![]() | |||||||
JamesonNotodofilmfest Weekend otorga 1.800€ para la producción de proyectos de cortometraje en la actividad Zona Pitching
| |||||||
Zona One to One incluirá asesoramiento de proyectos por parte de grandes nombres de la industria audiovisual
| |||||||
JamesonNotodofilmfest Weekend se celebrará los próximos 13, 14 y 15 de junio en Cineteca de Matadero Madrid e incluye 72 horas de actividades relacionadas con múltiples aspectos de lo audiovisual y el sector cinematográfico.
En esta edición, nuestro Weekend se centra especialmente en apoyar a los jóvenes creadores a través de actividades de tutorización y también de ayuda a la financiación de proyectos.
Esta actividad está dirigida a directores, guionistas o productores que quieran recibir orientación profesional sobre sus proyectos audiovisuales, tanto en fase de desarrollo como ya producidos, por parte de un panel de 24 profesionales de la industria cinematográfica.
Cada participante que se inscriba tendrá un total de 4 citas de 25 minutos de duración cada una.
Los profesionales confirmados son los directores Manuel Gómez Pereira, Manuel Martín Cuenca, Imanol Uribe, Javier Fesser, Claudia Llosa, Fernando Franco y Paco Plaza; los productores Puy Oria, y Gonzalo Salazar – Simpson (ECAM); María Contreras (responsable ATRESMEDIA Cine) y José Luis Hervías, director general de Universal Pictures International; ls responsables de ficción televisiva Javier Pascual (TVE) y Susana Herreras (Canal +); los distribuidores Haizea G. Viana (Golem), Joan Sala (Cameo/Filmin ), Begoña Robles (Warner) y Daniel Bajo Rodríguez (Karma); y como representantes de los festivales de cine: Esperanza Luffiego (Festival Donosti-Industria), Ailton Franco (Festival Cortometrajes Río), Miguel Ángel Oeste (Festival de Málaga), y José Luis Cienfuegos (Festival de Cine de Sevilla).
Para inscribirte en Zona One to One haz clic en este enlace.
La actividad está dirigida a directores, guionistas o productores, profesionales y amateurs,que tengan un proyecto de cortometraje que todavía no esté rodado. La organización del festival elegirá 12 proyectos de cortometraje para participar en Zona Piching. Los tres mejores recibirán una dotación económica de 600€ en concepto de ayuda a la producción. Y el mejor de esos tres ganadores podrá utilizar los medios técnicos de la ECAM para la postrpoducción de su cortometraje.
La actividad tiene dos fases: una de coaching (impartida por Quico Vidal) y otra de realización del pitch (ante el jurado profesional durante un acto abierto al público).
Zona Pitching está especialmente dirigida a aquellos directores o guionistas que tengan un proyecto de cortometraje sin desarrollar y quieran obtener financiación para su rodaje y producción.
Para inscribirte en Zona Pitching pincha en este enlace.
Más información sobre el resto de actividades de JamesonNotodofilmfest Weekend:http://www.jamesonnotodofilmfest.com/weekend
| |||||||
|
Club de Cine, para los Amantes del Rodaje, el Montaje, la Edición, y todo lo relacionado con el mundo del Video Digital...
martes, 27 de mayo de 2014
CONSIGUE AYUDA PARA LA FINANCIACIÓN DE TU CORTOMETRAJE
Etiquetas:
ACTIVIDADES,
NOTICIAS
martes, 20 de mayo de 2014
REGULACIÓN LABORAL DEL RODAJE TRABAJANDO CON NIÑOS.
EDAD DEL NIÑO - HORAS DE TRABAJO PERMITIDAS
Menos de 6 meses
2 Horas en el Plato, incluye: 20 minutos en cámara (#)
Total Tiempo incluyendo comida: 2 ½ horas
6 Meses - 2 Años
4 Horas en el Plato, incluye: 2 Horas en Cámara
Total Tiempo incluyendo comida: 4 ½ horas
2 Años - 6 Años
6 Horas en el Plato, incluye: 3 Horas en cámara
Total Tiempo incluyendo comida: 6 ½ horas
6 Años - 9 Años
8 Horas en el Plato, incluye: 4 Horas en cámara (*)
Total Tiempo incluyendo comida: 8 1/2 horas
9 Años - 16 Años
9 Horas en el Plató, incluye: 5 Horas en cámara (*)
(Días sin colegio: 7 Horas en cámara)
Total Tiempo incluyendo comida: 9 ½ horas
16 y 17 Años
10 Horas en Plató, incluye: 6 Horas en cámara (*)
(Días sin colegio: 8 Horas en cámara)
Total Tiempo incluyendo comida: 10 ½ horas
* Balance de tiempo gastado en educación (3 horas de colegio por día para niños de 6 - 18 años) y recreo
# Un Bebé no puede ser expuesto a una luz de más de 100 Footcandle de intensidad durante más de 30 segundos cada vez.
Etiquetas:
LEGISLACIÓN
FOOTCANDLE (Unidad de Iluminancia)
Foot-candle; (Vela en Español) y abreviada fc, lm/ft2, o a veces ft-c; es una unidad de medida de iluminancia que no pertenece al Sistema Internacional de Unidades, pero es ampliamente usada en Estados Unidos para fotografía, cine, televisión, conservación luminosa, ingeniería de la construcción, etc. Una vela significa "el reparto de iluminación sobre una superficie equivalente a una candela, y a un pie de distancia".
Una vela puede definirse como la cantidad de iluminación que una superficie esférica de un pie de radio puede recibir si hubiese una fuente puntual uniforme de una candela en el centro de la misma. Alternativamente, se define como la iluminancia sobre una superficie de un pie cuadrado en el que hay un flujo uniformemente distribuido equivalente a un lumen.
Así, una vela es equivalente a un lumen por pie cuadrado, esto es, una vela es igual a 10,764 lux. Siendo la iluminancia inversamente proporcional a la distancia, una fuente de un lux provee menor iluminancia que una fuente de una vela. En la práctica, sea por ejemplo la medición de iluminancia dentro de una habitación, es difícil obtener un resultado con un margen de error menor al 10%, y por ello, resulta conveniente aproximar una vela a 10 lux, como es habitual en las industrias estadounidenses dedicadas a este rubro.
Etiquetas:
GLOSARIO
miércoles, 14 de mayo de 2014
MULTIPLEXAR Y DEMULTIPLEXAR ARCHIVOS AVI y OGM
En este manual se tratan los métodos para agregar, eliminar o extraer pistas (streams) de audio de un archivo AVI u OGM, así como también pistas de subtítulos cuando se trata de un OGM (los AVI no soportan esta última característica). El programa utilizado será el VirtualDubMod, que incluye herramientras dedicadas específicamente al manejo de streams. Es importante resaltar que estos pasos no suponen una pérdida de calidad del archivo, pues en ningún momento lo recomprimimos o convertimos de formato.
Descargar VirtualDubMod
Primeros pasos
Una vez abierto el programa, para cargar el archivo hay que ir a File -> Open video file. En los casos en que el audio sea VBR (por Variable BitRate), algo muy común en archivos con audio en formato MP3, aparecerá una ventana como la siguiente.
Indicando que detectó el audio VBR, y dando dos opciones, donde su elección dependerá de qué tipo de tarea se desee realizar con el audio. Esto es para evitar que se desincronice el audio.
Si es para extraerlo en su formato original, por ejemplo MP3, obteniéndose así un archivo .mp3, se debe seleccionar No.
Si en cambio se quiere obtener un archivo WAV con audio descomprimido PCM, entonces se elige Sí.
Si no se va a tocar el audio para nada (por ejemplo cuando simplemente se quiera añadir una segunda pista de audio conservando la actual) hay que elegir No.
Demultiplexación
Todas las herramientas necesarias se encuentran en el menú Streams -> Stream list. Para extraer una pista conservando el formato de compresión habrá que hacer clic con el botón derecho del ratón sobre la misma y seleccionar Direct stream copy, para luego utilizar Demux y elegir dónde guardar el archivo de audio (de extension .mp3 o .ac3 por ejemplo, ya que se mantiene el formato original), y finalmente aguardar a que se complete el proceso. Es importante que, si se trata de audio VBR, se elija No en la ventana descrita anteriormente al cargar el archivo, en caso contrario se podría desincronizar el audio y el vídeo.
Si en cambio se quiere obtener un archivo WAV conteniendo audio descomprimido PCM, se debe hacer clic con el botón derecho del ratón sobre la pista de audio y marcar Full processing mode, para luego usar la opción Save WAV. Si no se marca Full processing mode entonces obtendremos un WAV con audio en formato MP3, bastante inútil salvo algunos casos específicos.
Cuando el audio es MP3, puede darse el caso que al tratar de extraer a formato WAV dé un error: No audio decompressor could be found... Esto puede ser causado por una mala multiplexación del archivo original. Aquí hay dos opciones: se puede rodear el problema extrayendo en formato MP3 (sin descomprimir) como ya se explicó y pasarlo a WAV PCM con otro programa, como puede ser el BeLight; o bien luego de extraerlo volverlo a multiplexar, como se explica más adelante. Si el error mencionado se da con audio en otro formato, como AC3, entonces significa que falta el codec ACM adecuado, en este caso sería el AC3Filter ACM, incluido en el AC3Filter.
En el caso de tratarse de una pista de subtítulos, bastará con utilizar la opcion Demux y guardar la misma como un archivo de subtítulos en el formato que corresponda.
Para dejar el archivo AVI/OGM únicamente con vídeo, basta con seleccionar la o las pistas de audio y presionar Disablepara cada una, quedando tachadas. Luego cerrar Stream list y proceder a guardar como se indica más adelante. Si el archivo de origen fuera un OGM con audio OGG, una vez desactivado el audio puede ser guardado también como AVI.
Multiplexación
Se realiza también desde el menú Streams -> Stream list, utilizando en este caso el botón Add, y pudiéndose agregar una o más pistas de audio en varios formatos o subtítulos SRT, pero recordando que el tipo de contenedor AVI no soporta audio en formato OGG ni subtítulos seleccionables por más que estén disponibles para cargar, en cuyo caso el archivo deberá ser guardado como OGM. También hay que tener en cuenta que el audio que se esté agregando debe tener la misma duración que el vídeo para mantener la sincronización, pudiéndose producir desincronismo de todas formas.
Una vez agregado todo lo necesario, hay que asegurarse de que todo esté en Direct stream copy haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre cada pista, luego cerrar Stream list y seguir como se indica a continuación.
Guardando como AVI u OGM
En el menú Vídeo es importante seleccionar Direct stream copy, ya que no se busca modificar la compresión del vídeo de ninguna forma.
Luego hay que ir a File -> Save as, asegurarse de que esté desmarcada la casilla Dont run this job now..., y guardar el archivo como AVI. En el caso de haber multiplexado una pista de audio en formato OGG o un archivo de subtítulos SRT, guardar en formato OGM. Una ventana de progreso aparecerá para indicar el estado del proceso, que no debe demorar mucho.
Una vez acabe, se obtendrá un archivo AVI/OGM con vídeo pero sin sonido en el caso de estar deshabilitando el audio, o un archivo AVI/OGM con una o más pistas de audio si se estaba multiplexando.
Una última aclaración: el formato OGM no es compatible con la mayoría de los reproductores de salón, por lo tanto si el objetivo final es reproducir el archivo resultante en dicho dispositivo se debe usar AVI como formato de salida.
By Miguel Angel Crespo
Miguel Angel Crespo
Publicado el
miércoles, mayo 14, 2014
No hay comentarios:
Etiquetas:
CONVERTIDORES,
EDITORES
miércoles, 23 de abril de 2014
EL DIAFRAGMA Y SUS VALORES
El diafragma es un dispositivo que le provee al objetivo la capacidad de regular la cantidad de
luz que entra a la cámara. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en
el objetivo de una cámara, de forma tal que limita la cantidad luz que
llega hacia el medio fotosensible en la cámara, generalmente de forma
ajustable. Las progresivas variaciones de abertura del diafragma se denominan apertura, y se especifican mediante el número f, que es la relación entre la
longitud focal y el diámetro de abertura efectivo.
Historia
El diafragma es la parte de la cámara que determina el tamaño de
la abertura. En su forma más elemental, vista en las cámaras más antiguas, no
era más que una placa perforada de diámetro fijo. Posteriormente, se adoptó un
sistema consistente en un grupo de placas perforadas con distintos diámetros en
forma de disco circular, que permitían variar la apertura mediante el cambio de
dichos discos en frente del objetivo. Finalmente, el diafragma evolucionó hacia
su estructura actual, que consiste en un conjunto de aletas, generalmente
metálicas, que se mueven hacia adentro o hacia afuera, formando con sus
extremos un agujero poligonal, cuyo diámetro define el valor de apertura; los
más modernos utilizan aletas con perfil redondeado, lo cual produce un efecto
más armónico en el desenfoque de la imagen resultante.
Diafragma
y número f
Estrictamente hablando, el número f no depende de la distancia
focal del objetivo, sino de la distancia a la que está el centro óptico (el
nodo único de una lente delgada con la misma potencia que el objetivo) de la
imagen que forma. Cuando el objetivo está enfocado "a infinito" esta
distancia resulta ser la inversa de la potencia del objetivo (distancia focal).
Por tanto al enfocar a otras distancias la luminosidad cambia, reduciéndose.
Esta variación está minimizada para que quede dentro de un tercio de paso de la
luminosidad teórica aportada por el número f. En cine sí se tiene en cuenta
esta variación y se emplean dos números para indicar la luminosidad: el f y el
t. El f es calculado y sirve para determinar la profundidad de campo. El t es
el número f teóricamente correspondiente a la luminosidad real medida. Estos
números no suelen diferir en más de un tercio de paso.
Diafragma
y profundidad de campo
El
diafragma afecta en gran medida la profundidad
de campo. Cuanto más cerrado esté (mayor número f), mayor será la profundidad
de campo. Cuanto más abierto esté (menor número f) más pequeña es la profundidad
de campo. Este comportamiento es debido a que el ángulo que forman los extremos
del diafragma con el punto en el plano enfocado con un f cerrado será un ángulo
estrecho y permitirá posicionar los círculos de confusión en posiciones más
alejadas del plano de enfoque tanto por delante como por detrás aumentando el
espacio que se ve apreciablemente nítido.
Diafragma
y nitidez
Apertura del diafragma, valores ISO y la exposición en la grabación de vídeo
Siguiendo con
los ajustes que afectan a la calidad final del vídeo con cámaras réflex vamos a
hablar sobre la apertura del
diafragma, la exposición y los valores ISO.
Aquí,
vuestra experiencia en fotografía hace que prácticamente ya sepáis lo que
debéis hacer. Y es que, si hay una ventaja para el fotógrafo que se introduce
en el mundo de la grabación de vídeo, es su conocimiento sobre como la luz
afecta a las imágenes.
La apertura del diafragma y los valores ISO
El diafragma ya
sabemos que nos permite controlar
la cantidad de luz que entra o no al sensor. Además, la apertura es
inversamente proporcional a la profundidad de campo. Así, cuanto más abierto
esté menor profundidad y viceversa.
Con la
apertura de diafragma podremos jugar también a la hora de grabar vídeo, lo
único que tenemos que tener en cuenta es que, según lo abramos o cerremos, no
podremos compensar con un mayor o menor tiempo de exposición como haríamos en
fotografía. Por tanto, si una vez fijada la velocidad de obturación y apertura
de diafragma la escena está oscura tendremos que variar otros parámetros como
los valores ISO para compensar.
El problema
es que si aumentamos excesivamente los valores ISO estaremos metiendo demasiado ruido a
nuestros vídeo. Por lo que mejor contar con alguna fuente de luz continua. Pero
en el caso de no disponer de ella y necesitar variar los valores ISO hay una serie de detalles a tener en
cuenta.
Lo primero
es usar siempre múltiplos de
valores ISO nativos. Es decir, si nuestra
cámara es una Nikon podremos usar ISO 100, 200,
300, etc… sin pasar de 800. En Canon serían valores ISOmúltiplos
de 160 (160, 320, 480,…) y así igual con el resto de marcas.
Y como
hemos dicho, siempre intentando no superar el valor ISO 800. Valor que podríamos definir como
máximo ya que a partir de ahí el ruido en el vídeo será excesivo. A
continuación veréis un vídeo que a pesar de comparar el ruido en vídeo de dos
cámaras Canon es suficientemente aclaratorio para ver como, según aumentamos la ISO también lo hace el ruido en el vídeo.
La exposición
Debido a que la
grabación de vídeo no cuenta con un formato tipo RAW en el que no sufrimos compresión y
mantenemos toda la info posible es importante cuidar la exposición.
Ya que, correguir zonas sobreexpuestas o subexpuestas no será tan sencillo.
Normalmente
los vídeos en exteriores suelen quedar sobre expuestos. Para evitarlo es
interesante hacer uso de filtros de densidad neutra. En el interior, ocurre al
contrario y la mayoría de vídeos quedan subexpuestos por lo que ahí aun siendo
aconsejable el uso del filtro nos requerirá una iluminación adicional.
Por último,
pese a buscar una exposición correcta es interesante instalar perfiles de color
planos que nos permiten una mejor posproducción. Uno de los más usados es el perfil Techinicolor,
sólo disponible para cámaras HDSLR Canon. La
finalidad es conseguir el mayor rango dinámico posible.
Si no fuese
posible su instalación entonces modificaríamos uno de los perfiles de forma
manual para que quede lo más neutro
posible e incluso con un tono “grisáceo” en la imagen (bajando contraste y saturación). No
os preocupéis, en posproducción con el uso de esos perfiles o modificaciones
podremos tocar la imagen y conseguir un resultado magnífico.
By Miguel Angel Crespo
Miguel Angel Crespo
Publicado el
miércoles, abril 23, 2014
No hay comentarios:
lunes, 21 de abril de 2014
SOPORTES PARA CÁMARAS: Cuándo y cómo utilizarlos.
En esta entrega analizamos los soportes de cámara más utilizados. Cuándo y cómo usarlos, en qué situaciones y de qué modo son algunos de los consejos que os daremos para que saquéis el máximo partido a vuestras cámaras.
Como hemos comentado a lo largo de lo que llevamos de Especial video, lo primordial antes de grabar es pensar en el fin del video que queremos hacer, y en particular tras la grabación: ¿lo vamos a montar o no? En el caso de que vayamos a editar las tomas grabadas, conviene pensar en el ritmo que queremos darle al video. Una sucesión de planos estáticos sobre trípode y una música muy acelerada puede no tener mucho sentido, y al contrario, una música muy tranquila y un constante vaivén de movimientos en cada imagen por haber llevado la cámara en mano, puede no quedar bien.
Para evitar todas estas “imperfecciones” existen los soportes de cámara. Tenemos de muchos tipos, estáticos y dinámicos, de mayor peso a menor peso, precios y marcas. Comenzamos.
Para evitar todas estas “imperfecciones” existen los soportes de cámara. Tenemos de muchos tipos, estáticos y dinámicos, de mayor peso a menor peso, precios y marcas. Comenzamos.
Trípode
Es un elemento necesario en video y nunca estará de más que tengamos uno en casa. Como regla general, lo llevaremos siempre que esperemos grabar algo mayor a una duración de 10-15 minutos contínuos y no pensemos cambiar de plano, por ejemplo, un concierto de música clásica. Hay trípodes de todos los estilos, desde los compactos que son muy pequeños (parecidos a los de las cámaras de foto) hasta los profesionales, con los que no tendrás problema en hacer movimientos de cámara muy suaves sin cambiar la cámara de sitio.
Hay muchas marcas de trípodes buenos. Una tradicional puede ser Velbon, y una actual, Manfrotto. Lo importante es que el trípode que elijas sea para video, puesto que la cabeza debe poder moverse con mucha suavidad en cualquier dirección mientras estés grabando (movimientos de pan y tilt), y esa necesidad especial en foto no es primordial. De ahí la diferencia entre un trípode para fotografía y otro para video. Aún así, como nos movemos en una etapa de video doméstica entre las cámaras de foto y las videocámaras, os he seleccionado como ejemplo un trípode ambivalente para foto y video de Sony (VCT-80AV Tripod with Remote in Grip), bastante estable, de poco peso y con un precio razonable.
Cámara en mano
Tu brazo y la palma de tu mano son el soporte de cámara más barato que puedas encontrar. Sony siempre lo ha potenciado con sus “Handycam”. Personalmente, grabar cámara en mano es mi opción preferida a día de hoy. Es lo más rápido y versátil. Puedes cambiar tu posición constantemente, seguir a un personaje y tener la libertad de movimiento en cualquier punto que te resta un trípode anclado al suelo. Además, un plano bien grabado cámara en mano añade ritmo a la escena, algo muy televisivo. Sin embargo, los inconvenientes son muchos: primero, y dependiendo de lo que pese tu cámara, debes tener un buen biceps para sujetar durante un rato indefinido todo el conjunto. Tu brazo se cansará bastante pronto si no estás acostumbrado a grabar cámara en mano, pero todo esto se puede entrenar.
Te puedes introducir en cualquier situación, pero si no te concentras bien en la imagen, es muy fácil perder la estabilidad sin darse cuenta. La instantaneidad de la cámara en mano te permite pulsar el botón de REC y ponerte a grabar pensando en la acción, sin preocuparte de ajustar trípode o cualquier otro elemento que te lleve más de un minuto de tiempo. También es cierto que casi siempre que optemos por la cámara en mano, nuestro video implicará una edición, pese a todo no somos perfectos. Y por último, no a todo el mundo le gusta la cámara en mano, por muy realista que sea. Los vaivenes de imagen pueden marear a algunos espectadores que no están acostumbrados a un ritmo elevado de imagen. Creo que grabar cámara en mano es una decisión bastante personal.
Monópode
Como su nombre indica, un monópode es como un trípode pero de un sólo pie. Es cómo si le quitásemos una de las patas al trípode para estabilizar la cámara. Tiene la ventaja de pesar muy poco, ser muy versátil y poder llevártelo en cualquier situación. No ofrece el estatismo 100% del trípode, es un paso intermedio entre éste y la grabación en mano, pero es muy estable. Si por algún casual debes mover la cámara rápidamente, puedes levantar todo el conjunto tirando del monópode y buscar una nueva posición rápida y fácilmente. Con un trípode probablemente sería más difícil o quizás deberías desmontar casi todo.
Hay muchas marcas y suelen ser bastante asequibles, por poco precio, puedes conseguir un monópode normalito tanto para cámaras de foto como para videocámaras. Además, otro detalle que suelen llevar es su propio pie. Tienen una rueda movible en la que puedes seleccionar una suela de goma (superficies lisas) o un pincho metálico (suelos de arena, por ejemplo), para evitar que todo el conjunto se pueda resbalar.
Estabilizadores de imagen
Seguro que la palabra steadycam te suena de algo. Es un sistema estabilizador de imagen muy utilizado en cine y televisión, sobre todo en televisión, y basa su acción en unos cuantos puntos de apoyo sobre una estructura metálica y el centro de gravedad del cuerpo de la cámara que se utiliza. Tras este descubrimiento, surgieron muchísimos sistemas para estabilizar la imagen, tanto por dentro como fuera de la cámara, algunos de ellos muy cómodos.
Uno de los sistemas derivados del Steadycam, es el Glidecam. Para cámaras domésticas y no tan domésticas funciona perfectamente. Como véis en la imagen, el uso es muy sencillo: la cámara se coloca sobre la zapata y sostenemos todo el conjunto con el mango. Los contrapesos inferioresestabilizarán el peso general del sistema con el centro de gravedad, reduciendo muy notablemente todos los saltos de imagen cuando nos movemos al grabar:
Poco a poco van apareciendo sistemas estabilizadores de imagen para cámaras de foto que graban video, como por ejemplo, el Cavision RS5DM2SET-S que utiliza como punto de apoyo tu hombro. Puedes fijar la cámara hacia delante o hacia atrás, dirigir el plano con los mangos laterales y además, incluye un visor de goma para aislar tu ojo con la pantalla LCD Live View de tu cámara, muy útil en caso de grabar con mucha luz solar lateral o de frente.
Una versión del mismo sistema para videocámaras domésticas y semiprofesionales es este soporte Anton Bauer STASIS FLEX Shoulder Mount Camera Stabilizer y funciona prácticamente de la misma manera:
Desde hace unos cuantos años se ha venido utilizando mucho en el campo profesional, lo que se conoce como “volante”. Su nombre es Fig Rig, fue inventado por el director de cine Mike Figgis y comercializado por Manfrotto. El sistema de funcionamiento es tan sencillo como situar la cámara en el centro de un círculo y manejarla con los dos brazos. De esta manera tenemos un control algo más exacto sobre los movimientos y la imagen se mueve menos. Tiene una gran ventaja, y son los accesorios que tenemos disponibles para Fig Rig para remotear enfoque e iris cerca de nuestras manos, lo que nos permitirá un máximo control de la escena por la posición de nuestros dedos. Comienza a estar en un poco en desuso por la aparición de otros sistemas, pero siempre dependiendo del plano que quieras grabar y la situación, podrá resultarte muy útil.
Y si lo tuyo es grabar con el móvil, como nos contaba alguno de nuestros comentaristas en este Especial video, también existen soportes para móviles. Esta mano adaptada para el iPhone 3GS es una buena solución para grabar adecuadamente si no controlas mucho tu pulso, aunque su precio es casi lo que cuesta teléfono bajo las modalidades de contrato. Y hasta aquí nuestro pequeño repaso a los soportes de cámara, esperamos que os haya sido de utilidad.
Etiquetas:
TÉCNICA,
VIDEOCÁMARAS
martes, 15 de abril de 2014
MAQUINAS DE EFECTOS ESPECIALES
Hay alguien que dijo que el cine es sueño… y los sueños,
sueños son. Y es cierto; o al menos el cine de efectos especiales.
A lo largo de la historia y desde sus primeros comienzos, el
cine se ha valido de toda clase de efectos para dar credibilidad a sus
películas. Unas veces, para recrear mundos que no existen; y otras, para
recrear éste. Pero como no siempre a la hora de rodar se dan las circunstancias
que el director desease; más bien nunca, entonces éste ha de valerse de otros
medios para crear el ambiente de la escena que hay en su cabeza y que debe de
plasmar en la grabación; y para ello, siempre puede recurrir a las llamadas
maquinas de efectos especiales.
Entre ellas, podemos encontrar algunas de las siguientes
maquinas de:
- Humo, niebla y nieve: Se utilizan para recrear situaciones en las que se necesita sumergir la escena en un halo de frió, misterio o similar.
- Burbujas y espuma: Como su propio nombre indica, recrean burbujas para simulación de fondos oceánicos u otros; y extinciones de incendios… etc.
- Iluminación: Aparte de la propia de la escena para su correcta visión, se utilizan para crear dramatizaciones y efectos climáticos y psicológicos.
- Viento: Sobre todo con grandes ventiladores en estudio, pero también e utilizan en exteriores, ante la ausencia de este.

- Audio: Antiguamente, había verdaderos profesionales de los efectos sonoros en el rodaje. Hoy en día, se aboga más por la sonorización posterior en estudio, mediante adicción de pistas grabadas electrónicamente. Aunque todavía hay quien utiliza maquinas de efectos pregrabados, para el rodaje in situ.
- Explosiones y fuego: Estos sin duda, son los más espectaculares y caros; y aunque la tendencia es ha hacerlos con trucaje electrónico posterior en edición; una buena superproducción que se precie, no puede prescindir aun de ellos y hay verdaderos profesionales de la pirotecnia, que los utilizan en los rodajes para recrear toda clase de acciones realistas en el set.

- Disparos: La famosa maquina de repetición; quien no ha visto, una ráfaga de ametralladora en una película. Pues bien, eso requiere de un elaborado y minucioso control de ráfaga, y para ello se utiliza la maquina de truenos; también llamada de repetición; en la que una fila de disparadores consecutivos, accionan los explosivos a distancia y en el orden que requiera la escena.
- Agua/Fluidos: Al igual que el humo o la nieve, no siempre llueve a gusto del director; y en muchas escenas se utilizan motores y aspersores, para recrear los mismos. Otras veces, hay que recrear decorados, en los que inundaciones o similares irrumpen torrentes de líquidos o fluidos viscosos en escena; y para ellos se utilizan los llamados tanques controlados para guiar el caudal al sitio deseado o maquetas para su caracterización.
- Cad 3D: Como ya hemos ido viendo en cada una de los tipos de maquinas, casi siempre y cada vez más, estos efectos se pueden ir supliendo por los llamados efectos de ordenador; o efectos digitales. Y aunque cada vez son mas utilizados y corrientes en el cine moderno; siempre habrá alguna escena nueva… que necesite de las maquinas ordinarias de ejecución.
Etiquetas:
EFECTOS ESPECIALES,
ELECTRONICA,
TÉCNICA
martes, 18 de marzo de 2014
EL ENFOQUE
¿Qué sería de nuestras grabaciones sin un enfoque correcto? No hay nada peor que una toma malenfocada. Podemos currárnosla bien, podemos encuadrar bien, cuidar la composición, la exposición, el balance de blancos, estabilizar la cámara con un buen trípode, y todo lo que se nos ocurra, pero si el video está mal enfocado, todo irá irremediablemente a la basura.
Sabemos que la imagen se compone en el objetivo o lente para después llegar al interior de la cámara (al sensor) ya compuesta. El sensor lo único que hace es grabarla tal como la han definido los lentes del objetivo. Es muy parecido a lo que pasa con el ser humano, cuando miramos algo la imagen se define en el ojo, el ojo es el que enfoca lo que estamos viendo, y una vez enfocado se lo transmite a nuestro cerebro que traduce lo que vemos, el cerebro sería lo equivalente al sensor de la cámara, ahí se graba todo.
En una cámara cinematografica, cuando estamos en modo de enfoque manual giramos la rueda del enfoque en el objetivo y mientras lo hacemos hay una serie de cristales en el interior del objetivo que empiezan a moverse hacia atrás y hacia adelante, consiguiendo así el enfoque que buscamos.
Es una barbaridad pero el ojo humano opera con la misma complejidad que un objetivo de cámara réflex o más, y sin embargo no necesitamos un manual de instrucciones para enfocar bien.. Un bebé puede enfocar al poco tiempo de vida. Es bestial.
¿Qué elementos influyen en el enfoque?
En enfoque es una cosa muy sensible. Hay una serie de elementos que influyen en el enfoque y que, a la menor alteración, nos lo estropean por completo. Vamos a verlos:
- La distancia focal: Cojamos un objetivo de 18-105mm y pongámoslo en 50mm por ejemplo. Ahora enfoquemos manualmente. Una vez tengamos el enfoque ya ajustado, cualquier cambio en esa distancia focal (más zoom, por ejemplo 105mm, o menos zoom tipo 18mm) hará que perdamos el enfoque previamente tomado.
- El enfoque en sí: Es obvio pero todo cambio en la rueda del enfoque, cuando ésta está en modo manual, nos hace perder nuestro enfoque.
- La distancia del sujeto: Si enfocas a una personas y luego le pides que dé 2 ó 3 pasos hacia atrás pierdes el enfoque.
- El diafragma: Esto influye en lo que se llama la Profundidad de Campo. No te quiero liar en esta ocasión así que este punto lo trataremos más adelante en un futuro artículo, por ahora conviene que sepas que la apertura del diafragma influye en el enfoque. No lo estropea, ni tampoco lo corrige, sino que tiene otro tipo de influencia que veremos otro día.
El enfoque manual vs. el enfoque automático
Mientras las cámaras compactas toman el control automático de absolutamente todo, las que tienen visores opticos digitales nos dan de elegir casi siempre entre hacerlo manualmente o dejar que la cámara lo haga por nosotros. Para mí hacer las cosas manualmente es el camino más rápido y directo al aprendizaje y al dominio de la tecnica, así que, si siempre has dejado que la cámara enfoque por ti ya va siendo hora de que tomes las riendas del enfoque manual un poco, así aprenderás mucho y rápido. Además, existen situaciones en las que lo mejor es enfocar manualmente.
El enfoque manual
Lo encuentro muy apropiado y más efectivo en las siguientes situaciones:
- Macro: Como se trata de obtener detalles muy minúsculos y con suma precisión, no podemos arriesgar con un enfoque automático. Lo mejor es enfocar nosotros mismos sobre el objeto que queremos captar con una precisión milimétrica.
- Falta o escasez de luz: Algunas cámaras de visores, se vuelven locas intentando enfocar en la oscuridad. Si no hay luz suficiente el enfoque automático se convierte en una pérdida de tiempo. Cuando no tengas mucha luz lo mejor es que enfoques tú mismo.
- Retratos: Para un primer plano exitoso se recomienda enfocar siempre a los ojos del modelo. Esto sólo lo podemos conseguir mediante un enfoque manual.
- A través de un cristal: Cuando hay un cristal de por medio, el objetivo de la cámara se puede confundir y enfocarnos el cristal en vez del exterior. Esto es más probable que suceda si el cristal tiene algún tipo de suciedad, polvo o gotas en él. Para este tipo de situaciones, enfoque manual siempre.
- Múltiples sujetos y un sólo protagonista: Si has intentado captar a un amigo en una calle muy concurrida te habrás dado cuenta de que el enfoque automático no sabe a quién tiene que enfocar (lógico, ya que nuestra cámara no conoce a nuestro amigo:-P). Lo mismo pasa si tenemos varios objetos colindantes y sólo nos interesa enfocar a uno en particular. Enfoque manual por favor.
El enfoque automático
Se debe utilizar el enfoque automático siempre que se encuentre en alguna de estas situaciones:
- Mucha prisa: si tengo mucha prisa y quiero tomar la foto con rapidez prefiero el enfoque automático.
- Cuando no ves lo que captas: Por ejemplo una postura en la que hay que sujetar la cámara muy arriba hasta el punto de que no pueda ver la pantalla.
- Autorretratos: En los autorretratos no te ves y por lo tanto es mejor dejar la tarea de enfocar automáticamente a la maquina.
- Escenas con movimiento: Si hay mucho movimiento en lo que se quiere captar es prefierible dejar que la cámara se ocupe de enfocar y reenfocar, aunque esto no siempre sucede así, pero sí la mayoría de las veces. Hay alguna excepción.
lunes, 3 de marzo de 2014
MEJORANDO VIDEOS CON vREVEAL
La edición de video tiene aristas que se pulen solamente con la práctica y la insistencia con diferentes proyectos. Sólo así se logra un gran control sobre las diferentes posibilidades que ofrecen ese tipo de aplicaciones.
A través del uso de la aplicación accederás a menús para agregar títulos, ajustar imagen, brillo y contraste, estabilizar tomas movidas y también guardar los vídeos y los proyectos en varios formatos, haciéndolo apto para subir a YouTube o reproducir en tu smartphone.
vReveal no modifica nunca el archivo original. Tan sólo se obtiene en vReveal una vista previa de las mejoras que se apliquen a un vídeo; los cambios se guardan en un archivo nuevo.
Los controles Básicos del programa, permiten aplicar a los vídeos cada una de las mejoras de vReveal con un solo clic.
- Corregir con un clic: Esta función permite corregir varios problemas comunes con tan sólo hacer clic en un botón.
- Limpiar: Elimina del vídeo artefactos de ruido, incluidos el pixelado y el grano. Nota: La función de mejora Limpiar es muy potente y necesita un mayor tiempo de procesamiento que otras mejoras a la hora de obtener una vista previa o guardar el vídeo.
- Doblar resolución: Cuadruplica el número de píxeles (esto es, dobla tanto la altura como la anchura) en el vídeo. Sólo disponible para vídeos con una resolución de 352x288 o menor.
- Contraste automático: Mejora el contraste del vídeo, tanto si es demasiado oscuro como demasiado apagado.
- Definir: Hace más nítidos los bordes de los objetos borrosos en un vídeo.
- Estabilizar: Estabiliza vídeo inestable.
- Luz de relleno: Agrega brillo al fondo del vídeo.
Los controles de Ajuste nos permiten afinar los niveles de cada una de las mejoras aplicadas al vídeo.
- Limpiar: Elimina artefactos de ruido. Los valores mayores de ajuste eliminan más ruido, pero aumentan el tiempo de procesamiento durante la reproducción de la vista previa o el almacenamiento de los vídeos mejorados en disco.
- Definir
- Definición: Ajusta la cantidad de definición agregada al vídeo.
- Enfoque: Ajusta la dispersión de punto de cualquier función de definición que decida aplicar a un vídeo.
- Luz y contraste
- Luz de relleno: Ilumina el fondo del vídeo.
- Realces: Amplifica los espacios brillantes del vídeo.
- Sombras: Oscurece las sombras del vídeo, añadiendo contraste.
- Contraste automático: Ajusta de forma automática los valores de Realces y Sombras para conseguir un nivel de contraste óptimo.
- Color
- Saturación: Ajusta la riqueza de colores del vídeo.
- Balance de blanco: Convierte el vídeo en más frío (azul) o más cálido (rojo).
- Estabilizar
- Estabilización: A mayor inestabilidad en el vídeo, mayor nivel de estabilización es preciso.
- Zoom: Algunos vídeos mostrarán áreas en blanco alrededor de los fotogramas durante momentos en los que se ha estabilizado temblor particularmente importante. Utilice la función de zoom para recortar cualquier parte vacía del fotograma en un vídeo estabilizado.
- Doblar resolución: Cuadruplica el número de píxeles (esto es, dobla tanto la altura como la anchura) en el vídeo. Sólo disponible para vídeos con una resolución de 352x288 o menor.
Utilice el botón de pantalla dividida para comparar la versión mejorada del vídeo y su estado original.
Edición simple
- Girar: El botón Girar permite rotar un vídeo 90 grados.
- Recortar: Con los puntos de recorte, puede editar un vídeo manteniendo sólo los mejores momentos. Al guardar los cambios, el nuevo vídeo mejorado incluirá tan sólo las escenas existentes entre los puntos de recorte.
Además con la función captura de imagen, puede pausar el vídeo en el momento deseado y hacer clic en el botón Capturar instantánea a fin de obtener una imagen fija con calidad de impresión en formato JPG a partir del vídeo mejorado.
Más información y descarga .
Más información y descarga .
Etiquetas:
CONVERTIDORES,
EDITORES,
EFECTOS ESPECIALES
jueves, 20 de febrero de 2014
OBJETIVOS CINEMATOGRÁFICOS
Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes y divergentes y, en algunos casos, el sistema de enfoque y obturación, que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como de vídeo.
Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX se sentaron las bases de los objetivos actuales. Nombres como el de Carl Zeiss, Paul Rudolph, Dennis Taylor, o el matemático y físico Peter Barlow creador de la lente de Barlow y John Dallmeyer figuran como grandes contribuidores para las bases de los actuales objetivos, que se mantienen casi sin alteraciones desde dichos años en el tema de la óptica, salvo por la aparición del objetivo zumen 1959 y los sistemas de estabilización mecánica en la última década del siglo XX y la primera década del siglo XXI.
Esta generalizadamente extendido el uso del número f como indicador comparativo entre objetivos, consiste en un cociente entre su apertura máxima y su distancia focal. El número F es inversamente proporcional a la apertura: a menor número F, mayor luminosidad. Los objetivos pueden ser de número f fijo (generalmente como característica a su vez de los objetivos catadióptricos) o variable y su apertura se regula mediante el diafragma.. Generalmente, la apertura efectiva se rotula gráficamente en el objetivo, con relación a la longitud focal (por ejemplo, como "f/2.8" o "1:2.8"). En el caso de los objetivos zoom, puede ser representado por dos valores, indicando así la disponibilidad de apertura de diafragma según los extremos de funcionamiento para objetivos de distancia focal variable.
Su función es redireccionar los haces de luz para crear una imagen "óptica" en un soporte fotosensible, permitir un enfoque lo más preciso posible y mantener una alineación constante de los elementos ópticos. Este soporte fue evolucionando de las primeras etapas de la fotografía química, a los sensores de imagen en el caso de una cámara digital.
Historia
El agujero de la cámara oscura es considerado como el primer objetivo, ya que permite hacer pasar por él la luz proveniente de una escena exterior y la proyecta sobre las paredes interiores o sobre un lienzo. Posteriormente, este agujero fue sustituido por una lente esférica, que concentraba una mayor cantidad de rayos en un mismo punto; a pesar de la ventaja de la cantidad de luz, una lente tiene diversas desventajas: Al estar conformado como un prisma, posee la desventaja de dispersar la luz, lo cual es conocido como aberración cromática; además, de ello, la superficie esférica de una lente no es la forma ideal para hacer converger los haces de luz en un solo punto; esto es conocido como aberración esférica.
Charles Chevalier desarrolló el sistema conocido como doblete acromático, el cual corrige la aberración cromática mediante el uso de dos lentes, de distinto nivel de refracción pero de igual nivel de dispersión; El siguiente adelanto vendría de la mano de József Miksa Petzval, quien optó por un diseño con varios lentes cóncavos y convexos, que trabajando en conjunto corrigen las aberraciones ópticas de mejor manera y permiten una mejorapertura.
Principales características
Luminosidad
La luminosidad de un objetivo esta condicionada por: la cantidad de lentes que lo componen, sus composiciones químicas, el tipo de recubrimientos de sus caras y sus diámetros. Esto define la apertura máxima de su diafragma, conocida como apertura efectiva.
Número F
Distancia focal
Indica la distancia desde el centro óptico del objetivo al plano focal, define el "aumento" o zoom del objetivo, o cuánto acerca la imagen respecto al punto de vista subjetivo del observador, y al mismo tiempo su cobertura angular.
Tipos de objetivos
Según características de la distancia focal
De distancia focal fija: Se destacan por poseer una calidad óptica superior, ya que están construidos con menor número de elementos. Suelen ser más luminosos a distancias focales equivalentes; poseen menos aberraciones geométricas y cromáticas, que perjudican la calidad de la imagen respecto de objetivos tipo zum, y son más livianos y compactos que estos últimos. Como desventaja, hacen necesaria la sustitución por otros objetivos cuando se hace necesaria una longitud focal distinta, puesto que su longitud focal no puede cambiarse.
De longitud focal Variable: Tienen la ventaja de brindar varias longitudes focales agrupadas en un solo cuerpo de objetivo, lo cual se consigue mediante el movimiento de ciertos elementos dentro del mismo. Esto los hace más versátiles para el uso diario puesto que no requiere el cambio de objetivo para obtener una longitud focal diferente. Como desventaja, poseen más elementos ópticos, con lo cual existe una mayor probabilidad de aparición de aberraciones y mayor pérdida de luz, lo cual hace que sean menos luminosos que sus contrapartes de focal fija. Por otra parte, son más pesados y frágiles que un objetivo fijo en igual relación de luminosidad.
Existen dos tipos de objetivos de longitud focal variable: Los objetivos parfocales (verdaderos zum) y los objetivos varifocales. Ambas clases de objetivo pueden variar su longitud focal a voluntad del usuario; sin embargo la diferencia entre ambos radica en que los primeros mantienen el foco durante el cambio de longitud focal, mientras que en los varifocales la distancia de enfoque cambia. Esta característica era considerada importante durante las primeras épocas de la filmación de vídeo, puesto que era necesario que el foco se mantuviese estable durante el cambio de enfoque (hacer zum); hoy en día, gracias a los sistemas de autofoco su relevancia ha disminuido entre los fabricantes, por lo cual la mayoría de diseños de objetivos llamados zum son varifocales.
- Súper Gran Angular: con distancias focales entre 12 y 28 mm (para película de 35mm) y un ángulo de visión superior a 80°. Suelen ser empleados para conseguir determinados efectos especiales que se obtienen por su distorsión de la imagen.
- Objetivo ojo de pez: Se trata de un angular extremadamente amplio, superando los 180° en algunos casos. Proporcionan una profundidad de campo extrema, y las líneas de la imagen se proyectan curvas, como si estuvieran reflejadas en una esfera. Se diferencian dos tipos: los que abarcan toda la superficie de exposición (película o sensor) formando por tanto imágenes rectangulares, y los que forman una imagen circular.
- Gran angular: de 28 a 40 mm de distancia focal, y ángulos de captura entre 60 y 180°. Se utilizan para vistas panorámicas de paisajes, arquitectura, deportes.
- Normal: entre 45-70 mm y con un ángulo de entre 40 y 65º. Se caracterizan por crear imágenes con aspecto semejante a la visión del ojo humano. Su profundidad de campo es moderada.
- Teleobjetivos: Poseen longitudes focales entre 70 a 300 mm, y con un ángulo de visión menor a 40°. Tienen una profundidad de campo reducida respecto a las longitudes focales más cortas. Como característica de su imagen, comprimen la perspectiva mostrando objetos relativamente lejanos en sí a un tamaño comparativo similar.
- Superteleobjetivos: distancia focal mayor a 300mm llegando incluso a 1200mm. Permiten acercar objetos situados a grandes distancias; su profundidad de campo es mínima, y por lo general se utilizan en combinación con grandes aperturas para obtener imágenes de objetos totalmente diferenciadas de su fondo. Se utilizan en la cobertura de eventos artísticos y deportivos, y en la fotografía de fauna silvestre.
Especiales
- Objetivos macro: Permiten el enfoque a muy corta distancia. La denominación macro aplica cuando la imagen proyectada, sobre la superficie fotosensible, tiene al menos el mismo tamaño del objeto fotografiado.
- Objetivos anamórficos, usados habitualmente en el cine (por ejemplo en Cinemascope) para estrechar las imágenes sobre la película y comprimir así vistas panorámicas. Obviamente, luego se utilizan también objetivos de este tipo en el proyector para reconstruir las relaciones originales.
- Objetivos shift o descentrables, en los que se puede desplazar el eje óptico, controlando así la perspectiva de la cámara. Se usan mucho en arquitectura, por ejemplo para corregir la fuga de líneas que se produce al hacer un contrapicado de un edificio.
- Objetivos UV, construido con lentes de cuarzo o fluoruro de cuarzo para poder fotografiar el espectro de luz ultravioleta.
- Objetivos flou, que poseen un determinado nivel de aberración esférica que produce cierto grado de difusión o efecto de halo, en algunos el grado de difusión puede variarse a voluntad. Se usan para retratos, desnudos y para conseguir cierto ambiente romántico y de ensoñación. Este efecto también puede lograrse mediante filtros u otros trucos simples.
- Objetivos submarinos, que además de ser estancos, están diseñados para refractar la luz de forma óptima debajo del agua.
- Objetivos medical, que son básicamente objetivos macro con un flash anular automático incorporado para evitar sombras. Suelen ser de una alta calidad y su uso principal -como su nombre indica- es la fotografía médica.
Según la geometría de proyección
- Normal o Rectilínea: En ella aparecen clasificados la mayoría de objetivos convencionales. Son diseñados con correcciones ópticas que hacen una aproximación a laproyección paralela para crear la imagen, de tal forma que las líneas rectas en la escena aparecen igualmente rectas en la imagen. Los objetivos de longitud focal fija están diseñados para cumplir este requisito, mientras que en los objetivos zum es inevitable cierto grado de distorsión de curvatura, lo cual es considerado un defecto para los mismos.
- Esférica: Proyectan la imagen como si estuviese dentro de una esfera; debido al tipo de proyección, es posible crear objetivos con una mayor cobertura angular que los objetivos de proyección rectilínea, a costa de la distorsión de la imagen proyectada. Tienen su aplicación en la vigilancia y en el campo artístico de la fotografía.
By Miguel Angel Crespo
Miguel Angel Crespo
Publicado el
jueves, febrero 20, 2014
No hay comentarios:
Etiquetas:
EFECTOS ESPECIALES,
GLOSARIO,
HISTORIA,
TÉCNICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)