Club de Cine, para los Amantes del Rodaje, el Montaje, la Edición, y todo lo relacionado con el mundo del Video Digital...
viernes, 14 de mayo de 2021
Planos Indirectos
jueves, 15 de abril de 2021
SALTO DE EJE
Si, por ejemplo, al filmar o grabar una conversación entre dos personajes, se sitúa una cámara a un lado del eje imaginario que les une y otra cámara en el opuesto, en el montaje se verá que, en lugar de mirarse uno al otro, lo hacen ambos en la misma dirección con lo que el espectador, al ver los dos planos sucesivamente recibe la sensación de que se dan la espalda, no de que estén dialogando, lo cual no solo es absurdo sino que (y eso es lo más grave) altera sustancialmente la reproducción del espacio escénico, desorientando al espectador. Aun en el caso de que no se desoriente, percibirá una información errónea y narrativamente falsa. Para evitar esto se aplica la ley de los 180º, que consiste en dividir el espacio en dos mediante el eje de acción o de miradas, situando las distintas posiciones de cámara, previamente ideadas en una planta de cámara, que integran la secuencia al mismo lado de dicho eje, de tal forma que cuando se montan los planos sucesivamente, el espacio queda perfectamente reconstruido y la acción es verosímil.
Esta norma empírica, apareció en los albores del cine, cuando los montadores se dieron cuenta de que si dos personajes se perseguían, no podían ser filmados desde lados opuestos de la dirección de la persecución, ya que en ese caso no se producía ese efecto, sino el de que ambos iban a encontrarse.
Es este un tema que da lugar a mucha controversia, pues hay quien opina que el espectador moderno no se desorienta aunque se salte el eje y puede ser cierto, pero no lo es menos que desde que se inventó el cine, este error se ha utilizado narrativamente con intención, para producir la sensación de que un personaje está perdido o desorientado.
lunes, 15 de marzo de 2021
EL EJE DE ACCIÓN

l sistema inmersivo de la realidad virtual, lo cual aún es pronto para valorar.
Eje de miradas
Eje de viaje
lunes, 15 de febrero de 2021
Diferentes Planos desde el Punto de Vista
En otras entradas hemos visto diferentes tipos de planos y encuadres para una toma, pero existen otros más específicos y sutiles como por ejemplo los puntos de vista.
Y nos referimos a el punto de vista a como el espectador vivirá la obra audiovisual desde su propio encuadre; o lo que es lo mismo, de como la vería él si lo hiciera desde los ojos de la cámara. Por ejemplo mientra visualiza la toma el espectador puede vivirla como si mirase a través de uno de los personajes de la película, u otro ejemplo sería vivirla como si fuese una tercera persona invisible que está dentro de la acción.
Plano Objetual
El tipo de plano es aquel que es tomado a partir de un objeto como referencia; es decir, como si la cámara mirase a través de un objeto cualquiera. Probablemente, hemos tenido la oportunidad de admirar este plano en muchas películas.
En varias ocasiones, puede usarse como un método de suspenso, para hacer que las personas no sepan cómo luce dicho elemento. También se trata de un punto de vista que expone a ciertos sujetos mirando a la cámara, por lo que las posibilidades de jugar con esto son infinitas.
Plano Subjetivo
Plano Subjetivo Voyeur
Es un subtipo de plano del anterior que, nos muestra que está observando al sujeto, a través de un objetivo, una cerradura, unos prismáticos, etc. Y mientras observa, el observado no es consciente.
Por ejemplo, el protagonista de una película mira su vecino más de cerca, a través de un objetivo, después de notar algo extraño en su comportamiento.
Plano Indirecto
Se observa el mundo mediante reflejos. Pueden ser en el agua, en un espejo, en un escaparate. Nos da un poder sobre el personaje. Es un juego estético interesante. En este caso, vemos el reflejo de alguien que quiere desengancharse del caballo, y se está tomando tranquilizantes. A través del espejo vemos por su rostro que no está seguro de querer hacerlo realmente.
Entonces... ¿Cuáles son las diferencias entre plano objetual y el plano subjetivo?
- Uno se realiza desde el sujeto, el otro desde un objeto.
- El objetual generalmente es estático, mientras que el plano subjetivo puede moverse.
- Otra diferencia entre el plano objetual y el plano subjetivo es que se usan con diferentes motivos: El plano objetual para establecer conexión con un objeto y el otro se usa para ubicar al espectador con el panorama.
- El plano objetual no tiene variantes. El plano subjetivo puede ser tomado de otra forma. Esta forma se conoce como plano voyeur, lo cual indica que estamos viendo algo desde el punto de vista de una persona, pero a través de un objeto: cerradura, telescopio, binoculares, etc.
Como veréis, el plano objetual y el plano subjetivo pueden ser entendidos mejor cuando los denominamos puntos de vista. De hecho, es así como se reconocen en jerga cinematográfica. Sin embargo, a motivos de usarlo para fotografía también, hemos decidido usarlos como planos. Pueden servirte perfectamente para hacer fotografía, siempre y cuando las dimensiones de la cámara y los encuadres te sirvan para ello.
viernes, 15 de enero de 2021
Apps para escritores en tu smartphone
Para inspirarse, aprender y motivarse
Para planificar y organizarse
Para detectar plagios
miércoles, 23 de diciembre de 2020
EL RODAJE


sábado, 14 de noviembre de 2020
LA PUESTA EN ESCENA...
La "puesta en escena" como concepto utilizado en cine y televisión, vendría a ser un sinónimo de composición aplicada al entorno audiovisual. En teatro, se entiende por puesta en escena la labor del director de escena o director de teatro, que consiste en llevar a la escena un texto dramático convirtiéndolo en una representación teatral.
Por extensión y por influencia del idioma francés (que, en ocasiones y de forma arcaizante, utiliza la expresión metteur-en-scène para referirse al director de cine) se utiliza hoy en día para hacer referencia al hecho de que todo lo que aparece en pantalla o en escena está supeditado, según el caso, a la voluntad del director de cine o realizador, y del director de teatro. Para ser más exactos, la palabra que se debería utilizar para incluir todo esto en cine es «realización».
Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de los elementos que conforman la imagen y la representación teatral, al saber: dramaturgia, interpretación, escenografía, iluminación, sonido, vestuario y caracterización. También es:
- Elección de la obra o escena para representar
- Conformar la compañía, el reparto y los roles creativos
- Elección de la música y/o coreografías
- Análisis colectivo de la obra (elementos narrativos) y de los personajes
- Lectura neutral, para escuchar la obra
- Establecer movimiento escénico con libreto
- Creación de la escenografía, vestuario y utilería
- Ensayos con texto y movimientos aprendidos
- Ensayos con escenografía, vestuario, música y utilería.
- El discurso de los Lumière. Pretende plasmar la realidad, no obstante manipula lo que aparece en imagen (lo mediatiza), al buscar composiciones que recogieran los estilos pictóricos en boga en la época. Precisamente, este eco hizo que el cine llamase la atención del público ya acostumbrado a los inventos que captaban la imagen en movimiento como el Kinetoscopio u otros similares.
- El discurso de Méliès. Su puesta en escena es antirrealista porque su fin es ilustrar las fantasías humanas, además de que el peso de la imagen la traslada a la postproducción siendo la puesta en escena el material de base que será transformado a través de recursos como el recorte o la rotoscopía. Esto a diferencia de los Lumière donde la toma a la puesta en escena es el todo y a diferencia de Griffith donde la toma servirá única y exclusivamente para el montaje. Méliès aplica a la puesta en escena la tradición carnavalesca y de las fiestas populares. Méliès es el primero que se aleja de la puesta en escena teatral y así inventa la realización cinematográfica de la imagen donde la puesta en escena es la base del trabajo en la edición.
- El discurso de Griffith. Combina la imagen cinematográfica con el discurso propio de la novela decimonónica, dando así nacimiento al relato cinematográfico.

- Decorados: Se incluye todo el mobiliario que viste un escenario así como los cuadros, cortinas, lámparas, etc; los vehículos que aparecen en escena aunque su función sea meramente decorativa; los animales que aparecen en escena; la armería decorativa; la ambientación mediante grafismo no electrónico: pantallas, diagramas, mapas, paneles,etc.
- Attrezzo: Lo constituyen todos aquellos objetos con que interactúan los actores en los escenarios, es decir, con los que juegan o manejan. Son fundamentales en la narración y normalmente vienen perfectamente indicados en el guion de forma directa o indirecta (pueden ser plumas, armas, medicinas, ceniceros, cigarrillos, etc.). Con los elementos de attrezzo es necesario incrementar el control de la continuidad formal o raccord de presencia pues marcan la continuidad en la acción.
- Comidas: en numerosas ocasiones es preciso que aparezcan comidas para conformar una determinada escena. En este caso, es preciso disponer de los alimentos cocinados o no (muchas veces por duplicado), naturales o sintéticos para poder soportar el calor de la iluminación. También deberemos contar con la mantelería, cubertería, loza, vajilla, cristalería, etc, asociada a la resolución de las necesidades de la secuencia de producción concreta.
- Jardinería: incluye todas las macetas, plantas y jardines que aparezcan en la narración, su instalación y mantenimiento.
- Semovientes: (animales y vehículos): los semovientes o animales vivos que intervienen en la acción así como los vehículos con motor o con tracción animal que tienen que funcionar en escena conforman este apartado clasificatorio. Debemos incluir, también, otros elementos relacionados e indispensables como las soluciones para el transporte y retorno, las cuadras o lugares de guarda de los animales, el pienso para su alimentación y los aparejos, riendas, monturas, arreos, atalajes, etc., precisos para el control de los animales durante el registro.
- Vestuario: constituye la materia prima para la ambientación de la apariencia física de los actores. Es habitual contratar a un profesional que se encarga de la fabricación a medida del vestuario aunque también se recurre con frecuencia al alquiler del mismo (normalmente en empresas de servicios especializadas, si se trata de trajes de época) o a su compra en los comercios del ramo. Muchas veces se negocia con los comercios de moda el uso de determinada vestimenta a cambio de determinada publicidad más o menos evidente. La zapatería, joyas, complementos, y todos aquellos elementos destinados a dar apariencia física a los personajes se incluyen en este concepto.
- Maquillaje, caracterización y peluquería: son elementos complementarios para la ambientación de la apariencia física de los actores. El maquillaje es consustancial a los medios audiovisuales. Se emplea prácticamente siempre aunque sólo sea para que los actores no aparezcan desmejorados. La iluminación ambarina de los estudios obliga a introducir correcciones en la tez de los actores. Por supuesto se emplea también para mejorar o desmejorar su apariencia física. La caracterización va un paso más adelante que el maquillaje y pretende cambios importantes en la apariencia física de los actores. Los especialistas emplean látex y un variado catálogo de materiales que sirven para remodelar el cuerpo. La peluquería se centra en el peinado de los actores así como en el empleo de pelucas que permiten cambios significativos en su imagen para adaptarla a las necesidades del guion.
jueves, 15 de octubre de 2020
La Importancia del Vestuario en el Cine...










miércoles, 2 de septiembre de 2020
Trucaje y efectos especiales clásicos. (2ª Parte)






sábado, 15 de agosto de 2020
Trucaje y efectos especiales clásicos. (1ª Parte)

miércoles, 15 de julio de 2020
YA TENEMOS NUEVO LIBRO - TIERRA PRETÉRITA, EL MUNDO OLVIDADO POR EL TIEMPO.

Cientos de años después de la gran guerra, la civilización ha vuelto atrás; el ocultismo, el fanatismo y una nueva era tenebrosa han relegado la verdad a misticismos y creencias de fe. Son tiempos difíciles; y en una tierra roja, árida seca y casi sin vida, un puñado de colonos sobrevive de lo poco que da el desierto y la caza salvaje, además luchando con una especie mortal que les disputa su territorio; y sus habitantes muy a menudo se convierten en sus presas.
Pero cuando la comida empieza a escasear... hay un joven que está dispuesto a abrir el horizonte, aún a costa de remover el pasado; buscando sus raíces y las respuestas que su padre le marcó antes de morir. Mas cuando una señal desde el cielo le indica el camino, la negación de su pueblo y el fanatismo de su líder religioso, casi que acaban con él. Suerte que sus amigos están ahí para apoyarlo; y juntos emprenden una aventura que les conducirá a un mundo tan infinitamente grande... y con tantos y tantos descubrimientos que, ellos nunca ni siquiera llegaron a imaginar.
Genero: Ciencia-Ficción y Aventuras. Westerns.
Formatos y versiones disponibles:
- Versión impresa - 390 Paginas, Fresada vertical, Formato 6" x 9", Portada a Color Brillo.
- Audio-Libro - MP3 Audio: 44100 Hz Stereo 128 kbps.
- Digital - Libro electrónico (Ebook) varios formatos:
- Epub - Ebook Reader (Compatible con la mayoría de lectores digitales)
- Mobi - Formato Kindle de Amazon.
- Pdf - Adobe Reader, PCs y Dispositivos Móviles compatibles.
- Lit - Microsoft Reader (Windows Mobile y Phone Mobile compatibles)