domingo, 20 de mayo de 2012

SAM RAIMI

Samuel M. Raimi es un director, productor, guionista y actor norteamericano. Nacido el 23 de octubre de 1959 en Franklin, Michigan (Estados Unidos), es  hijo de Leonard Raimi, propietario de una tienda de muebles, y de Celia Raimi, una empresaria de lencería. Desde su temprana juventud y con una cámara de 8 mm Raimi realizó sus primeros pinitos como narrador de historias, preferentemente de tipo fantástico y humor, remedando los gags de los Three Stooges.

Tras concluir el instituto acudió a la Universidad de Michigan State, en donde conoció a Robert Taper y a quien se convertiría en su actor fetiche, Bruce Campbell. Con ambos creó la productora Reinassance Pictures. Previamente con su hermano Ivan, Society of Creative Filmmaking.

A finales de los años 70 realizó sus primeros cortos, como “It’s Murder!” (1977), “Within The Woods” (1978) y “Clockwork” (1978), cintas de terror con retazos de comedia que exhibían su destreza en el trabajo visual con un vigoroso empleo del movimiento de cámara.

En 1981 escribió y dirigió una de las obras más innovadoras del género de fanta-terror: The Evil Dead, una acertada combinación de humor negro, terror sobrenatural y el gore más brutal.


Pelicula completa.  TERRORIFICAMENTE MUERTOS (1987)

Tras acabar el guion de Posesión infernal, Raimi preparó una versión condensada de la historia para comprobar su efectividad ante una audiencia local. Los pases de dicha prueba, el poderoso corto Within The Woods, provocaron los más agudos aullidos de terror entre los asistentes. Un sólido apoyo por parte de la crítica y el permiso de varios exhibidores para poder pasar el corto ayudaron a consolidar la validez del proyecto. Como resultado, el director empezó a trabajar inmediatamente en el largometraje.


Raimi rodó dos secuelas de este film: Evil Dead II, una especie de remake alocado y ultra-gore de su predecesora, y Evil Dead III: Army of Darkness, un film más cómico que terrorífico.


A lo largo de su trayectoria como realizador, Sam Raimi ha creado una gran variedad de películas que van de la comedia de tortazos al terror más gore. Su filmografía incluye Ola de crímenes, ola de risas, coescrita con sus amigos Joel e Ethan Coen; Darkman, Rápida y mortal, Un plan sencillo, Entre el amor y el juego, Premonición y la taquillera saga de Spiderman.

FILMOGRAFIA (Director):
  • IT'S MURDER! (1977)
  • CLOCKWORK (1978)
  • WITHIN THE WOODS (1978)
  • POSESION INFERNAL (1981)
  • OLA DE CRIMENES, OLA DE RISAS (1985)
  • TERRORIFICAMENTE MUERTOS (1987) 
  • DARKMAN (1990) 
  • EL EJÉRCITO DE LAS TINIEBLAS (1993) 
  • RÁPIDA Y MORTAL (1995)
  • UN PLAN SENCILLO (1998)
  • ENTRE EL AMOR Y EL JUEGO (1999) 
  • PREMONICIÓN (2000)
  • SPIDERMAN (2002) 
  • SPIDERMAN 2 (2004) 
  • SPIDERMAN 3 (2007) 
  • ARRÁSTRAME AL INFIERNO (2009)
  • SLEEPER (2012)
  • OZ EL GRANDE Y PODEROSO (2013)
  • EL DIA DE LOS TRIFIDOS (2013)
  • EARP SAINTS FOR SINNERS (2014)

lunes, 7 de mayo de 2012

EL COMPLOT CRISTIANO - Documental (2012 - Miguel A. Crespo)

Documental, sobre la perpetuación del Imperio Romano hasta nuestros días, a través de la Iglesia Católica, y de como esta se las ha apañado, para hacerse con el control del cristianismo en su favor, para su beneficio económico y político hasta el presente.

Este es un documento critico hacia el poder eclesiástico y hacia el Imperio Romano, que han utilizado el cristianismo, para hacerse con poder y riquezas a favor de una iglesia católica románica, que es más la prolongación de un macro-imperio romano, que lo que en un principio planeo cristo que debería ser...

Hace tiempo que llevaba con este tema dándole vueltas en mi cabeza, y creo que esta es la mejor manera de expresar lo que siento y la manipulación que sufrimos y hemos sufrido desde siempre.

Si hay personas especialmente sensibles o muy implicadas en la doctrina católica, rogaría se abtubiesen de ver el contenido de este vídeo.

Espero que a nadie le resulte indiferente...


Dirección, producción y realización por: Miguel A. Crespo. - Córdoba - 2012.

jueves, 3 de mayo de 2012

Normas de seguridad para los rodajes cinematográficos


Normas cargadas de prudencia que tratan de unir las legislaciones en áreas de seguridad existentes y recomendaciones de todo tipo fruto de la experiencia de las productoras.


Contenido:

Normas generales.

Reglas de rodaje con animales
Procedimientos de seguridad para rodaje en agua.
Normas para el rodaje con aviones
Normas para el uso de motocicletas:
Recomendaciones de seguridad con armas de fuego y munición real:
Recomendaciones de seguridad para rodaje con explosivos:
Normas para rodaje con "máquina de humo":
Normas para rodaje con cámara car:
Regulación laboral del trabajo con niños

Es muy importante llevar bien preparado un rodaje. Días y días de trabajo con preparativos para que todo salga bien y muchas veces se nos olvida lo más importante: la seguridad y/o prevención de accidentes. Tener en cuenta las normas que se enumeran a continuación nos puede ahorrar disgustos y, por supuesto, también tiempo y dinero.

Normas generales.

  El equipo de producción ha de conocer los hospitales y centros de atención médicos más cercanos para actuar rápidamente en caso de accidentes.

  Un botiquín básico de primeros auxilios ha de estar siempre presente en el rodaje.

  Señalizar las zonas peligrosas.

Reglas de rodaje con animales

1. Tendrá carácter prioritario la seguridad de las personas (y animales) en las producciones con animales.

2. Sólo se permitirá trabajar con animales a amaestradores profesionales cualificados y/o ganaderos

3. Antes de comenzar a rodar, se advertirá en el Parte de trabajo que se va a trabajar con animales. Se rodará con las puertas del set o plató cerradas.

4. El amaestrador o la persona encargada del animal se responsabilizará de obtener todas las vacunas/permisos, licencias y medidas de seguridad oportunas.

5. Se acondicionará un área accesible para la carga y descarga de los animales.

6. El amaestrador se dirigirá al reparto y al equipo (Incluyendo a los padres o tutores de cualquier niño en el plato) con respecto a las precauciones de seguridad mientras los animales están en el set (por ejemplo: mantener una cierta distancia de seguridad con un animal salvaje o exótico, no darles de comer, no llevar animales domésticos personales, no correr, posibles rutas de escape, etc.

NOTA: En la opinión de algunos amaestradores, la presencia de una mujer en un período menstrual puede causar alguna reacción en anímales como felinos. El Amaestrador será advertido/consultado en tal caso.

7. Si se trabaja con munición real/la cantidad de munición y explosivos se determinará consultando con el amaestrador y el personal de armas de fuego/efectos especiales.

8. El uso de tranquilizantes o sedantes será llevado a cabo en circunstancias autorizadas por el amaestrador y/o un veterinario cualificado.

  Algunos animales, como los reptiles/nunca puedes ser "sedados".

  Los tranquilizantes no deben de usarse para "calmar" o apaciguar animales nerviosos. Un animal tranquilizado es impredecible.

9. Se requerirá la presencia de un veterinario cualificado con animales potencialmente peligrosos o en acciones complicadas con anímales.

10. Habrá disponible en todo momento un equipo básico de seguridad: extintores, mangueras, redes, etc.

11. En rodajes con caballos, bajo ninguna circunstancia se hará caer a los caballos con disparos o trampas, sino con las técnicas empleadas por los jinetes especializados (un fuerte tirón, etc).

12. Los caballos usados en una producción serán herrados convenientemente para la superficie del trabajo.

13. Se tomarán precauciones especiales en rodajes con reptiles exóticas venenosas, así: se seleccionará el conveniente antídoto (anti-veneno) dependiendo del tipo de reptil, la localización (el lugar de almacenaje) del antídoto será predeterminado y figurará en el parte de trabajo. 

14. El olor de alcohol o productos similares inquieta a los animales, se tomarán las precauciones oportunas si este fuera el caso.

15. El Productor deberá notificar a las Asociaciones de Defensa de los animales, anteriormente al comienzo del rodaje, el uso de animales en la producción; entregándoles el guión y en algunos casos el story-board. Los representantes de las Asociaciones pueden estar presentes a cualquier hora y día durante el rodaje.

16. Habrá dos cuidadores por cada animal salvaje, como felinos o reptiles.

17. Sólo personal esencial para la secuencia tendrá permiso para estar en un perímetro de 15m. alrededor del reptil.

18. Se proporcionará al personal que trabaje junto a animales venenosos equipo de protección (por ejemplo: trajes especiales (abejas) guantes, barreras, redes, etc.).

19. Un vehículo de producción con conductor estará acondicionado y preparado en caso de accidente en el rodaje. 

20. A una serpiente se la debe de quitar el veneno diariamente. Se tendrá a mano varias botellas de C02 (Dioxido de carbono) y pinzas para reptiles.

Procedimientos de seguridad para rodaje en agua.

Los siguientes procedimientos se recomiendan para todo tipo de trabajo en agua, incluyendo: estanques, charcos, ríos, lagos, pantanos y océanos.

1. Cuando se construyan pequeños estanques o charcos controlados, dentro de un estudio, deberán mantenerse drenados. El estanque se llenará cuando lo requiera la producción, y drenado cuando se acabe el rodaje.


2. Cuando se trate de grandes estanques localizados dentro de un estudio, deberá haber una prueba de agua chequeada por un laboratorio con los resultados por escrito y no más tarde de 48 horas tras empezar la producción. Si el resultado del test revela algún nivel de impureza o contaminantes, se tomarán las medidas oportunas para eliminar cualquier peligro potencial. Un segundo laboratorio volverá a comprobar el estanque y dará los resultados al productor no más tardar de 24 horas antes de proseguir el rodaje.

3. Cuando las localizaciones de la película contemplen zonas acuáticas como pantanos o estanques, el productor determinará (con tests de varios laboratorios) contenidos de polución o contaminantes y tomar las precauciones necesarias en caso positivo.

NOTA: Cuando la localización contiene agua contaminada, los riesgos serán neutralizados o el lugar será evitado. Se tomarán extremas precauciones en caso de la existencia de serpientes y/u otros reptiles venenosos.

4. Cuando se planifique rodar en un rió, el productor obtendrá toda la información necesaria de las autoridades locales, como, corrientes, peligros naturales, configuraciones río arriba tales como presas diques o sitios de evacuación de despojos o lugares de vertidos de plantas químicas, peligro de torrentes, etc.

5. Cuando sea necesario que el personal trabaje en "Rápidos", se proveerá equipo de seguridad; cuerdas y/o redes, así como personal de emergencia estará en el rodaje.

6. Cuando se quiera rodar en un Lago/el Productor contactará con las autoridades locales para determinar si existe algún peligro como objetos debajo de la superficie, algún tipo de vida marina, contaminante. Si existe algún peligro el productor tomará las precauciones necesarias para eliminar el riesgo o cambiar el lugar de rodaje.

7. Todo el personal previsto para trabajar en agua será notificado con antelación.

8. Todo el personal trabajando en o en los alrededores de agua, ha de saber nadar o se les proporcionará aparejos de seguridad.

9. Se tendrá en cuenta la temperatura del agua, especialmente durante estaciones "frías o cuando la producción tenga lugar en altitudes elevadas.

NOTA: Este es el caso de la HIPERTERMIA: Baja la temperatura del cuerpo causada por la inmersión en agua fría durante largos periodos de tiempo.

10. Todos los objetos extraños que sean potencialmente peligrosos, incluso los requeridos para la secuencia, serán alejados, identificados y marcados.

11. Todo el personal será avisado para mantener todos los contaminantes potenciales lejos del agua, incluyendo: pintura, gasolina, aceite, etc.

12. Ninguna otra fuente eléctrica que no sea corriente continua se utilizará en la producción o en los alrededores con agua.

Normas para el rodaje con aviones

1. Excepto en casos de despegue y aterrizaje, se prohíbe el vuelo de aviones por debajo de las siguientes altitudes:

  SOBRE ÁREAS  CONGESTIONADAS de una ciudad, pueblo o colonia o cualquier espacio donde se reúnan personas, a una altitud de 300 metros por encima del obstáculo más alto en un radio horizontal de 600 metros del avión.

  SOBRE OTRAS ZONAS:  a una altitud 150 metros por encima de la superficie, excepto sobre mar abierto o áreas congestionadas. En dichos casos, el avión no puede operar por debajo de 150 metros de altitud hacia una persona, embarcación, vehículo o estructura.

2. Antes de que se vaya a rodar una secuencia aérea, todo el personal involucrado recibirá las instrucciones oportunas por parte de un profesional de la seguridad aérea.

3. Un vuelo ya planificado, no podrá cambiarse bajo ninguna circunstancia, sin la aprobación del piloto y/o el coordinador aéreo, si lo hubiera.

4. Sólo las personas y el equipo necesario estarán en la zona. Todo el personal ajeno estará a 150m. de distancia del vuelo del avión. (Todas las personas sin permiso por escrito están excluidas de la zona).

5. Se mantendrá constantemente comunicación entre tierra y aire.

6. Habrá siempre un coordinador aéreo, en tierra, cuando el avión esté en vuelo o cuando esté rodando por la pista. El coordinador aéreo será designado por Ley Gubernamental o por el piloto Jefe designado para el rodaje.

7. Si la seguridad llegara a ser una cuestión de máxima importancia el coordinador aéreo o el piloto involucrado tendrá total autoridad y bajo su responsabilidad, para abortar la operación.

8. Los motores del avión no se pondrán en marcha, hasta que sean tomadas las medidas oportunas para evitar cualquier riesgo a los espectadores, personal técnico, equipo y reparto.

9. No se permitirá fumar en 25 metros alrededor del avión o de los tanques de suministro, así como se prohíbe al personal ajeno al mismo acercarse al avión.

10. Si cae un objeto dentro o contra el avión, informarlo inmediatamente al piloto o al coordinador aéreo.

11. Se notificará en el Parte de Trabajo que se va a usar un avión y que volará en una zona próxima al equipo y al personal, así como se notificará que cualquier objeción será avisada al Jefe de Producción o al 1er. ayudante de Dirección.

Normas para el uso de motocicletas:

1. El piloto deberá tener el carné de conducir del vehículo a usar en la producción. El piloto se familiarizará con las técnicas para ejecutar seguramente los requerimientos de la secuencia ha ser rodada teniendo en cuenta el terreno y demás condiciones.

2. Se tomarán las suficientes precauciones en el uso de motocicleta tanto por el piloto como por las personas que le ayuden. Ninguna persona estará en los alrededores al menos que se requiera su presencia.

3. Es obligatorio llevar ropa y equipo de protección, como: cascos, guantes, etc. La única excepción es cuando la secuencia requiera lo contrario, en tales situaciones se llevará ropa de protección debajo del traje, si es posible.

4. Motocicletas, rampas y cualquier otro tipo de equipo será examinado para determinar si están en condiciones para su uso.

5. La secuencia a ser rodada, incluyendo rampas, saltos, caídas, etc. y otros peligros potenciales serán discutidos por todas las personas necesarias.

6. Todas las motocicletas serán equipadas con un desconector del encendido. Cuando un doble va, a ejecutar la acción, el desconector se unirá a manillar y a la muñeca del piloto de tal manera que el encendido se apague cuando el piloto se separe de la motocicleta.

7. Es obligatorio la presencia en el rodaje, de una persona cualificada capaz de administrar asistencia médica en caso de una emergencia.

8. Las motocicletas de rodaje no se usarán bajo ninguna circunstancia para transporte. A ningún otro que al piloto designado se le permitira operar o montar una motocicleta al menos que el piloto esté ocupado en la secuencia ha ser rodada.

NOTA: Cualquier vehículo usado en el rodaje y en secuencias de acción deben de estar equipados con cinturones de seguridad y/o arneses. Se reconoce la excepción de vehículos antiguos pero se ha de asegurar de alguna forma la seguridad de los conductores.

Recomendaciones de seguridad con armas de fuego y munición real:

  Tratar a todas las armas de fuego como si estuviesen cargadas.

  No estar de broma con armas de fuego o cualquier otra arma.

  Nunca apuntes un arma de fuego a nadie, incluyéndote tu mismo, y si tienes que hacer por requerimiento de una secuencia, consulta al Jefe de Utillería.

  Siempre que sea posible, se utilizará armamento simulado o falso.

  Todas las armas de fuego deben de estar custodiadas y almacenadas en el departamento designado por el estudio, bajo su responsabilidad.

  Todas las armas de fuego deben de estar aseguradas por el jefe de utillería (Property Master)

  Cuando una secuencia se ha acabado de rodar, las armas de fuego serán descargadas.

  El Jefe de Utillera (Property Master) debe de ser un profesional cualificado con las armas de fuego y si no está familiarizado con el tipo de arma a ser usado, debe consultar a un experto. El jefe de utilleria no dará el visto, bueno a un arma de fuego sin determinar primero que la persona que usará ese arma de fuego conoce bien su uso.

  Ninguna persona será obligada, coaccionada o forzada en el manejo de armas de fuego. Será un requisito obligatorio conocer las características, los requisitos de seguridad, así como las precauciones a tener en cuenta con el manejo en armas de fuego.

  Cualquier arma y/o arma de fuego debe de ser chequeada antes de cada uso. Todas las armas y/o armas de fuego deben de ser limpiadas, chequedas y clasificadas al final de cada día de rodaje.

  La carga de las armas de fuego debe ser realizada por el Jefe de utillería o por la persona cualificada bajo la directa supervisión y control del jefe de utilería. Tal carga sólo será efectuada momentos antes de que el arma de fuego se use en la secuencia.

  La carga manual o cualquier factor se alteración en la carga de munición debe de hacerse SOLO por personal cualificado y con la necesaria acreditación.

  NUNCA descargar un arma de fuego cuando el cañón se ha atascado con material sucio o estropeado. NOTA: Antes de disparar munición real, un experto chequeará con tiempo el terreno por posibles rebotes, obstáculos o cualquier factor que pueda poseer un peligro a la gente o propiedad.

  No colocar un arma de fuego de tal manera que suciedad pueda atascar el cañón o que partes importantes del arma puedan ser dañadas.

  No intentes ajustar, modificar o reparar un arma de fuego. Este es un trabajo de responsabilidad del armero.

  Cuando un arma se atasca, encasquilla o funciona mal, las correcciones serán hechas sólo por personal cualificado en el uso con armas de fuego.

  El Jefe de útillería determinará el tipo de la munición de fuego a utilizar según las necesidades del rodaje. Todo el personal y el director serán informados.

  Cuando el equipo de cámara esté en un plano a quemarropa, utilizará escudos u otro material de seguridad.

  Utiliza escudos de protección para todo el personal que deba de estar en las proximidades de cualquier disparo de arma.

  NUNCA almacenes munición real con munición de fogeo en la misma caja.

  El Jefe de utillería llevará un control riguroso: hojas de entrada y salida, peligros de fabricación, fechas de caducidad, almacenaje y uso de toda la munición de fogueo. 

  La munición real será almacenada en una caja de metal atada al suelo del camión de utillería. La caja tendrá pintada y marcada en rojo "Munición Real" ("LIVE AMMUNITION"). Será cerrada con dos candados claramente distinguibles de las cajas movibles conteniendo munición de fogeo.

  Cualquier arma utilizada para disparar munición real estará en excelentes condiciones de uso.

  Cualquier arma utilizada para disparar munición real estará enfundada y guardada aparte del resto del armamento de utilleria, excepto cuando su tamaño o características especiales haga esto impracticable

  La precisión de cualquier arma usada para disparar munición real será demostrada al Director antes del rodaje de la secuencia.

  La puntería de la persona que dispare munición real, será demostrada al director antes de rodar cualquier secuencia, excepto para tiroteos bajo el mandato directo de personal militar.

  Toda munición real de escopetas de diferentes calibres, tendrán un código de color para distinguirlas.

  Toda la munición real comprada por el Departamento de Utillería será comprada de l a mano y en una fábrica de munición.

Recomendaciones de seguridad para rodaje con explosivos:

  Cuando trabajemos en algún set con explosivos, líquidos, gases o productos químicos combustibles o inflamables. se le comunicará a todo el personal, así como se indicará en la orden de trabajo el tipo de explosivo ha ser usado. 

  Antes de rodar cualquier explosión o secuencia potencialmente peligrosa, todas las personas involucradas tendrán una reunión con el personal de efectos especiales en el lugar donde el explosivo va a ser usado. El personal de Efectos especiales proporcionará un plan de escape hacia el exterior del edificio, estructura o lugar de trabajo.

  Cada persona comprobará personalmente la vía de escape para asegurarse a si mismo que ésta es accesible, en caso de duda o de inseguridad se, chequeará con el 1er. ayudante de dirección.

  Sólo el personal y equipo necesario estarán en la zona de la explosión.

  Si algún cambio fuese necesario antes de empezar a rodar, el Director llamará de nuevo a todo el personal involucrado a otra reunión para confirmar que todos conocen tales cambios.

  No se permitirá fumar en la zona de explosivos y se colocarán carteles (NO SMOKING/NO FUMAR) en todas las zonas o localizaciones donde se almacenen, manipulen y se trabaje con explosivos.

  Después de cada toma, nadie excepto el personal de efectos especiales entrará en la zona de explosivos. hasta que el personal de efectos asegure el lugar.

  Ningún niño menor de 16 años estará en las zonas donde se trabaje con explosivos.

  El Transporte de explosivos estará regido por las leyes de Circulación y Tráfico y se notificarán y pedirán las oportunas autorizaciones para usar explosivos en platos y localizaciones.

  Las detonaciones de explosivos se harán por control remoto quedando terminantemente prohibido el uso de transmisiones por radio o similar en la zona.


Normas para rodaje con "máquina de humo":

  Cuando queramos crear humo en un plató ,se intentará utilizar la mínima concentración necesaria para lograr el efecto deseado.

  Cuando creemos humo en el interior de un plató, el set será ventilado periódicamente o extraído vertical y lateralmente, o todas las personas y animales tendrán un descanso apropiado fuera del lugar/escenario.

  Cuando creemos huno en el interior de un plato, el jefe de producción proporcionará y alentará al personal al uso de mascarillas o respiradores, al cual reduzca la neblina a un 0,05 PEL (Permisible nivel de Exposición). La naturaleza del humo, polvo, etc., determinará el tipo de mascarilla a ser usada. 

  Cuando creemos humo en el interior de un plato, todas las personas que no sean esenciales en el rodaje serán excluidas del mismo. Siempre que sea posible, el personal será evacuado de todos los vestuarios, camerinos y salas de maquillaje del plato mientras dura el rodaje de la toma. (NOTA: Precaución a tener en cuenta, las habitaciones ó lugares escolares).

  Se proporcionarán los medios necesarios para ventilar y/o airear el escenario/Plató.

  Cuando creemos Fuego en una localización exterior y/o natural, la productora tomará todas las precauciones oportunas para prever la propagación del fuego y/o la inhalación de humo y tendrán a mano equipo de extinción de incendios (Bomberos) y mascarillas según el tipo de humo.

  Cuando se planifique la utilización de humo en el plató, se notificará en el parte de trabajo, así como se indicará la persona que se encargará de las mascarillas.


Normas para rodaje con cámara-car: 

  Un Cámara-car debe de ser un vehículo que esté específicamente construido para el montaje de cámaras y/u otros equipos con el único propósito de rodar desde un vehículo estático o en movimiento.

  Se debe chequear y comprobar diariamente el cámara-car antes y después del rodaje por personal cualificado, especialmente frenos, neumáticos, sistema eléctrico, intercomunicadores y el equipamiento del remolque . 

  Todos los elementos del equipo se fabricarán de una manera segura por personal cualificado y con experiencia.

  Cuando se use el cámara-car en rodajes de noche, se instalarán dos luces portátiles posteriores en el remolque del vehículo para proporcionar iluminación trasera cuando las luces del vehículo no estén operativas . 

  El número de pasajeros transportados en el vehículo no excederán de un número el cual pueda poner en peligro el seguro manejo del vehículo (ese número nunca excederá de 9,incluyendo el conductor). En suma, se recomienda que cualquier persona que no esté directamente involucrada en el rodaje de la secuencia se abstenga de subir en el vehículo. 

  No se transportará en el cámara-car material que no sea necesario y/o esencial para el rodaje del plano. 


  Antes de comenzar a rodar, tendrá lugar una reunión (briefing) en el lugar de rodaje con todo el personal involucrado, donde se explicará , entre otras cosas, el sistema de comunicación con el cámara-car.

  Es obligatorio que exista una copia de las normas o reglas internas del rodaje en la guantera del vehículo. 

Regulación laboral del trabajo con niños

EDAD DEL NIÑO    
HORAS DE TRABAJO PERMITIDAS

Menos de 6 meses      
2 Horas en el Plato, incluye: 20 minutos en cámara (#)

Total Tiempo incluyendo comida: 2 ½ horas

6 Meses - 2 Años       
4 Horas en el Plato, incluye: 2 Horas en Cámara

Total Tiempo incluyendo comida: 4 ½ horas

2 Años - 6 Años         
6 Horas en el Plato, incluye: 3 Horas en cámara

Total Tiempo incluyendo comida: 6 ½ horas

6 Años - 9 Años         
8 Horas en el Plato, incluye: 4 Horas en cámara (*)

Total Tiempo incluyendo comida: 8 1/2 horas

9 Años - 16 Años       
9 Horas en el Plató, incluye: 5 Horas en cámara (*)

(Días sin colegio: 7 Horas en cámara)

Total Tiempo incluyendo comida: 9 ½ horas

16 y 17 Años  
10 Horas en Plató, incluye: 6 Horas en cámara (*)

(Días sin colegio: 8 Horas en cámara)

Total Tiempo incluyendo comida: 10 ½ horas 

* Balance de tiempo gastado en educación (3 horas de colegio por día para niños de 6 - 18 años) y recreo

# Un Bebé no puede ser expuesto a una luz de más de 100 Footcandle de intensidad durante más de 30 segundos cada vez.




lunes, 30 de abril de 2012

EL SECUESTRO

Hoy os presentamos un interesante cortometraje de terror de JDT Films.

Dirigida por J. Antonio Talens e interpretada por Tania Fernandez, Andres Giner, Victoria Avinyo, Joan Maria y Tania Pastor.


Sinopsis: Un chico esquizofrenico, en uno de sus arrebatos mentales, secuestra a todos los chicos de su entorno cercano con la intensión de asesinarlos, los momentos finales serán angustiosos y dramáticos, cuando su novia le intentara convencer de que no lo haga... porque esta enfermo...

miércoles, 11 de abril de 2012

ACTUAR EN TEATRO ó ACTUAR EN CINE ¿Cúal es la diferencia...?

Evidentemente, actuar para teatro, no es lo mismo que actuar en cine. Eso lo sabe cualquier actor o director. Pero vamos a verlo y a analizarlo, desde un punto de vista más técnico. Veamos estas semejanzas y diferencias desde tres categorías diferentes:

PRIMERA -  El instrumento del actor,
SEGUNDA -  La base técnica de la actuación y
TERCERA -  la naturaleza del lenguaje.

En cuanto a la PRIMERA, tanto en el teatro como en el cine, el actor siempre usará su cuerpo como herramienta e instrumento expresivo, lo que cambiara es el modo en que este instrumento se use.
Como el teatro se realiza en un amplio espacio cerrado o al aire libre, exigirá del actor una gran energía escénica para que todos puedan contemplarlo, cualquiera sea la distancia en la que estén ubicados. De igual modo, su voz deberá ser potente, fuerte, audible y sus gestos amplios, visibles, definidos. Pocas sutilezas podrá mostrar el actor de teatro en estos espacios con tantos espectadores.

En el cine, en cambio, el actor trabaja para la cámara, la cual está ubicada a muy poca distancia de él (según el tipo de plano que se utilice). El espacio puede ser real o bien, un estudio donde se han reproducido lo más verosímil posible las características del lugar. No necesitará levantar la voz, pues tendrá un micrófono casi sobre su cabeza, ni hacer gestos ampulosos pues la cámara delatará el más mínimo exceso de energía o exterioridad. Mientras menos haga mejor será su trabajo, mientras más simple e intenso se muestre, mejor será su actuación. Si bien, la escala de una actuación cinematográfica puede ser menor que la de una actuación teatral, ambas en términos de intensidad deben ser igual de grandes.

La adaptación de los actores del teatro al cine estuvo determinada por  razones tanto de orden material como psicológico:

a) Obligación de levantarse temprano para ir al estudio
b) Exigencia de entrar y salir de su personaje cuando se lo pedían
c) Alejamiento de las convenciones teatrales.
d) Reducción de su interpretación a la expresión del rostro y el cuerpo. Aprendizaje de lo microscópico en contra de lo macroscópico y los gestos groseros.
f) Acostumbrarse a ser una pura presencia exhibida

En el cine, las acciones ejecutadas ante la cámara pronto se confundieron  con la vida cotidiana. Hay una suerte de indistinción entre la realidad y la ficción. Prevalece la ambición por una actuación que se parezca a la vida. Por eso, actuar y no actuar se rozan, se bordean, se mezclan.


            Respecto a la SEGUNDA, un actor de teatro puede perfectamente utilizar su base técnica en el cine, siempre y cuando la misma se adapte a las condiciones del medio. El cine, mucho más que el teatro exige una naturalidad que el teatro no necesariamente requiere.

En este proceso de adaptación, el saber analizar un texto, trabajar en equipo y construir un personaje serán grandes ventajas pero comportarse de manera realista y veraz delante de la cámara, le será una tarea rigurosa que le demandará una firme disciplina.

¿Qué es lo que demanda técnicamente el cine a un actor?

Ni más ni menos que una atenuación de la interpretación, una equilibrada mezcla de acción y retención. Una infra-actuación, una no-actuación.

a)     La organización  industrial del cine norteamericano y

b)  El amplio espectro estético que cubría, y que podía oscilar simultáneamente entre distancia y naturalismo, técnica e interioridad, trabajo plástico y trabajo de emociones.

Al intentar ser lo que es, el actor no actúa y esto es de una gran valía para el cine. Esto confirma el éxito y el prestigio del Método dentro del mundo cinematográfico.

Independientemente de las técnicas que el actor use, algo es contundente: debe mantenerse en una inestable frontera entre lo verdadero y lo simulado. Esto tal vez explique la gran demanda de no actores en el trabajo cinematográfico, pues a ellos se los elige porque se parecen al personaje. No se le pide nada, solo que sean ellos mismos ante la cámara. Los casting's se orientan a la búsqueda de esos cuerpos que simulan lo menos posible y esta es la gran prueba de verdad.

Lo cierto es que el mejor actor de películas debe ser aquel que nos hace olvidar que existe un actor y que a la vez, que estamos en presencia de una actuación.


Finalmente, la TERCERA, nos sitúa en la especificidad del medio y su lógica. En el rodaje, el actor de teatro no necesariamente tendrá que interactuar con otro personaje, muchas veces le hablará a la cámara sin que haya otro actor detrás de ella o mostrará sus emociones en un primer plano. Deberá entender que su trabajo será una pieza más en el juego de ajedrez que es la filmación de una película y no el eje central, tal como ocurre en el teatro.

Otra gran cosa que deberá aprender es a negociar con la polaridad continuidad–discontinuidad. En el teatro, el actor cuenta con la ayuda del impulso dramático que da la continuidad de toda la obra, en el cine, se ruedan momentos aislados, lo cual provoca un terrible desajuste de la línea continua de pensamiento que lleva el actor. Por ello, hay que reconstruirla a pesar de la discontinuidad y estar pensando en todo momento, porque la cámara mira dentro de tu mente y el público ve lo que la cámara ve.

Así como el teatro tiene como premisa básica, la acción, y con ella, hay que  convencer al público; En las películas, es la reacción la que da la fuerza a cada momento, por eso es tan importante escuchar en las películas, así como el uso de los ojos en el primer plano. Por ello, es indispensable estar relajado para poder expresar cristalinamente lo que al personaje le pasa.

Otra diferencia notable es que en el cine, el actor es como un fantasma, una imagen virtual. No vemos su carne, su sudor, su respiración, ni nada concreto como sucede en el teatro, donde si hay un cuerpo expresando en el aquí y ahora delante de la mirada del espectador.

Como hemos visto el oficio y el concepto mismo del actor sufre una brutal transformación en su pasaje del teatro al cine, que nos hace pensar en cual es la diferencia,  pero con características bien definidas...

jueves, 15 de marzo de 2012

ANIMACION Y GRAFICOS 3D

El término gráficos 3D por ordenador se refiere a trabajos de arte gráfico que son creados con ayuda de computadoras y programas especiales. En general, el término puede referirse también al proceso de crear dichos gráficos, o el campo de estudio de técnicas y tecnología relacionadas con los gráficos tridimensionales.

Hay que diferenciar el termino de los dibujos animados que son precisamente eso: dibujos que pasan por delante de nuestros ojos a gran velocidad, un animador tradicional tiene que dibujar cada fotograma uno por uno.

Un gráfico 3D difiere de uno bidimensional principalmente por la forma en que ha sido generado. Este tipo de gráficos se originan mediante un proceso de cálculos matemáticos sobre entidades geométricas tridimensionales producidas en un ordenador, y cuyo propósito es conseguir una proyección visual en dos dimensiones para ser mostrada en una pantalla o impresa en papel.

En general, el arte de los gráficos tridimensionales es similar a la escultura o la fotografía, mientras que el arte de los gráficos 2D es análogo a la pintura.

A grandes rasgos y simplificando mucho: para animar un personaje una vez modelado y texturizado, es necesario crear un esqueleto interno de huesos virtuales (“bones”). Podemos pensar en los huesos de nuestro cuerpo porque es una buena imagen visual, pero no tienen por qué ser huesos físicos.

Una vez creada la estructura interna del esqueleto con todas sus jerarquías definimos los límites de los movimientos, los indices de rozamiento, la viscosidad…


Con toda esta estructura perfectamente organizada ya podemos empezar animar, haciendo que cada elemento se mueva al ritmo adecuado, controlando para ello las curvas de velocidad, de modo que el personaje adquiera una determinada personalidad. Fácil ¿no?.


jueves, 8 de marzo de 2012

SOLA EN LA NOCHE

CORTOS EN LA RED

Cuenta la historia de Soledad, una muchacha que aislada de la sociedad, comienza a experimentar situaciones paranormales, de las cuales, no hay escapatoria...

A veces... las situaciones mas sencillas, pueden llegar a ser tu peor pesadilla...




Protagonizado por Gisela Casalis, y dirigido por Matias Carrizo

Equipo Tecnico

Idea Original / Original Idea: Joel Abad
Producción / Production: Muchas Manos Films
Dirección de Fotografía / Direction of Photography: Omar Villavicencio
Cámara / Camera: Jimena Muñoz
Fot
ografia Fija / Stills: Zulma Galeano
Dirección de Arte / Production Designer: Gino Marcellino
Dirección de Sonido / Sound Direction: Luis Maldonado
Musica Original / Original Music: Esteban Severino
Direccion de Actores / Actor's Direction: Daniel Da Cunha
Asistencia General / Runner: Agustina Muñoz
Backstage: Andres Perona

® Todos los Derechos Reservados de sus Respectivos Autores.

sábado, 25 de febrero de 2012

YO SOY TU PADRE...


La fuerza esta contigo joven Skywalker…
pero todavía no eres un Jedai…

…estas derrotado… resistir es inútil… no te dejes destruir…

como lo hizo Obi-Wan…

No hay escapatoria… No me obligues a destruirte…

Luke… todavía no te has dado cuenta de tu importancia… Solo has empezado a descubrir tu poder… únete a mi… y yo completare tu entrenamiento… combinando nuestras fuerzas… podemos acabar con esta beligerancia y poner orden en la galaxia…

Si conocieras el poder del reverso tenebroso…

Obi-Wan no te dijo lo que le paso a tu padre…


¡No… yo soy tu padre…!

Examina tus sentimientos… sabes que es verdad… Luke…

tu puedes destruir al emperador… el se ha percatado de eso… únete a mi… juntos dominaremos la galaxia… como padre e hijo…

ven conmigo… es el único camino…



Lo dijo David Prowse en El Imperio Contraataca (1980)

jueves, 16 de febrero de 2012

PETER JACKSON

Sir Peter Robert Jackson nacio el 31 de octubre de 1961 en Pukerua Bay y es un guionista, productor y director de cine neozelandés.

Hijo único de Joan y Bill Jackson, sus padres decidieron su futuro al regalarle una cámara súper 8 la Navidad de 1969. Poco después vio fascinado en televisión el King Kong de 1933 y el abstruso filme de animación El Señor de los anillos (Ralph Bakshi, 1978), que le impulsó a leer la trilogía de Tolkien.

Desde entonces soñó con que algún día llevaría estas historias a la pantalla con todos los honores, y en 1983 dio el primer paso hacia su concreción. Mientras trabajaba en el periódico The Evening Post de la capital neozelandesa, adquirió una cámara de 16 mm y con ella y la ayuda de sus amigos empezó a trabajar los fines de semana en un cortometraje que, al final, se convirtió en un largo. Así nació, tras cuatro años de rodaje, Mal gusto (Bad Taste, 1987), que recorrió festivales y se convirtió en título de culto.

Ese mismo año se casó con Fran Walsh, su más estrecha colaboradora, y el tándem funcionó de maravilla. El realizador neozelandés se iba haciendo un nombre en el cine fantástico y de terror.





Devoto de la obra de Tolkien, Jackson fue poco a poco perfilando una versión cinematográfica de El señor de los anillos, la gran obra del escritor de origen sudafricano. Consciente de la dificultad de llevar a la gran pantalla el universo de Tolkien, Jackson esperó a que las nuevas tecnologías estuvieran lo suficientemente avanzadas para forjar en imágenes su particular visión del libro.





Jackson reunió un equipo de trabajo espectacular y multitudinario que comenzó a trabajar en Nueva Zelanda, donde los espectaculares paisajes de unas tierras prácticamente vírgenes sirvieron de digno escenario para crear la "tierra media" que imaginó Tolkien. Consiguió la financiación necesaria para llevar a cabo el proyecto y contrató a los mejores expertos en infografía que pudo para comenzar a trabajar con los actores. Muchos de ellos eran prácticamente desconocidos y se convertirían luego en rutilantes estrellas: Cate Blanchett, Orlando Bloom, Elijah Wood, Liv Tayler o Viggo Mortensen. Otros eran veteranos ilustres que aportaban su prestigio: Christopher Lee, Ian McKellen o John Rhys-Davies.

Tras la saga del anillo, Jackson afrontó el otro proyecto que incubaba desde hacía tiempo: revisar el mito de King Kong rodando una nueva versión del filme de 1933 (dirigido por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack). Contó para ello, de nuevo, con el poder de las nuevas tecnologías, con las que creó (también a partir de los movimientos del actor Andy Serkis) un gorila de ocho metros de un realismo pasmoso. La cinta fue protagonizada por Naomi Watts y Adrien Brody, y obtuvo un gran éxito de taquilla. Como curiosidad debe mencionarse que el rostro del simio está directamente copiado de Copito de Nieve, el famoso gorila albino que vivió en el zoo de Barcelona hasta noviembre de 2003.





A finales de 2007 se hizo público su acuerdo con las compañías Metro-Goldwyn-Mayer y New Line Cinema para llevar la producción ejecutiva de dos películas basadas en la novela El hobbit, el rodaje de ambas películas comenzará en febrero del 2011, y cuyo estreno se planea para finales de 2012 y 2013 respectivamente.

FILMOGRAFIA:

  • El hobbit: partida y regreso (2013)
  • El hobbit: un viaje inesperado (2012)
  • Halo (2012) – productor
  • Las Aventuras de Titin – El Secreto del Unicornio (2011) – productor
  • Desde mi Cielo - The Lovely Bones (2009)
  • Distrito 9 (2009) – productor
  • Cruzando la Linea - Crossing the Line (2006)
  • King Kong (2005)
  • El Señor de los Anillos – El Retorno del Rey (2003) – productor
  • El Señor de los Anillos – Las Dos Torres (2002)
  • El Señor de los Anillos – La Comunidad del Anillo (2001)
  • Agarrame a estos Fantasmas - The Frighteners (1996)
  • La Verdadera Historia del Cine (1995)
  • Criaturas Celestiales (1994)
  • Un Loco Genial (1993) – productor
  • Tu Madre se ha Comido a mi Perro - Braindead (1992)
  • Valley of the Stereos (1990) – productor
  • El Delirante Mundo de los Feebles - Meet the Febles (1989)
  • Mal Gusto - Bad Taste (1987)
  • The Valley (1976)

miércoles, 8 de febrero de 2012

¿DÓNDE ESTÁ ÁNGELA? - Proyección Gratuita

Hola amigos.

El Viernes 10 de Febrero a las 18:30 horas en el centro cívico Rafael Villar de El Higuerón (Córdoba), se proyectará la última película de nuestro amigo Antonio Torres. Titulada: ¿Dónde está Ángela? la cual se estrenó en Diciembre del año pasado y presentó bastante éxito.

La entrada será libre y gratuita hasta llenar la sala, y después de la peli se proyectarán las TOMAS FALSAS, las cuales ya están disponibles.





ARGUMENTO: Ángela, una chica de 13 años desaparece un día misteriosamente mientras sus padres se hayan en una reunión de negocios.
Debido a la ineficacia de la policía, los padres contactan con un detective privado para esclarecer el suceso, además comienzan a hablar con diversas personas llegando a encontrar varias pistas, como unas conversaciones que la chica mantenía con un extraño por Internet...

PROTAGONIZADA POR: Antonio Torres, Estefanía Arrebola, Jesús Rochel, Lucía Santiago, María Dobao, Guillermo Martín,Daniel Torres,Tere Ortiz, Andrés Ortega, Francisco Camacho, Antonio Arrebola, Araceli Troyano, Javier Arrebola, Miguel Ángel Crespo, Adela Arriaza, Virginia Oliveras, Juan José García, Rafael Sánchez, Juan Francisco Trenas, Álvaro Rodríguez, Santiago Montalbán y la colaboración de Joaquín Fernand.

Género: Suspense

No recomendada a menores de 18 años.

Acción: Bastante, Amor: Poco, Humor: Poco, Violencia: Bastante, Suspense: Mucho, Sexo: Poco.

miércoles, 1 de febrero de 2012

TECNICAS PARA MEJORAR TUS GRABACIONES

Técnicas para maximizar la calidad del color:

  • Usa un filtro de contraste en la cámara. Este filtro suaviza el contraste de la imagen y desatura los colores.
  • Minimiza o evita el uso de ropa y decorado con colores muy saturados.
  • Si tu cámara tiene un control de saturación de la imagen, bájalo un 30%.
  • Da preferencia a añadir luces antes de aumentar la ganancia de imagen (gain) de la cámara en situaciones de poca luz. En cualquier caso, NUNCA pases de +3 el control de ganancia.
  • Usa exteriores con luz trasera, y usa paneles para reflejar la luz, antes de probar otros esquemas de iluminación. Esto reducirá la saturación de color que recibe la cámara con luz directa del sol, especialmente con colores brillantes.




Técnicas de regulación de Contraste:

  • Si tu cámara tiene control de nitidez de la imagen, bájalo al mínimo.
  • Usa un filtro "Soft Contrast" o "Ultra Contrast". Usa el Ultra para tomas de gran angular, y el Soft para suavizar tomas generales.
  • Da preferencia al contraste de colores y profundidad de foco sobre el contraste por iluminación, siempre que sea posible. Mantén la iluminación "dura" fuera de foco, como luces traseras. Usa más luces de poca potencia en vez de menos más potentes.
  • Si es posible, usa una máquina de niebla artificial para crear un ligero ambiente "descontrastador". Esto reducirá la saturación de color, y subirá los tonos oscuros que podías estar desaprovechando mientras tratabas de controlar los colores luminosos. Deja salir la niebla y espera a que se asiente antes de empezar a grabar. Practica hasta que el efecto sea reproducible a lo largo de todas la grabaciones.




Profundidad de Campo:

  • Da prioridad a las tomas con objetivos largos. Cuanto más teleobjetivo, menor profundidad de campo. Estas longitudes de foco también contribuyen a reducir el contraste y la saturación, debido a elementos atmosféricos.
  • Da preferencia a la prioridad de apertura (comenzar por diafragma más abierto, que da más profundidad de campo) y ajustar la iluminación así, en vez de iluminar primero y ajustar diafragma después.
  • Planea dejar alguna distancia entre los sujetos y el fondo, en las tomas. No dejes que una excesiva nitidez del decorado desvíe la atención del público hacia donde no quieres.