecuente y más impactante.

martes, 23 de febrero de 2010

JODIDOS 4-5-6

CORTOS EN LA RED

Retomamos la continuación de la primera serie de terror ONLINE española. Producida por http://www.abandomoviez.net/ y creada por el equipo de http://www.pelusafilms.com/.

Jodidos cuenta como son secuestrados varios usuarios de abandomoviez.net. Ellos tendrán que enfrentarse a diferentes pruebas que podrán salvar gracias a sus conocimientos de cine de terror...

Ya van emitidos 6 capítulos, los que puse antes y estos tres de ahora... Después vendrán mas... Que ya iremos viendo...Agarraos a la silla, y no comáis nada antes de ver esta película... No me responsabilizo de infartos u otras esquizofrenias...





Guión de Pablo Carrero y Javier Bocadule. Dirigida por Pablo Carrero Mendo.
® Todos los Derechos Reservados de sus Respectivos Autores.

viernes, 19 de febrero de 2010

GRÚA TRAVELLING para AMR Producciones.

Definición: Travelling realizado desde una grúa, que puede llegar hasta el nivel del suelo, levantarse hasta una altura considerable, y girar en todas las direcciones.

__________________________________________

Seguimos ampliando el material de grabación del club... para ello, hemos construido esta Grúa-Travelling, para dotar a nuestros futuros proyectos, de una mayor movilidad y con ello conseguir filmar tomas espectaculares, desde un sinfín de ángulos posibles.


Tiene un control de cabezal de cámara, mediante poleas bidireccionales, que hace que la misma gira de derecha a izquierda, a la vez que se esta elevando o bajando, con lo que se consigue un control espacial total.


El brazo prolongador, tiene una longitud de 3,25 metros, que unido a la altura del trípode mas las ruedas travellling, consiguen dotar a la cámara de una altura considerable.

La verticalidad, se consigue mediante dos barras paralelas, con tres transversales horizontales. Además cuenta con un control de estabilización de horizontalidad mediante nivel de gota de agua.

El control para el gruista, esta auxiliado y monitorizado mediante una pantalla LCD de 7 pulgadas y toma de auriculares. Tiene a su alcance un mando para el control del cabezal de cámara. Y dispone de contrapesos para equilibrio del conjunto.

Por ultimo, todo el sistema, esta montado sobre ruedas multigiro, para desplazamientos travelling sobre superficies planas.

martes, 16 de febrero de 2010

¿LEES LA BIBLIA...?


¿Lees la biblia bred...?

Pues tengo memorizado un pasaje que resulta
apropiado para esta ocasionde Ezequiel 25:17

El camino del hombre recto esta por todos lados rodeado por
las injusticias de los egoistas y la tiranía de los hombres malos.

Bendito sea aquel pastor que en nombre de la caridad y de la
buena voluntad saque a los debiles del valle de la oscuridad
por que es el autentico guardian de su hermano
y el descubridor de los niños perdidos.

Y os aseguro que vendré a castigar con gran venganza y furiosa
cólera a aquellos que pretendan envenenar y destruir
a mis hermanos, y tu sabrás que mi nombre es Yahvéh

cuando caiga mi venganza sobre ti.



Lo dijo Samuel L. Jackson en Pulp Fiction (1994)

viernes, 12 de febrero de 2010

Fabricación Casera de una Calota de Látex

Materiales:

  • 1 Globo
  • 120 Gramos de Yeso
  • Látex Liquido
  • Bool., Brocha y Cuchara.

Ejecución:

  1. Llenamos el globo de aire, a la medida de la cabeza mas o menos
  2. Gocemos un bool., para hacer la mezcla
  3. Añadimos agua y yeso, hasta conseguir la consistencia adecuada
  4. Removemos bien, para que no queden grumos
  5. Colocamos el globo en un sitio que no se nos mueva y le lo cubrimos de yeso
  6. Cuando este duro… pinchamos el globo
  7. Nos quedara un molde perfectamente liso por dentro
  8. Ahora añadimos por lo menos, tres capas de látex liquido con la ayuda de un pincel
  9. Cuando el látex este seco, echamos un poco de harina para que no se nos pegue
  10. Con un papel o un paño, esparciremos bien la harina y retiramos el sobrante
  11. Empezamos a desmoldar… con mucho cuidadito que no se rompa
  12. Y ya solo resta colocárnosla y recortar el sobrante

martes, 9 de febrero de 2010

CAM-BRAC para AMR Producciones

Definición: Soporte estable, para fijación de la cámara de grabación al automóvil.

______________________


Debido a las necesidades de filmación, con Video-Cámara en movimiento, que tenemos para nuestros futuros proyectos… recientemente nos hemos hecho con uno de estos artilugios para el coche.

Hay varios modelos disponibles en el mercado, pero dado su precio y la poca versatilidad que ofrecen, además de fijación mediante ventosa, que a mi particularmente me parecen poco fiables, he optado por hacer un modelo propio, para la incorporación al equipo de AMR Producciones.


El sistema es sencillo pero ingenioso… Se fija a la ventanilla mediante dos laminas, que se introducen en la ranura del cristal y se ancla sobre la puerta con un soporte almohadillado para no dañar la pintura, esto a su vez, se fija mediante un elástico con dos ganchos, al interior de la puerta, desde arriba de la estructura, hasta abajo del mismo.


Lleva dos soportes multigiro, uno anclado a la base, con rotación de 360 º y basculamiento adelante y atrás de +- 70 cm. Además tiene elevación-retracción de +- 30 cm. Con lo que la cámara puede quedar, desde +- 50 cm. sobre el suelo hasta +-170 cm. de altura. O lo que es lo mismo, desde un primer plano sobre las ruedas hasta una panorámica sobre el techo del vehiculo, pasando por todos los estados intermedios de enfoque al interior.

El otro soporte multigiro, es la base a la que va fijada la cámara, que es como la de un trípode convencional, con todos sus movimientos de giro multiposicon y con nivel de gota de agua incorporado.

He efectuado varias pruebas y va de maravilla… estoy deseando de ponerlo en acción, para el rodaje de alguno de nuestros proyectos.

viernes, 5 de febrero de 2010

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINE (62 al 69)

62. Filmando de fotograma a fotograma.

En una mesa vacía aparecen, uno después de otro, una serie de objetos, sin que se vea a nadie que los ponga. Este truco, de eso se trata aquí, se consigue filmando con el botón «foto a foto de su cámara». El sentido de foto a foto no debe tomarlo tan literalmente, ya que pueden ser tranquilamente dos o tres imágenes seguidas, dependiendo del efecto deseado. Primero filma usted durante unos segundos la mesa vacía, a continuación para la cámara; coloca un objeto encima de la mesa; loma dos o tres imágenes y coloca un nuevo objeto, siguiendo así hasta que la mesa esté puesta del todo. Entonces pone su cámara en la velocidad normal y hace otra toma de 4 a 5 segundos; éxito seguro. Deberá filmar con trípode y disparador de cable. Este efecto es parecido y de hecho se puede conseguir también con la funsión Time Lapse.

63. La cámara al revés.

Sí, sí; lo lee bien: el mundo al revés. Pero no hay tal: es un truco gracias al cual en realidad se cambia el orden de una maniobra. El principio se convierte en fin y al revés. En principio este truco se realiza con un trípode cuyo pilar central esté al revés, de modo que la cámara quede «colgando». Después, al montar la película en cuestión, se invierten los finales o sea en imagen de espejo. Hay que evitar que aparezcan textos.

64. Ejemplos.

Si filmamos con la cámara al revés una taza que se rompe en la proyección. tal hecho se reproduce como si a partir de los trozos rotos se construyese una taza entera que de repente aparece en !a imagen. El nadador que se tira de la palanca y desaparece bajo la superficie del agua, durante la proyección surge del agua y llega otra vez ala palanca. Si filma a alguien que pela parcialmente un plátano y que come unos trocitos, el resultado será que un plátano medio comido vuelve a formarse como una fruta entera, cuya piel se cierra correctamente con la mano. Un vaso de cerveza se llena con la boca en vez de vaciarse, etc. El efecto es gracioso, pero no debe abusar de él.

65. Amores.

El beso de dos personas enamoradas puede grabarlo normalmente, por las buenas, pero también es posible hacerlo de otra forma totalmente característica. Grabe, por ejemplo, los pies de la pareja, unos frente a otros. A continuación dígale a «ella» (a «él» no, por favor) que se ponga una o más veces de puntillas. La asociación de ideas hablará por sí misma de lo que ocurre fuera de la imagen. También para otras escenas puede aplicar asociaciones de ideas relacionadas con movimiento. Por ejemplo, en vez de gente que pasea por el bosque, puede tomar solamente (grabando y andando) las copas de los árboles por encima de las figuras.

66. Truco sensacional.

¿Quiere grabar a alguien subiendo arriesgadamente» una montaña? cojalo cuando está gateando o arrastrándose sobre un terreno horizontal o algo pendiente. Según la situación puede usted grabarlo con la cámara inclinada hacia la derecha o la izquierda. Ni que decir tiene que debe cuidar detalles como la maleza, troncos, etc., que por su situación ayuden a crear la ilusión.

67. Apariciones y desapariciones.

Hacer que aparezcan o desaparezcan, de repente, personas o cosas de su película es relativamente fácil. Para ello. se utiliza el llamado truco de parada: durante la grabación de una escena, en un momento determinado se para de rodar, retirando o incorporando a la escena el sujeto, continuando después la filmación. Primera condición para tener éxito: cámara sobre trípode; segunda condición: que no pueden haber otras personas o cosas en movimiento en el campo de la imagen, ya que harían una serie de saltos como consecuencia de su movimiento mientras no filmaba. El truco se presta a innumerables situaciones cómicas. Pero bueno, no ahuse de él.

68. Imágenes representativas de sueños.

Es cuestión de lograr imágenes suaves, borrosas, etéreas, que por su calidad difusa puedan asociarse a sueños o hechos imaginados. Basta sólo con que ponga delante del objetivo, sujetado con cinta adhesiva, un trocito de tul. Cabe también utilizar un cristal con vaselina, como se a explicado anteriormente. He aquí, además, otras soluciones: anteposición de una lente especial, que produce el centro nítido y los alrededores difusos; anteposición de una lente prisma, que se gira durante la toma, de modo que alrededor de la imagen fija central giran cuatro o más imágenes iguales. Situando una vela oblicuamente debajo del objetivo, la imagen tiembla como consecuencia del aire caliente. No exagere en la aplicación de estos medios o trucos. Una sola vez por película es suficiente. También se puede realizar en el montaje, utilizando varias técnicas... borrosidad, nitidez, olas, niebla, fractales... etc...

69. Sujeto estático y toma dinámica.

Motivos o sujetos sin movimiento pueden ser reproducidos con cierta vivacidad mediante el manejo «dinámico». de la cámara. Haga tomas cortas, no más de 2 a 3 segundos, y tómelas desde posiciones variadas, por ejemplo, en posición alta (perspectiva de pájaro, a través de la cual la apariencia y medida de las cosas es muy relativa); o en un punto de vista bajo, tumbado de espaldas o boca abajo (perspectiva de rana que produce un resultado interesante e imponente); o también a una altura normal, dando variaciones con primeros planos y el uso del zoom. Estas tomas cortas dan dinamismo a un motivo estático, avivan el contenido de la película y aumentan su ritmo. Recuerde que para orientar a su público es conveniente empezar con una toma en la que aparezca el sujeto entero.

martes, 2 de febrero de 2010

PRUEBA DE CROMA

Hoy vamos a ver como se hizo, la prueba de croma que estuvimos haciendo el pasado día 19 en el local-estudio de AMR Producciones.

Con la ayuda de la nueva Grúa y la pantalla de croma, incorporadas al equipo... Filmamos a nuestro amigo Fran desde el techo y en posición de picado vertical. El también puso de su parte e interpreto bastante bien el papel.

Para estos cromas, hay que temer muy en cuenta tres factores fundamentales a la hora de grabar:

  • 1º - La iluminación = Intensa, pero hay que evitar las sombras sobre el fondo verde.
  • 2º - El Vestuario = Evitar, los colores parecidos al fondo verde.
  • 3º - El pelo = Intentar hacer el croma con el pelo aplacado.
Estos puntos, nos evitaran dolores de cabeza, y la aparición de puntos extraños, a la hora de realizar el efecto con el editor.

Hemos utilizado la aplicación Adobe After Effects, la cual tiene bastantes opciones de configuración a la hora de refinar este tipo de efectos especiales.

Pues vamos a ver como lo hemos hecho paso por paso:

Abrimos el programa, creamos una nueva composición, e importamos a la ventana de Proyecto y a la linea de tiempo el vídeo de croma creado anteriormente y una imagen fotográfica, de unas nubes en el cielo...

Ahora, trabajamos sobre el vídeo, le damos a efectos e introducimos dos: GAMA DE COLORES y REFRACTOR DE MATE. Ajustamos los mismos, jugando con los valores modificables, hasta que consigamos un croma lo mas perfecto posible.



Como vemos... la silueta (En blanco) y el fondo (En Negro), han quedado bien definidos... Después utilizamos y ajustamos los valores de el refractor de mate, para pulir y difuminar el contorno y las imperfecciones.

Si en el contorno de la imagen, nos quedara alguna parte, que es difícil eliminar con el mate, o alguna sombra no deseada... podemos utilizar una o varias mascaras, para deshacernos de esos elementos.


Bien, solo nos queda darle movimiento y profundidad a nuestra animación. Para ello utilizamos las características de posición y escala, tanto en el vídeo, como en la fotografía. Ay es ya nuestra imaginación la que tiene la palabra...


Eh Voilà!... ya podemos ver los resultamos... el antes...



y el después...