viernes, 28 de abril de 2023

GRANDES COMPOSITORES DE CINE

Las bandas sonoras de cine como vimos hace un par de artículos que formaban parte de las pistas musicales, son una parte esencial de la experiencia cinematográfica. Han sido creadas por algunos de los compositores contemporáneos más talentosos del mundo, quienes han dado vida a personajes y situaciones a través de la música. 

A continuación, te presentamos algunos de los grandes compositores de bandas sonoras de cine.
  • John Williams: Es probablemente uno de los compositores más conocidos de bandas sonoras de cine. Ha creado la música para películas como Star Wars, Indiana Jones, Jurassic Park, E.T. y Harry Potter, entre muchas otras. Sus piezas son reconocidas por su gran orquestación y emotividad, lo que las hace perfectas para acompañar momentos épicos en la pantalla.
  • Howard Shore: Es el compositor detrás de la música de la trilogía de El Señor de los Anillos, una de las sagas más exitosas de la historia del cine. Su trabajo también incluye bandas sonoras para películas como El silencio de los corderos y Hugo, entre muchas otras. Shore es conocido por su habilidad para crear temas melancólicos y emotivos que se adaptan perfectamente a la pantalla.
  • Thomas Newman: Es el compositor detrás de la música de películas como American Beauty, Buscando a Nemo, Wall-E, Skyfall y 1917. Su trabajo se caracteriza por la creación de temas minimalistas y atmosféricos que han sido muy influyentes en el cine contemporáneo.
  • Hans Zimmer: Es otro de los grandes compositores de bandas sonoras de cine, reconocido por su trabajo en películas como El Rey León, Gladiator, Piratas del Caribe, Batman, entre muchas otras. Zimmer es conocido por su habilidad para fusionar elementos electrónicos con orquestales, creando así un sonido único y memorable.


  • Alexandre Desplat: Es un compositor francés que ha creado música para películas como El Gran Hotel Budapest, La forma del agua, Harry Potter y las reliquias de la muerte, y El discurso del rey, entre muchas otras. Es conocido por su estilo refinado y emotivo, que se adapta perfectamente a las películas dramáticas.
  • Alan Silvestri: Es conocido por su trabajo en películas como Regreso al futuro, Forrest Gump, Los Vengadores, y Ready Player One, entre muchas otras. Silvestri es conocido por su habilidad para crear temas memorables y emocionantes que se quedan grabados en la memoria de los espectadores.
  • James Horner: Es el compositor detrás de la música de películas como Titanic, Braveheart, Avatar, y Una mente brillante, entre muchas otras. Horner fue un maestro en la creación de temas emocionantes y épicos que se adaptan perfectamente a las películas de aventuras y drama.
  • Ennio Morricone: Fue uno de los compositores más influyentes de la historia del cine, creando música para más de 500 películas en su carrera. Su trabajo incluye bandas sonoras para películas como El bueno, el malo y el feo, La misión, y Los odiosos ocho, entre muchas otras. Morricone fue un maestro en la creación de temas icónicos que han quedado grabados en la memoria de los espectadores.


  • Michael Giacchino: Es el compositor detrás de la música de películas como Up, Ratatouille, Los Increíbles, y Star Trek, entre muchas otras. Giacchino es conocido por su habilidad para crear música emocionalmente poderosa y temas muy memorables.
  • Jerry Goldsmith: Fue un compositor muy influyente en la historia del cine, con un trabajo que incluye películas como La profecía, Gremlins, Rambo, y Chinatown, entre muchas otras. Goldsmith fue conocido por su habilidad para crear música que complementaba perfectamente el tono y la atmósfera de las películas.
  • Danny Elfman: Es conocido por su trabajo en películas como Batman, Eduardo Manostijeras, La novia cadáver, y Spider-Man, entre muchas otras. Elfman es conocido por su estilo oscuro y melancólico que se adapta perfectamente a las películas de terror y fantasía.
  • Rachel Portman: Es una compositora británica que ha creado música para películas como Emma, La casa del lago, Las hermanas de la Magdalena, y Chocolat, entre muchas otras. Portman es conocida por su habilidad para crear música emotiva y delicada que se adapta perfectamente a las películas de drama y romance.
  • Randy Newman: Es el compositor detrás de la música de películas como Toy Story, Monstruos S.A., Cars, y The Princess and the Frog, entre muchas otras. Newman es conocido por su habilidad para crear música divertida y conmovedora que se adapta perfectamente a las películas de animación.
  • John Powell: Es un compositor británico que ha creado música para películas como Kung Fu Panda, Cómo entrenar a tu dragón, Solo: A Star Wars Story, y The Bourne Identity, entre muchas otras. Powell es conocido por su habilidad para crear música emocionante y épica que se adapta perfectamente a las películas de acción y aventuras.
  • James Newton Howard: Es el compositor detrás de la música de películas como El sexto sentido, El bosque, Los juegos del hambre, y King Kong, entre muchas otras. Howard es conocido por su habilidad para crear música atmosférica y emotiva que se adapta perfectamente al tono y la atmósfera de las películas.
Estos son solo algunos de los grandes compositores de bandas sonoras de cine, quienes han dejado su huella en la historia del cine con su trabajo. Cada uno de ellos ha creado música única y memorable que ha acompañado a algunas de las películas más exitosas de todos los tiempos, y han sido una parte importante de la experiencia cinematográfica.


viernes, 17 de marzo de 2023

CINEMA VERITÉ

El cinéma verité, también conocido como cine verdad o cine directo, es un estilo cinematográfico documentalista que surgió en Francia a finales de los años 50 y principios de los 60. Este movimiento cinematográfico buscaba captar la realidad de manera objetiva, sin la intervención del director o del equipo de producción, y reflejar la vida tal y como es.

El cinéma verité se caracterizó por el uso de cámaras ligeras y portátiles que permitían una mayor movilidad en la filmación, lo que posibilitó la improvisación y la captación de situaciones cotidianas y espontáneas. Además, la sincronización de sonido permitió una mayor fidelidad en la grabación de diálogos y sonidos ambientales.


Entre los precursores del cinéma verité se encuentran el cineasta ruso Dziga Vertov y el estadounidense Robert Flaherty, quienes a principios del siglo XX ya habían experimentado con la captación de la realidad en sus películas documentales. Sin embargo, el movimiento cobró especial fuerza en Francia con la llegada de la Nouvelle Vague y la influencia de la filosofía fenomenológica.


Entre los cineastas más destacados del cinéma verité se encuentran Jean Rouch, Edgar Morin, Chris Marker, Willy Rozier y François Reichenbach en Francia, y Don A. Pennebaker, Robert Drew y Richard Leacock en Estados Unidos. Estos cineastas se dedicaron a explorar diferentes temas y problemáticas sociales a través de sus películas, desde la vida cotidiana de los obreros hasta la situación política y social del país.

El cinéma verité tuvo una gran influencia en el desarrollo del cine documental y en la forma en que se aborda la realidad en el cine contemporáneo. A través de sus películas, este movimiento logró mostrar la vida de manera más auténtica y cercana al espectador, y romper con los convencionalismos y formalismos del cine tradicional.




jueves, 16 de febrero de 2023

EL CROMA KEY

La técnica del Chroma Key, también conocida como Croma, consiste en utilizar un fondo de un color sólido y uniforme, generalmente de color verde o azul, que se reemplaza posteriormente en la postproducción por otro elemento visual o fondo. Esto se logra mediante el uso de software de edición de vídeo o de composición de imágenes, como Adobe After Effects, Final Cut Pro o DaVinci Resolve, entre otros.

El objetivo del Chroma Key es permitir la creación de escenas que serían imposibles de filmar en la realidad, como por ejemplo, volar por el espacio, estar en una ciudad futurista, estar en un entorno mágico o fantástico, entre otros.

Para utilizar esta técnica, se debe filmar a los actores o elementos frente a una pantalla de croma de un color uniforme, y luego en la postproducción se elimina ese color y se inserta el fondo deseado. Es importante que el color utilizado en la pantalla sea lo más uniforme posible, para que sea más fácil de reemplazar.

El uso del color verde en la pantalla de croma es común porque este color no es muy común en la ropa de las personas, y tampoco se encuentra en la piel humana. Además, la mayoría de las cámaras de vídeo tienen una sensibilidad menor en la parte verde del espectro, lo que hace que el fondo verde sea más fácil de separar de los elementos que se encuentran delante de él.

El Chroma Key es una técnica muy utilizada en la industria del cine y la televisión, y permite ahorrar tiempo y costos de producción al evitar la filmación en locaciones específicas y el uso de decorados complejos.

Además, el uso de fondos cromáticos permite la creación de efectos especiales impresionantes y muy realistas, como la aparición de personajes en lugares imposibles, la creación de paisajes y escenarios fantásticos, entre otros. También se utiliza en la industria de la publicidad para agregar elementos atractivos a los anuncios y en el mundo del cine para crear mundos imaginarios y escenas de acción impactantes.

La técnica de croma se ha popularizado en los últimos años gracias a la aparición de programas de edición de video y fotografía cada vez más accesibles y fáciles de usar, lo que ha permitido que cualquier persona pueda utilizar esta técnica en sus proyectos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la calidad del resultado final dependerá en gran medida de la calidad del material original y de la habilidad del editor en la postproducción.

jueves, 19 de enero de 2023

LA BANDA SONORA Y LAS PISTAS DE AUDIO

El sonido considerado de forma global en nuestra creación, también llamado banda sonora, puede estar constituido por una composición musical, el sonido ambiente, los efectos sonoros, la palabra o todos estos elementos simultáneamente. 

La banda sonora hace así referencia al conjunto de pistas que forman el audio de nuestra pieza. De forma habitual, sin embargo, se emplea el término de banda sonora para referirse en exclusiva a la música de la obra.

La banda sonora nos permite ilustrar y transmitir emociones en determinadas escenas y personajes y el audio define el sentido de una escena por aquello a lo que nos remite.

Además, el sonido puede ser utilizado para crear un ambiente específico en la escena o para transmitir emociones y sensaciones al espectador. Por ejemplo, un sonido de viento puede dar la sensación de frío o de soledad, mientras que un sonido de risa puede transmitir alegría y diversión. La música también es un elemento clave en la creación de una banda sonora, ya que puede ser utilizada para crear una atmósfera determinada, para subrayar la acción o para enfatizar las emociones de los personajes.


La mezcla de sonido es otra parte importante del proceso de creación de una banda sonora. La mezcla es el proceso de ajustar el volumen, la ecualización y la ubicación espacial de los diferentes elementos sonoros para crear un equilibrio entre ellos y para conseguir un sonido coherente y convincente. La mezcla es fundamental para lograr que la banda sonora suene de forma natural y para que no haya elementos sonoros que se solapen o que resulten molestos para el espectador.

Veamos diferentes partes, definiciones y nomenclaturas:


La banda de dialogo:

  • Esta pista es uno de los elementos más importantes de la banda sonora de una película. Es en esta banda donde se registran todas las voces y diálogos de los personajes, así como los efectos sonoros que se crean específicamente para la película, como los sonidos de los golpes, explosiones, disparos, etc.
  • En la mayoría de los casos, la grabación de la banda de diálogo se realiza por separado de las imágenes de la película, en un estudio de grabación especializado. Los actores se colocan delante de un micrófono y graban sus diálogos de forma individual, para luego ser montados en la película.
  • Una vez que se han grabado los diálogos, se procede a mezclarlos con otros sonidos ambientales para crear una atmósfera sonora coherente con lo que se ve en la pantalla. Por ejemplo, si en una escena se muestra un bosque, se agregarán sonidos de la naturaleza como pájaros, grillos, agua corriendo, etc. Estos sonidos se graban y mezclan en la banda de diálogo para crear una sensación de realismo y profundidad.
  • En definitiva, la banda de diálogo es esencial para crear la sensación de que los personajes están hablando y para transmitir el argumento y el guión de la película. Además, también ayuda a construir el mundo sonoro en el que se desarrolla la acción, creando una atmósfera que refuerza la experiencia de ver la película.

La banda de efectos sala: 

  • Esta es una de las partes fundamentales de la creación de la banda sonora de una película. Como se mencionó anteriormente, esta banda se encarga de registrar y montar los sonidos de ambiente que corresponden a las acciones y movimientos de los personajes y objetos en la escena.
  • Por ejemplo, si hay una escena en la que un personaje camina por un bosque, se grabará el sonido de los pasos sobre las hojas secas, el sonido de las ramas moviéndose, el viento soplando, entre otros sonidos que corresponden al entorno en el que se desarrolla la escena.
  • Es importante mencionar que muchos de estos sonidos se graban en el momento de la filmación, en lo que se conoce como el "sonido directo", pero otros sonidos se agregan en la postproducción a través de técnicas de grabación y mezcla en estudio.
  • En la creación de la banda de efectos sala, se busca que los sonidos sean lo más realistas posible y que se adapten a las necesidades de la escena, para lograr una mayor inmersión del espectador en la historia. También se busca que los sonidos tengan una buena calidad y sean fácilmente distinguibles para el público, sin opacar el diálogo y otros elementos importantes de la película.
  • Por último, mencionar que la banda de efectos sala puede ser doblada en estudio en algunos casos, es decir, los sonidos se recrean en un estudio de grabación para lograr una mayor fidelidad y control sobre ellos. Esto se hace especialmente en situaciones en las que no se logró captar un sonido en el momento de la filmación o cuando se busca una mayor precisión en la mezcla final.

La banda de mezclas:

  • También conocida como "mezcla final", es la banda sonora del filme en su versión final, que se obtiene a través de la mezcla de las diferentes pistas de sonido grabadas durante la producción de la película. Esta banda combina la música, los efectos sonoros, los diálogos y otros elementos de sonido para crear una experiencia sonora cohesiva y equilibrada que complementa la imagen y la historia.
  • En la banda de mezclas, se ajustan los niveles de cada pista de sonido, se mezclan y se integran para que el resultado final sea una pista única, que suene natural y coherente con las imágenes. También se pueden aplicar efectos de procesamiento de sonido, como reverberación, ecualización o compresión, para mejorar la calidad de la mezcla.
  • Una vez que se ha completado la mezcla final, la banda de mezclas se sincroniza con la imagen del filme y se crea una copia final en la que la imagen y el sonido están completamente integrados. La banda de mezclas es, por lo tanto, una parte fundamental del proceso de postproducción de cualquier obra audiovisual, ya que determina en gran medida la calidad del resultado final y la experiencia del espectador.

La banda de música 

  • Es un elemento importante dentro de la realización audiovisual, ya que la música tiene la capacidad de transmitir emociones y reforzar el mensaje que se quiere transmitir en una película. Esta banda está compuesta por la grabación de la música original de la película o la selección de piezas musicales preexistentes que se utilizan en el montaje final.
  • La música puede ser compuesta especialmente para la película o pueden utilizarse piezas musicales ya existentes, como canciones populares, música clásica, jazz, entre otros géneros. La elección de la música debe estar en sintonía con la trama, los personajes y el tono de la película.
  • La banda de música se monta en el proceso de postproducción de sonido, y se mezcla con las otras bandas de sonido para crear la banda sonora final de la película. La música puede tener un papel destacado en determinadas escenas, como en los momentos de tensión, los románticos, los de comedia, los de acción, entre otros. También puede ser utilizada para enfatizar los momentos dramáticos o para crear un ambiente determinado.
  • En definitiva, la banda de música es una parte fundamental de la realización audiovisual y su correcta elección y uso puede marcar la diferencia en la percepción y recepción de una película por parte del espectador.

En resumen, la banda sonora de una película no solo incluye la música, sino también todos los efectos de sonido, diálogos y silencios. En el caso de la banda sonora óptica, el sonido se graba directamente en la película mediante un proceso fotoquímico, mientras que en la banda sonora magnética, se utiliza una cinta magnética que se coloca junto a la película y que graba el sonido en una banda estrecha en el borde de la película.

Es cierto que en ocasiones se utiliza incorrectamente el término "banda sonora" para referirse exclusivamente a la música de la película, cuando en realidad es un concepto mucho más amplio que abarca todos los elementos sonoros de la misma. Esta música puede ser vendida en forma de disco, en lo que se llama "banda sonora original" o "soundtrack", pero siempre es importante recordar que es solo una parte de la banda sonora completa.

El sonido es un elemento fundamental en la realización audiovisual, que tiene el potencial de influir en la forma en que el espectador percibe y entiende la imagen. La creación de una banda sonora es un proceso creativo complejo que implica la selección y mezcla de diferentes elementos sonoros con el fin de lograr una coherencia y una sensación de realismo en la escena.


jueves, 22 de diciembre de 2022

SUBSECTORES DE LA DISTRIBUCIÓN CINEMATOGRÁFICA

La distribución cinematográfica es el proceso por el cual una película se pone a disposición del público. Normalmente, esta tarea la ejecuta un distribuidor profesional, quien determina la estrategia de mercadotecnia, la fecha de estreno y el medio por el cual se mostrará (o se hará disponible para ver) la película, entre otras cosas. Las producciones cinematográficas pueden ser exhibidas a las audiencias a través de cines, televisión o visualizaciones caseras (DVD, video bajo demanda, descarga digital, etc.). Para proyectos comerciales, la distribución cinematográfica usualmente es acompañada de promoción cinematográfica.

En el caso de la distribución se podría dividir a su vez en tres subsectores principales que segmentan el mercado. Conocer bien estos subsectores es muy importante, tanto si vas a mover tu película, como si necesitas adquirir los derechos para la exhibición en alguna sala o plataforma. Muchas veces hablamos de distribuidores de manera genérica sin atender bien a la especialización de cada uno de ellos, y podemos encontrarnos con problemas.

Las empresas de distribución o los distribuidores freelance se segmentan sobre todo en función de una ventana de exhibición, y en función de ello adquieren unos derechos u otros.

Los principales subsectores son tres: salas de cine, festivales y la venta a televisiones, VOD y otras plataformas.

La distribuidoras especializadas en salas de cine


Más conocido por el término en inglés theatrical. Estas distribuidoras basan su modelo de negocio en la gestión de los derechos para la exhibición en salas, se encargan de diseñar una estrategia de estrenos y estar en contacto con los programadores de las diferentes salas de cine del país.


Tienen una ámbito de actuación de carácter nacional e incluso regional y suelen comprar los derechos en los principales mercados internacionales como Cannes, Berlin o Toronto. La compra de estos derechos se suelen hacer solo para el pais de la distribuidora, por un tiempo limitado y en exclusividad.

Hay que tener en cuenta que las salas de cine, como ventana de explotación, no suelen ser suficientes para amortizar la compra de estos derechos, por lo que estas distribuidoras adquieren también los derechos para televisión, festivales y otras plataformas. De esta manera diseñan una explotación en todas las ventanas, pero solo en sus propios países.

La estrategia más habitual suele ser estrenar primero en las salas de cine para luego amortizar el resto de ventanas y hacer rentable la compra de estos derechos. La disrupción en este modelo está provocando que plataformas como Netflix compren los derechos para todo el mundo y cuestionen los modelos de negocio de estas distribuidoras.

Trabajan sobre todo con largometrajes, en menor medida con documentales y los cortometrajes no lo contemplan, siempre trabajan con formatos de larga duración. El motivo es claro, el cortometraje o el mediometraje no tienen relevancia comercial en el ámbito de las salas de cine.

Aunque hay iniciativas de exhbición de cortometrajes en salas de cine, hay muy pocas distribuidoras que gestionan los derechos de explotación para salas de cine, prácticamente el mercado no existe.

Este fue uno de los problemas que se encontró Jose Luis al intentar adquirir los derechos de explotación para su sala de cine. Estaba en contacto con las distribuidoras de los cortos, pero éstas no gestionaban salas.

Las distribuidoras especializadas en festivales de cine


Mientras que las distribuidores especializadas en salas de cine hacen un inversión inicial tanto en la compra, como el lanzamiento de las películas. Las distribuidoras en festivales de cine tienen un modelo de negocio diferente.

En la mayoría de los casos ofrecen un servicio al productor o al director, diseñando una estrategia, inscripción y envío a festivales de cine por todo el mundo. Por tanto trabajan en un ámbito internacional, sobre todo sin exclusividad.

Se dirigen sobre todo a los programadores de festivales, con los que normalmente suelen estar en contacto y conocen las líneas de programación de la mayoría de los festivales.

Las distribuidoras de festivales se han desarrollado mucho en los últimos años, sobre todo en el ámbito del cortometraje, ya que es su principal circuito. Estas distribuidoras han ido evolucionado y muchas de ellas también trabajan con largometrajes.

Los agentes de ventas


Son freelance o agencias especializadas en vender los derechos de las películas en el mercado internacional.

Podríamos considerarlos como el tercer subsector dentro del ámbito de la distribución, ya que se encargan de encontrar distribuidores nacionales de salas de cine, o bien otras ventanas, como VOD, televisiones, etc.

Los agentes de ventas representan a las películas en los mercados internacionales, conocen bien a los compradores y distribuidores. Los buenos agentes de ventas pueden hacer rentable una película incluso antes de su estreno, a base de preventas y ventas a otros países.


También trabajan con festivales, sobre todo los más importantes, que tienen mercados potentes, como Cannes, Berlín, Toronto e incluso Sundance. La clave de un agente de ventas es conocer bien el mercado internacional y tener una presencia destacada en estos mercados, por lo que tienen que viajar mucho durante el año.

La segmentación del mercado


Teniendo en cuenta estos tres subsectores, hay empresas que pueden abarcar todas las ventanas, aunque no es lo más habitual. Hay empresas especializadas en festivales y ventas, otras solo en festivales.

Si contratas una distribuidora de festivales que también hace ventas, tendrás que hacer dos contratos, o dejar claro su ámbito de actuación en cada caso, y si los cines están incluidos o no.


Si vas a contratar otra empresa que va a gestionar los derechos en mercados internacionales, investiga como trabaja, a que mercados asiste personalmente y si suele rentabilizar su catálogo.

El funcionamiento del sector de la distribución es cada vez más complicado, por lo que es fundamental tener claros algunos conceptos. Ten cuenta que es un sector en continúa evolución y sometido a procesos disruptivos que están cambiando sus estructuras de funcionamiento muy rápidamente.

jueves, 10 de noviembre de 2022

EL GERENTE DE PRODUCION

Un gerente de producción de la unidad, a veces denominado UPM, es responsable de coordinar y supervisar la producción de proyectos de cine, televisión o teatro. Básicamente, la UPM supervisa la producción de principio a fin, con énfasis en asegurarse de que el proyecto se mantenga dentro de su presupuesto y en la fecha prevista. Además de estas dos responsabilidades principales, hay muchas otras responsabilidades que el gerente de producción de la unidad debe asumir.


Una vez que una producción recibe el visto bueno para comenzar, comienza el trabajo del gerente de producción de la unidad. Desglosar el guión y estimar los costos para crear un presupuesto para la producción es una de las primeras responsabilidades de la UPM. Una vez que se ha establecido un presupuesto, es responsabilidad del gerente de producción asegurarse de que la producción no exceda el presupuesto. Crear un cronograma de producción es otra responsabilidad del gerente de producción de la unidad, y está relacionado con el presupuesto; Si la producción se retrasa, los costos a menudo aumentan. Por esta razón, es tarea del UPM asegurarse de que se siga el cronograma.



Otra responsabilidad del gerente de producción de la unidad es encontrar ubicaciones para la producción. Esto es más para producciones de cine y televisión que para producciones teatrales. Una vez que se han establecido las ubicaciones, corresponde a la UPM obtener permisos y permisos para usar las ubicaciones. Esto puede implicar estar en contacto con las autoridades locales, especialmente en el caso de grandes producciones. Para el rodaje, también es parte de la responsabilidad de la UPM organizar el alojamiento y el transporte del elenco y el equipo.


Además de organizar la logística de una producción, la contratación de personal es a menudo otro aspecto del trabajo. Los tipos más comunes de personal que contrata la UPM son los miembros de la tripulación, como el personal de cámaras e iluminación. Conseguir contratos asegurados con la tripulación es otro deber del trabajo. Es útil si la UPM conoce los aspectos básicos de los aspectos técnicos de la producción, como la iluminación, la edición y el trabajo con la cámara, ya que esto ayudará con las decisiones de contratación y permitirá que la UPM ofrezca asistencia técnica si es necesario durante la producción.



Organizar el equipo adecuado para estar en el set es otra cosa que hace el gerente de producción. Asegurarse de que haya cobertura de seguro para todos aquellos que lo requieren durante la producción es otro aspecto del trabajo. Además, este puesto debe garantizar que todas las personas involucradas cumplan con las diversas regulaciones para la producción, incluidas las normas de seguridad, las normas sindicales y las normas del gremio.


Es importante que el gerente de producción de la unidad sepa en todo momento qué sucede con la producción. Escribir informes diarios de decisiones, gastos y actividades es generalmente otro deber de la UPM. Si bien el UPM no está involucrado en el lado creativo de la producción, él o ella es responsable de todas las demás decisiones diarias y debe delegar tareas para asegurarse de que todo funcione de la mejor manera posible.

jueves, 13 de octubre de 2022

EL PRODUCTOR DE CAMPO

El productor de campo es la persona responsable en set de la organización del recurso humano y técnico necesario para el rodaje de escenas en exteriores y locaciones.

Los productores de campo coordinan historias filmadas fuera del estudio. Comúnmente trabajan en áreas de producción, como la realización de documentales, reportajes de noticias y reality shows. Estos miembros de la tripulación tienen una amplia capacitación para que estén listos para manejar una variedad de situaciones. Algunos son graduados de programas de producción de cine y televisión en colegios y universidades, mientras que otros aprenden en el trabajo, sirviendo en una variedad de puestos en equipos de filmación para familiarizarse con los diferentes aspectos de la producción.

Un aspecto importante del papel de un productor de campo es actuar como coordinador y enlace entre las personas en el estudio, el equipo de campo y los sujetos o actores. La coordinación involucra todo, desde hacer arreglos para los sitios de filmación hasta tranquilizar a los sujetos de las entrevistas nerviosas. Dependiendo de la naturaleza de la producción, el productor de campo puede escribir y filmar la historia, o puede trabajar con otro productor para dar vida a la historia escrita de ese productor en la película.


Estos profesionales determinan las necesidades de equipo, contratan y administran personal para el campo, y supervisan el empaque de los vehículos de producción para garantizar que todo lo necesario se lleve a cabo en el campo. Trabajan con personas como exploradores de ubicaciones para seleccionar lugares adecuados para la filmación. Este miembro del equipo de producción puede ser responsable de alinear a las personas para filmar, obtener permisos y organizar alimentos y alojamiento para el equipo de filmación. El productor de campo también debe satisfacer otras necesidades especiales.

Los productores de campo pueden realizar entrevistas además de entrenar sujetos para que se sientan cómodos frente a la cámara. El productor de campo puede proporcionar consejos y trucos que harán que el tema parezca más animado en la película. Los sujetos también pueden ser entrenados para evitar divagaciones, sonidos repetitivos u otros problemas que pueden arruinar una entrevista. Una organización similar es necesaria para los sujetos animales. El productor de campo debe encontrar animales y manipuladores, organizar protecciones de salud y seguridad y satisfacer necesidades tales como el uso de técnicas especiales de iluminación o cámara para evitar molestar a los animales.


Es importante poder pensar rápidamente en este puesto de trabajo. Las cosas pueden salir mal rápidamente con la filmación. Un productor de campo ingenioso puede anticipar algunos problemas y actuar para resolver otros rápidamente para que no se pierda el tiempo. El tiempo es dinero en la producción de campo y es más probable que se contrate nuevamente a un productor que pueda mantener las producciones consistentemente en o por debajo del presupuesto.

jueves, 15 de septiembre de 2022

ESTUDIOS DE FILMACIÓN

Un estudio de cine (también conocido como estudio de cine o simplemente estudio)  es una importante empresa de entretenimiento o empresa cinematográfica que tiene sus propias instalaciones de estudio de propiedad privada o instalaciones que se utilizan para hacer películas, que está a cargo de la empresa de producción. La mayoría de las empresas de la industria del entretenimiento nunca han tenido sus propios estudios, pero han alquilado espacio a otras empresas.

También hay instalaciones de estudios de propiedad independiente, que nunca han producido una película propia porque no son compañías de entretenimiento ni compañías cinematográficas; son empresas que venden solo espacio de estudio.

Principios


En 1893, Thomas Edison construyó el primer estudio de cine en los Estados Unidos cuando construyó Black Maria, una estructura cubierta de papel alquitranado cerca de sus laboratorios en West Orange , Nueva Jersey , y pidió a actores de circo, vodevil y dramaturgia que actuaran para la cámara. . Distribuyó estas películas en teatros de vodevil, salas de juegos de centavo, museos de cera y recintos feriales. La primera serie cinematográfica, What Happened to Mary, fue lanzada por la compañía Edison en 1912. El estudio cinematográfico pionero de Thanhouser fue fundado en New Rochelle, Nueva York en 1909 por el empresario teatral estadounidense Edwin Thanhouser. La compañía produjo y lanzó 1.086 películas entre 1910 y 1917, distribuyéndolas con éxito en todo el mundo.


A principios de la década de 1900, las empresas comenzaron a mudarse a Los Ángeles, California. Aunque las luces eléctricas ya estaban ampliamente disponibles, ninguna era lo suficientemente potente como para exponer adecuadamente la película; la mejor fuente de iluminación para la producción cinematográfica era la luz solar natural. Algunas películas se rodaron en los techos de edificios en el centro de Los Ángeles. Los primeros productores de películas también se mudaron al sur de California para escapar de Motion Picture Patents Company de Edison, que controlaba casi todas las patentes relevantes para la producción de películas en ese momento.


El primer estudio de cine en el área de Hollywood fue Nestor Studios , inaugurado en 1911 por Al Christie para David Horsley. En el mismo año, otros 15 independientes se instalaron en Hollywood. Otras productoras finalmente se establecieron en el área de Los Ángeles en lugares como Culver City, Burbank y lo que pronto se conocería como Studio City en el Valle de San Fernando .

Los 5 más grandes


A mediados de la década de 1920, la evolución de un puñado de compañías de producción estadounidenses en ricos conglomerados de la industria cinematográfica que eran dueños de sus propios estudios, divisiones de distribución y salas de cine, y contrataban a artistas y otro personal cinematográfico, llevó a la ecuación a veces confusa de " studio "con" productora "en la jerga de la industria. Cinco grandes empresas: RKO Radio Pictures, 20th Century Fox, Paramount Pictures , Warner Bros. y Metro-Goldwyn-Mayer llegaron a ser conocidas como las "cinco grandes", las "grandes" o "los estudios" en publicaciones comerciales como como Variety, y sus estructuras y prácticas de gestión llegaron a conocerse colectivamente como el " sistema de estudio ".


Aunque poseían pocos o ningún teatro para garantizar las ventas de sus películas, Universal Pictures, Columbia Pictures y United Artists también caían bajo estas rúbricas, haciendo un total de ocho "grandes estudios" generalmente reconocidos. United Artists, aunque sus socios controladores no poseían uno sino dos estudios de producción durante la Edad de Oro, tenían un control a menudo tenue sobre el título de "importante" y operaba principalmente como patrocinador y distribuidor de películas producidas de forma independiente.

Los menores


Los estudios más pequeños operaban simultáneamente con "los mayores". Estos incluyeron operaciones como Republic Pictures, activa desde 1935, que produjo películas que ocasionalmente coincidían con la escala y la ambición del estudio más grande, y Monogram Pictures, que se especializó en estrenos de series y géneros. Junto con equipos más pequeños como PRC TKO y Grand National, los estudios menores llenaron la demanda de películas B y, a veces, se los conoce colectivamente como Poverty Row.



Los independientes


La propiedad de los Cinco Grandes de las salas de cine finalmente se opuso a ocho productores independientes, incluidos Samuel Goldwyn, David O. Selznick , Walt Disney , Hal Roach y Walter Wanger . En 1948, el gobierno federal ganó un caso contra Paramount en la Corte Suprema , que dictaminó que la estructura verticalmente integrada de la industria cinematográfica constituía un monopolio ilegal. Esta decisión, tomada después de doce años de litigio, aceleró el fin del sistema de estudios y la "Edad de Oro" de Hollywood.

Componentes típicos


En la década de 1950, los componentes físicos de un estudio de cine típico se habían estandarizado. Desde entonces, un estudio de cine se ha alojado generalmente dentro de un "lote de estudio", un recinto físicamente seguro rodeado por un alto muro perimetral. Esto es necesario para proteger las operaciones cinematográficas de la interferencia no deseada de los paparazzi y los fanáticos enloquecidos de las principales estrellas de cine. El movimiento dentro y fuera del lote del estudio normalmente se limita a puertas específicas (a menudo cubiertas con grandes arcos decorativos), donde los visitantes deben detenerse en una barrera y explicar el propósito de su visita a un guardia de seguridad.

El escenario de sonido es el componente central de un lote de estudio. La mayoría de los estudios cinematográficos tienen varios; los estudios pequeños pueden tener solo uno, y los estudios grandes tienen de 20 a 30. Los estudios de cine también ofrecen espacio de oficina para ejecutivos de estudio y compañías de producción, y salas de maquillaje y salas de ensayo para talentos. Si el espacio lo permite, un estudio puede tener un backlot exterior. Por último, existe un "economato" de estudio, que es el término tradicional en la industria cinematográfica para lo que otras industrias llaman cafetería de empresa.

Además de estos componentes básicos, los estudios cinematográficos más grandes son empresas de servicio completo que ofrecen toda la gama de servicios de producción y posproducción necesarios para crear una película, incluidos vestuario, accesorios, cámaras, grabación de sonido, manualidades, decorados, iluminación, etc. efectos especiales, corte, edición, mezcla, puntuación, ADR, regrabación y foley. Los proveedores independientes de todos estos servicios y más (por ejemplo, laboratorios de procesamiento fotográfico) se encuentran a menudo en grupos muy cerca de los estudios cinematográficos.

La película de nitrato, fabricada hasta 1951, era altamente inflamable, y los decorados y los fondos eran y siguen siendo muy inflamables, por lo que los estudios cinematográficos construidos a principios y mediados del siglo XX tienen torres de agua para facilitar la extinción de incendios. Las torres de agua "inexplicablemente" evolucionaron hasta convertirse en "un símbolo muy potente de los estudios cinematográficos en general".

Películas a televisión


A mediados de la década de 1950, cuando la televisión demostró ser una empresa lucrativa que no estaba destinada a desaparecer pronto, como muchos en la industria cinematográfica habían esperado alguna vez, los estudios cinematográficos se utilizaban cada vez más para producir programación para el medio floreciente. Algunas compañías cinematográficas medianas, como Republic Pictures, finalmente vendieron sus estudios a empresas de producción de televisión , que finalmente fueron compradas por estudios más grandes, como American Broadcasting Company, que fue comprada por Disney en 1996.

Hoy en día


Con la creciente diversificación de los estudios en campos como los videojuegos , las estaciones de televisión , la sindicación de transmisiones, la televisión, los parques temáticos , los videos domésticos y las publicaciones, se han convertido en corporaciones multinacionales.

Los mercados internacionales representan el creciente proporción de los ingresos de la película de Hollywood con aproximadamente el 70% de los ingresos totales de la película procedente de la venta de entradas internacionales y los ingresos de taquilla interior chino se prevé que superará los de EE.UU. en 2020. El crecimiento de los estudios de cine y cine fuera de Hollywood y los EE. UU. han producido ubicaciones de estudios de cine internacionales populares como Hollywood North ( Vancouver y Toronto en Canadá ), Bollywood ( Mumbai , India ) y Nollywood ( Lagos , Nigeria ).

Como los estudios aumentaron de tamaño comenzaron a depender de las empresas de producción, al igual que JJ Abrams ' Bad Robot Producciones , para manejar muchos de los detalles de producción creativas y físicas de sus largometrajes. En cambio, los estudios se transformaron en entidades de financiación y distribución de las películas realizadas por sus productoras afiliadas. Con el costo decreciente de CGI y efectos visuales , muchos estudios vendieron grandes porciones de sus espacios de estudio o lotes de estudio que alguna vez fueron masivos a desarrolladores inmobiliarios privados. Century City en Los Ángeles fue una vez parte del backlot de 20th Century Fox , que se encontraba entre los lotes de estudio más grandes y famosos. En la mayoría de los casos, se retuvieron partes de los lotes anteriores y están disponibles para alquiler por parte de varias producciones de cine y televisión . Algunos estudios ofrecen recorridos por sus backlots , mientras que Universal Pictures permite a los visitantes del parque temático de Universal Studios Hollywood adyacente realizar un recorrido en tranvía por el backlot donde alguna vez se rodaron películas como Psycho y Back to the Future .

En otoño de 2019, el magnate del cine Tyler Perry abrió Tyler Perry Studios en Atlanta. Se afirma que el lote del estudio es más grande que cualquier otro lote de estudio de cine en Hollywood.

Cine independiente y los estudios


En las décadas de 1980 y 1990, a medida que disminuía el costo de los equipos de filmación profesionales de 16 mm, junto con la aparición de innovaciones no cinematográficas como las cámaras S-VHS y Mini-DV, muchos cineastas jóvenes comenzaron a hacer películas fuera del "sistema de estudio". Cineastas y productores como Mike Judge, Adam Sandler, Jim Jarmusch, Robert Rodriguez, Steven Soderbergh, Quentin Tarantino, Kevin Smith y Richard Linklater hicieron películas que traspasaron los límites de formas que los estudios eran entonces reacios a hacer. En respuesta a estas películas, muchas distribuidas por "mini-estudios" como Miramax, las "grandes" crearon sus propios mini-estudios internos destinados a enfocarse en contenido "independiente" más vanguardista. Focus Features fue creado por Universal Pictures y Fox Searchlight fue creado por 20th Century Fox para este propósito.

Fuente: Wiquipedia

viernes, 12 de agosto de 2022

ELABORACIÓN Y DESARROYO DE UN GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

ESCRITURA DEL GUIÓN. 


 La idea: Después de acordado el tema, lo primero que tenemos que definir es qué queremos contar, es decir: la idea. ¿De qué se tratará el video? La Idea: es una frase sencilla que resume la película. En la idea debe aparecer un personaje, un tema y una acción. Debemos responder a la pregunta: ¿de qué trata la historia?, ¿Qué queremos contar?, en una sola frase.

La Sinopsis: es un resumen descriptivo de personajes y situaciones. En cortometrajes, puede ocupar entre medio folio y un folio.

Escaleta de secuencias: una secuencia es el intervalo de la película con continuidad de espacio y tiempo. Una escaleta se compone de todas las secuencias que van a formar la película. Nos permite tener el esqueleto de nuestra película a la vista. En un cortometraje, contaremos entre 6 y 10 secuencias.

Un guión literario. A partir de una idea, se escribe el guión literario. Se trata del texto que describe cada una de las imágenes y sonidos que vemos y escuchamos en nuestra película. Por lo tanto, contiene desde los diálogos entre los personajes y sus acciones hasta la descripción de los espacios, entre otros elementos


PREPRODUCCIÓN


Recursos disponibles. Una vez decidida la idea a contar, hay que ver con qué medios se cuenta (económicos, técnicos y humanos). Por el lado económico, es cierto que se pueden hacer cortos prácticamente gratis. Elección del equipo técnico y artístico

Ya aprobado el presupuesto, se escoge al equipo técnico y artístico. Se pueden hacer pruebas a actores, en caso de ser necesario. Es primordial la buena elección del Director de fotografía, ya que será la mano derecha del director, junto con el Ayudante de dirección. También conviene tener a una persona eficaz como Jefe de producción, capaz de solucionar cualquier problema con la mayor rapidez y soltura. 

El guión técnico y storyboard

A partir del guión literario, se escribe un guión técnico (esta tarea la realiza el director) donde se desmenuzará cada plano del corto indicando su tipo de plano (Plano General, Plano Medio, Primer Plano…) Al mismo tiempo se puede elaborar un storyboard, con una viñeta para cada plano. Esta tarea, aunque es minuciosa, ayudará enormemente a

la hora de rodar, ahorrando mucho tiempo. Cada plano tendrá su propia viñeta, y vendrá indicado si hay algún movimiento de cámara (panorámica, travelling…).

Antes del rodaje es importante ensayar con los actores y mantener reuniones con el equipo técnico para establecer las cuestiones más importantes del cortometraje (tipo de iluminación, decorados, estética del corto, etc.).

PRODUCCIÓN


El rodaje. Todo debe estar listo para rodar. Se seguirá el orden establecido por el ayudante de dirección en el plan de rodaje, según las localizaciones, campos de luz, disponibilidad de los actores, etc. Normalmente se tiende a rodar muchas horas seguidas para ahorrar recursos. Un corto, de unos 15 minutos tarda en rodarse unos tres días. A veces más y otras menos, todo depende de la complejidad del proyecto, número de localizaciones, si hay efectos especiales o no…

POSTPRODUCCIÓN


El montaje. La historia ya está registrada en tomas sueltas, ya que el rodaje no se realiza normalmente respetando el orden del guión. Por tanto, ahora hay que ordenar las tomas dentro de la historia que se quiere contar. También habrá que sincronizar el sonido, seleccionar la música y los sonidos, etc.

viernes, 15 de julio de 2022

ILUMINACIÓN DEL SET DE RODAJE

En un rodaje, ya sea de cine, TV o publicidad, la iluminación es uno de los factores más importantes a tener en cuenta. Sin una correcta luz la imagen saldrá demasiado oscura o por el contrario se velará, haciendo que el resto de elementos (como pueden ser la actuación o la dirección artística) no se puedan apreciar correctamente. Una imagen no deja de ser una combinación de luces por lo que el primer paso en un set de rodaje siempre será establecer el esquema de iluminación.

Luz principal o luz de modelaje.


Está será posiblemente la que deberemos tener más en cuenta a la hora de alquilar equipos de iluminación audiovisuales. Básicamente porque se trata de la luz dominante en los sujetos que aparezcan en la escena, la luz que nos permite verlos.

Esto no implica que deba ser la luz más intensa de la escena, de hecho, en función del efecto perseguido puede ser todo lo contrario. Muy a menudo la luz principal se coloca frontalmente al actor porque así se disimulan imperfecciones en la cara y se muestran rostros más limpios. No obstante, la luz frontal puede ser un fastidio para el sujeto iluminado por lo que también se suele colocar desde arriba y abajo.

En un estudio se suelen utilizar luces del tipo Fresnel, en exteriores la luz del sol puede también cumplir esta función.


Luz de relleno.


La luz principal suele generar sombras demasiado fuertes aumentando mucho el contraste de la escena. Para romper con esta sombras excesivas utilizamos la denominada luz de relleno, colocada normalmente en el lado opuesto a la luz principal.

“La luz de relleno se utiliza para contrarrestar las sombras creadas por la luz principal, consiguiendo una imagen menos contrastada y más harmoniosa”

Las lámparas fluorescentes funcionan especialmente bien para este propósito ya que no producen prácticamente sombras. No obstante, estas lámparas no proyectan la luz a grandes distancias por lo que solamente pueden ser utilizadas en planos cerrados, donde el sujeto se encuentre cercano a la fuente de luz.

Además, utilizamos difusores y filtros para hacer que la luz sea más difusa y suave. En escenas exteriores en la que la luz solar está haciendo de luz principal, podemos utilizar reflectores pasivos para contrarrestar y crear así la luz de relleno.


Contraluz.


El contraluz es el tipo de luz que colocamos justo detrás del sujeto. El efecto conseguido es que separamos al sujeto del fondo de la escena ya que se crea un halo sutil de luz alrededor de su figura.

“La contraluz ayuda a separar al sujeto del fondo o incluso a crear un efecto de silueta si no empleamos una luz de modelaje”

Cuando colocamos esta luz en la parte superior del sujeto apuntando hacia él en dirección vertical, lo denominamos luz cenital.

Cuando utilizamos un contraluz sin una luz principal conseguimos un efecto estilístico interesante. Ya que el sujeto quedará en la penumbra, por no estar iluminado directamente, pero sí que tendrá un halo de luz que recorrerá toda su silueta o perfil.


Luz de fondo o de ambiente.


Las luces de ambiente las utilizaremos para iluminar el fondo, crear mayor profundidad y separar visualmente los distintos elementos que se encuentran en la escena.

Para luz de fondo podemos utilizar más o menos cualquier tipo de luz, siempre que no afecte sobre el sujeto, cuente con la intensidad adecuada y ofrezca una iluminación uniforme.