viernes, 29 de enero de 2010

BASE MOTORIZADA PARA VIDEOCAMARAS

La compañía americana Eagletron fabrica la base motorizada para videocámaras PowerPod, dotada de control remoto por ordenador. Mediante el empleo del software TrackerCam, incluido de serie, es posible realizar toda clase de movimientos de cámara y ajustes de zoom, así como programar diferentes modalidades de captura.

La plataforma PowerPod cuenta con un rango de movimientos de 160 grados en panorámicas y 110 en cabeceo, y admite conexiones USB y Firewire para la transmisión de imágenes y comandos de control. La aplicación TrackerCam permite programar patrones repetitivos de movimiento para la vigilancia de estancias, activar el seguimiento de personas mediante la detección de movimiento, la cámara detecta los diferentes tonos de piel y hace el seguimiento.

Asimismo, sirve para transmitir imágenes por Internet para su monitorización a distancia.

En definitiva, un soporte de los mas útil, si queremos hacer tomas con seguimiento o complicados planos secuencia con resultados muy profesionales...

Mas informacion en la Web.

martes, 26 de enero de 2010

ETAPAS DEL MONTAJE

  • El montaje comienza con el visionado de todo el material rodado. Se trata, en realidad, de identificar las tomas que van a formar parte de la copia de trabajo, eliminando las que contengan errores (movimientos de cámara fallidos, deficientes interpretaciones, etc.). En el rodaje, el script ya habrá anotado las tomas consideradas como defectuosas e imposibles de recuperar, pero esta selección no es definitiva: se pueden rechazar más tomas e incluso admitir alguna de las eliminadas por el script. Además, al visionar globalmente los rushes (imágenes rodadas) con el montador, el director puede explicarle sus intenciones antes de dejarle montar él sólo una primera versión.

  • El trabajo prosigue con la realización de un premontaje, que consiste en montar uno tras otro la mayoría de los planos rodados, de acuerdo con las indicaciones del guión, una vez eliminadas las claquetas del principio, las veladuras y algunos fragmentos no deseados. Este premontaje suele tener una duración muy superior al montaje final y es habitual mostrárselo a algunos de los colaboradores para darles una idea de la película.

  • Tras el premontaje se realiza la primera versión del montaje definitivo. Se realizarán posteriormente varias versiones hasta encontrar la realmente definitiva, la que cuenta lo que quiere el director de la manera que él quiere.



  • Posteriormente, en las últimas sesiones de montaje se añaden los efectos de audio, vídeo y la banda sonora.

viernes, 22 de enero de 2010

SEGUIMOS AUMENTANDO EL GRUPO...

El pasado día 19 de Enero, tuvimos otra reunión del club, y conocimos de la mano de José León, a un nuevo amigo que quiere colaborar con nosotros… se trata de Andrés Ortega, un joven con mucho talento interesado por la literatura, la escultura, la música y el cine y que ha participado en el rodaje de varios cortos y largometrajes, de la mano de Antonio Torres, un joven director Cordobés, del cual nos presento su trabajo y nos animo a que nos pusiésemos en contacto con el…


Estuvimos también, viendo el nuevo material adquirido para utilizar en el club, que nos servirá para la realización de futuros trabajos: Grúa Travelling, Focos, Pantalla Croma-Key, Pértiga micrófono y Capturadota.

Probamos la pantalla Croma y la Grúa, con varias tomas improvisadas, para después editar en el ordenador y ver su eficacia.

A continuación nos pusimos manos a la obra, para enmarcar lo que será nuestro nuevo cortometraje titulado “PALABROTAS”, concretando lo que son las localizaciones de rodaje para lo cual visitamos dos emplazamientos clave, primero los exteriores del colegio y después la explanada para rodar las tomas con el vehiculo y posicionamiento de las cámaras en el mismo.

Francisco Miguel (CHINCHIN para los amigos), que será el director en esta ocasión, estuvo tomando fotos, para confeccionar lo que es el story board del proyecto.

Acto seguido, nos fuimos a la Casa de la Juventud y estuvimos preguntando por la posibilidad, de constituir formalmente la asociación y así poder optar a futuras subvenciones y ayudas, así como cualquier colaboración por parte de las administraciones o colectivos de trabajo.

En fin, creo que fue una tarde de lo más provechosa e instructiva, que es sin duda nuestro principal cometido.

Un saludo.

Miguel Angel Crespo.

martes, 19 de enero de 2010

CARTEL - SHERLOCK HOLMES

Título original: Sherlock Holmes
Género: Acción, Aventura, Crimen, Drama, Misterio, Thriller
País: Reino Unido, Australia, Estados Unidos
Dirección: Guy Ritchie
Interpretes: Robert Downey Jr. - Rachel McAdams - Jude Law - Mark Strong - James Fox - Kelly Reilly - Eddie Marsan - Hans Matheson - Bronagh Gallagher - Geraldine James - William Hope

Sinopsis:

Versión mas moderna y espectacular del famoso personaje creado por Arthur Conan Doyle inspirado, a su vez, en el cómic de Lionel Wigram. Sherlock Holmes debe enfrentarse a un nuevo enemigo, Lord Blackwood, y para ello cuenta con la ayuda de su fiel ayudante, el Dr. Watson, y de la bella Irene Alder, la única mujer que ha sido capaz de derrotarle.

martes, 12 de enero de 2010

TORMENTEAS ELECTRICAS

CORTOS EN LA RED

Todos los días desaparecen cientos de personas en este mundo , sin dejar señal ni rastro alguno...

A veces... las tormentas eléctricas, pueden traer y llevar algo mas que rayos...


Un Corto de CIENCIA-FICCIÓN de JUAN BODI y ANABEL IBAÑEZ
Actores: DAVID NAVARRO, MARIAM GARCIA LLOBREGAT, ESTHER BODI
Dirección: JUAN BODI

viernes, 8 de enero de 2010

PLANO SECUENCIA

El plano secuencia puede contener uno o más sujetos. Un plano secuencia presenta:


  • Movimiento de objetivo.
  • Movimiento de cámara.
  • Movimiento de montura de cámara.
  • Movimiento complicado del sujeto.
El plano secuencia es quizás el más difícil de realizar. Como el plano complejo, debería comenzar y terminar estáticamente. También como el plano complejo, si el plano se congela en un momento deter­minado, lo ideal es que parezca un plano sencillo.

Se diferencia principalmente del plano complejo en la utilización del soporte de cámara y su relación con los movimientos de los sujetos.

Un sólo plano, en el que se mueven los personajes durante cierto tiempo y la cámara les sigue de un lado a otro, equivale a un párrafo en el lenguaje escrito... A este plano párrafo se le llama en el lenguaje del cine plano-secuencia .

Es importante que la técnica de realización del plano no interfiera con el impacto del resultado visual. En otras palabras, el buen plano secuencia es aquel que no se nota. Por consiguiente, el buen plano secuencia es completo en sí mismo, y no necesita montaje.



martes, 5 de enero de 2010

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINE (56 al 61)

56. Composición

El punto donde se cruzan líneas horizontales y verticales (eventualmente serpenteantes) en el campo de la imagen, forma un elemento importante en la composición de la misma. Coloque, si le es posible, este punto a un tercio de distancia de la parte superior o inferior, a derecha o izquierda. Llamamos a este punto el punto «básico» de la composición. No sólo líneas que se cruzan, sino personas, objetos importantes, etc., tratamos de situarlos principalmente en estos puntos.



Por regla general la mayoría de las imegenes que tomamos son en formato horizontal, basado en 3 razones:
  1. Puramente ergonómica: Sería demasiado complicado diseñar una cámara para disparar al nivel de la vista con la que sea igual de práctico componer en formato horizontal y vertical, y pocos fabricantes se han molestado en solucionar este problema.
  2. Nuestra visión binocular implica que veamos horizontalmente. No existe un visor así, pues la visión humana presta atención al detalle y escanea la escena con rapidez, en lugar de tomar una imagen general y nítida de una sola vez. Nuestra visión natural del mundo tiene forma de óvalo horizontal con bordes difusos, y un fotograma horizontal es una aproximación razonable.
  3. La proporción 2:3 a menudo es demasiado alargada para trabajar cómodamente una composición de retrato.

Normalmente la proporción 3:2 es muy satisfactoria en las tomas horizontales, ya que predomina claramente la anchura sobre la altura y se acerca más a la visión binocular que poseen las personas, por lo tanto es más agradable y natural a la vista humana.

57. Altura del horizonte

Hay que procurar que el horizonte jamás se encuentre en el centro de las imágenes, es decir, que si doblase las imágenes, ambas mitades coincidieran exactamente. Es preferible situarlo a un tercio de la altura total del encuadre (vea el consejo 58). A este respecto es determinante el fondo y el primer término. Para un efecto de telón, un conjunto de imponentes nubes se convierte en un fondo interesante. Si es importante el primer término, debe situar el horizonte en el tercio superior de la imagen. Vigile asimismo que el horizonte cruce horizontalmente la imagen y no en diagonal.

58. Diagonales

Las diagonales tienen una función importante en el campo de la imagen...

Incluya en sus paisajes formas serpenteantes, un camino rural por ejemplo, que entra en la parte izquierda inferior y sale por la parte superior derecha, impresiona; la imagen es mucho más atractiva que visto desde la mitad inferior a la mitad superior. También es conveniente cuidar la dirección de los movimientos preferiblemente en sentido oblicuo o alejándose de la cámara.

Imagine la imagen de un esquiador viniendo hacia la cámara descendiendo desde una de las esquinas superiores de la imagen hacia la esquina inferior opuesta. Seguro que es una imagen impresionante.




59. Planos generales y primeros planos

A no ser que sea imprescindible, evite la filmación reiterada de planos generales. Recuerda que dispone del objetivo zoom y puede filmar primeros planos. Los planos generales aburren, pero ¡cuidado!, los primeros planos sin ton ni son, también cansan. Active coordinadamente. Un primer plano es un medio de ayuda importante para llamar la atención sobre algo. Pero ese algo debe valer la pena.

60. Cámara lenta

Determinados asuntos de movimiento rápido como deportes, gimnasia, etc., piden una reproducción más lenta de cara a una función instructiva. Para ello regule la velocidad de toma de su cámara en un valor mayor, por ejemplo a 32, 40 0 500 imágenes por segundo. Proyectando la película con una velocidad normal de 25 i/s (Pal), la escena que fue tomada con 50 i/s, se reproduce en la pantalla dos veces más lenta. Un atleta puede aprender mucho con este sistema.



61. Aceleración

Lo contrario, naturalmente, también es posible: Captar movimientos lentos y acelerarlos. Por ejemplo, el movimiento de un caracol, de una apisonadora, de unas nubes, etc, pueden ser filmados con una velocidad menor a 18 i/s. y al verlas con la frecuencia de imágenes normal el asunto va a «cien por hora». Dado que utilizamos una menor velocidad de imagen, el tiempo de exposición por imagen se alarga. Cuando la luz existente ya no es suficiente para filmar con la velocidad normal de toma puede utilizarse una menor frecuencia de imagen (9 y 12 í/s). Una aceleración exagerada de imágenes puede obtenerse operando con el botón de fotograma en fotograma, exhibiendo cada vez una imagen con intervalos. La cámara naturalmente, en un trípode...

viernes, 1 de enero de 2010

DAVID FINCHER

David Leo Fincher nació en la ciudad de Denver, Colorado en Estados Unidos el 28 de agosto de 1962 y es director de cine, publicidad y videoclips.

Hijo de Jack Fincher, un conocido jefe de oficina y escritor para la revista Life. David se crió en el condado de Marin, California. Se trasladó a Ashland, Oregón en su adolescencia donde se graduó en la escuela secundaria.

Inspirado por el filme Dos hombres y un destino de George Roy Hill comenzó a hacer películas a la temprana edad de ocho años con su cámara de 8 mm. Evitó la ruta de la escuela de cine, consiguiendo un trabajo cargando cámaras y haciendo trabajos manuales para John Korty. Entre 1980, fue contratado por Industrial Light & Magic donde trabajó en películas tan conocidas como El retorno del Jedi o Indiana Jones y el templo maldito. En 1984 deja ILM para dirigir un anuncio de la Sociedad americana contra el cáncer, que mostraría a un feto fumando un cigarillo. Esto llamó rápidamente la atención de los productores de Los Ángeles, lo que le dio la oportunidad de dirigir el documental The Beat of the Live Drum en 1985.

Continuaría dirigiendo spots para firmas tan conocidas como Revlon, Converse, Nike, Pepsi, Sony o Levi's aunque pronto descubriría el mundo de los videoclips lo que le llevó a fundar en 1986 la productora Propaganda Films, dirigiendo videos de alto presupuesto para artistas como Madonna (Express Yourself, Vogue), George Michael, Aerosmith y los Rolling Stones (Love Is Strong).

Como un gran número de directores de video clips, incluyendo Julien Temple, Russel Mulcahy, Michel Gondry o Spike Jonze, se ha trasladado al cine exitosamente con el estreno de Alien 3, que figura como una de las cintas con más alto presupuesto para un director debutante. Aunque contó con una crítica y recaudación baja, le sirvió de empujón para perfilar su carrera en cintas de corte existencialista como Se7en, The Game, Zodiac, Fight Club y Panic Room, filmes que le han valido dispares críticas, pero que cimentaron su reputación de explorador del lado oscuro de nuestra sociedad y de las miserias humanas.

Su cine encierra una gran tensión psicológica, paranoia, pesadillas recurrentes y demonios interiores de la psique humana. Es un perfecto conocedor de los miedos más ocultos del ser humano y en su cine esos miedos están presentes en la mayoría de los fotogramas.

Visual y narrativamente su estilo es impecable, mostrando sobre todo un dominio magistral en la puesta en escena. Parte de su influencia visual se la debe al video clip.

FILMOGRAFIA

Como Director:

Cita con Rama (2012)
Ness (2012)
The Killer (2011)
Agujero Negro (2011)
Heavy Metal (Remake) (2011)
La Reencarnación de Peter Proud (Remake) (2011)
El Bruto (2010)
El curioso caso de Benjamin Button (2008)
Zodiac (2007)
La Habitación del Pánico (2002)
El Club de la Lucha (1999)
The Game (1997)
Seven (1995)
Alien 3 (1992)

Como Actor:

Full Frontal (2002)
Como ser John Malkovich (1999)

Como Productor:

Heavy Metal (Remake) (2011)
La Reencarnación de Peter Proud (Remake) (2011)
Ticker (2002)

martes, 29 de diciembre de 2009

PRIMER ANIVERSARIO de AMR Producciones

Gracias a todos...


Hace hoy exactamente un año, comenzo la andadura de este nuestro blog, con el propósito de un deseo cumplido... crear un club de rodaje...


En este primer añito de vida... hemos conseguido grandes logros...
  • Un blog didáctico y educativo...
  • Ciento cuarenta y tantos seguidores...
  • Doscientas cuarenta y cuatro entradas...
  • Miles y miles de visitas...
  • la Fundacion de AMR Producciones club de rodaje...
  • Rodar nuestro primer cortometraje...
  • Etc...

GRACIAS A TODOS VOSOTROS... MIL GRACIAS...

martes, 22 de diciembre de 2009

YO... OS MALDIGO A TODOS...

CITAS DE CINE


He vuelto...
Estoy en mi casa otra vez...
Durante todo este tiempo...
... no me he dado cuenta de que estaba en ella...
¡Por fin lo conseguí!
¡Maniáticos...!
Lo habéis destruido...
Yo... Yo os maldigo a todos...
Maldigo las guerras...
¡Os Maldigo!




Lo dijo Charlton Heston en El Planeta de los Simios (1968)


viernes, 18 de diciembre de 2009

[GRAB]

CORTOS EN LA RED.

Un Joven se siente observado en su propio apartamento...hasta que descubre que no está solo...

Un Cortometraje de Ataraxia y OjOs rOjOs films.

Direccion: Gerardo Peréz y Laureano Vivas.

martes, 15 de diciembre de 2009

AUTODESK COMBUSTION 4


Este programa, es sin duda una muy buena solución para el creador de efectos especiales...


Si desea lograr unos resultados sorprendentes con mayor rapidez mientras trabaja en un entorno digital, pruebe Autodesk Combustion, la aplicación "todo en uno" para la composición profesional de imágenes. Con un completo conjunto de herramientas de edición de efectos visuales, la versión 4... promete disparar la creatividad de los artistas de la autoedición de vídeo.

Combustion 4 ofrece una interfaz sencilla, un proceso de trabajo no destructivo y un exhaustivo y amplio conjunto de herramientas que convierten en realidad lo que usted imagina y permiten realizar el trabajo con rapidez. Algunas de las nuevas características son:

Eficaces herramientas de creación: Combustion 4 proporciona acceso contextual a gráficos con movimiento, composición en 3D de primera calidad, corrección del color, estabilización de imágenes, creación gráfica y rotoscopia vectoriales, efectos de texto, edición de pequeño formato, expresiones, salida en Flash y mucho más.

Interfaz pensada para el artista: Combustion 4 presenta la interfaz sencilla y unificada de Autodesk Media and Entertainment, que permite el diseño en varias pantallas, el trabajo de diseño en contexto, la navegación fácil y una vista esquemática por nodos, todo ello para lograr los objetivos con mayor rapidez y facilidad.

Amplia compatibilidad: Combustion 4 proporciona una integración incomparable con los principales programas de animación, creación de imágenes e ilustración en 3D; entre ellos el reconocido programa de animación Autodesk 3ds Max, el programa de codificación Autodesk Cleaner y los sistemas avanzados Discreet Flint, Discreet Flame, Discreet Inferno, Discreet Fire y Discreet Smoke.

Download Combustion Trial

He aquí, una pequeña muestra del entorno de trabajo de Discreet Combustion...


viernes, 11 de diciembre de 2009

SOUND FORGE PRO 10

El software Sound Forge Pro 10 proporciona de forma eficaz y fiable a los editores y productores de audio un control absoluto sobre todos los aspectos que conforman la edición y masterización de audio.


Es el conjunto de aplicaciones mas completo y definitivo para grabación y masterización de audio profesional, diseño de sonido, restauración de audio y creación de CD estándar.

Soporta una gran lista de formatos de audio, incluyendo: RealAudio, RealVideo, formato de ASF, y Java, lo que lo convierte en una gran herramienta para crear ficheros de audio y video en Internet.

También soporta plug-ins basados en la arquitectura de servicios de DirectX.

Entre las nuevas características de Sound Forge Pro 10 se incluyen edición precisa basada en eventos, grabación de CD por disco integrada, procesamiento de archivos de instrumentos musicales y conversión de audio y extensión de tiempo impolutas...

Sin duda una gran herramienta que nos ayudara a editar nuestras pistas de audio.


DESCARGA y UPDATE

martes, 8 de diciembre de 2009

EL PLANO COMPLEJO

Un plano complejo puede contener a una o más personas (o cosas).

Un plano complejo presenta:



-Movimiento de objetivo.
-Movimiento de cámara.
-Ningún movimiento de montura.
-Movimiento sencillo del sujeto.

Un plano complejo NO presenta:

-Ningún movimiento de montura.
-Ningún movimiento complicado del sujeto.

Son planos complejos:

-una panorámica.
-un picado y contrapicado.
-una panorámica y un picado y contrapicado.
-Un movimiento de objetivo (un cambio de enfoque o un zoom).
-Un movimiento de objetivo y una panorámica.
-Un movimiento de objetivo y un picado y contrapicado.
-Un movimiento de sujeto y una panorámica.
-Un movimiento de sujeto y un picado y contrapicado, o cualquier combinación de los tres elementos:

  • movimiento de objetivo.
  • movimiento de cámara.
  • movimiento sencillo del sujeto.



El plano complejo debería comenzar y terminar estáticamente. El plano se compone o encuadra de manera que, si la acción o el movimiento del sujeto se congelan en un momento determinado, la imagen resultante (fotograma) parezca un plano sencillo.

martes, 1 de diciembre de 2009

AMR Producciones Presenta: EL EXPERIMENTO


Bueno... pues aquí os presento nuestra primera creación como club de rodaje...

Se trata de un Corto que rodamos el pasado día 13 y que hemos montado tanto Jose León, como un servidor... Miguel Angel Crespo, en dos versiones diferentes a ver cual os gusta mas.

El argumento es el siguiente: Un profesor... que esta un poco "pillao", inventa un prototipo de "Maquina del Tiempo" y para corroborar su descubrimiento, se la muestra a dos de sus colegas de universidad... En un principio funciona bien y deja boquiabiertos a sus espectadores... El problema vendrá, cuando estos le proponen una paradoja... ¿Que pasara...?


Montaje de Miguel A. Crespo.




Montaje de Jose León.


Bueno... que os parece... No esta mal para empezar... ¿eh?

Seguimos trabajando... ya tenemos nuevos guiones para rodar...

Estreno... Proximamente en sus pantallas.

viernes, 27 de noviembre de 2009

MASCARAS CON ADOBE AFTER EFFECTS

Hoy vamos a hacer un pequeño tutorial, de como crear una mascara (o varias), para ocultar algo que nos ha salido en la película... y que no queremos que se nos vea... o para hacer desaparecer ese algo de forma súbita...

Lo primero que hacemos, es: Iniciamos el programa, e importamos a la ventana de proyecto el vídeo que queremos procesar.

Vamos a arrastrarlo a la ventana de composición.


Duplicamos la capa base y con la herramienta mascaras, seleccionamos la zona o zonas que queremos eliminar de la composición (Las vamos punteando, hasta completar el perímetro alrededor del objeto a eliminar).



Establecemos las propiedades de las mascaras, la primera en sumar e invertido... y la segunda en restar y sin marcar. Además, para difuminar un poco los bordes de la mascara, cambiamos el calado de la misma a 5,0,5,0 pixeles.



Ahora, seleccionamos la capa inferior (No la de la mascara) y la desplazamos mediante los cursores de posición del teclado (Arriba-Abajo-Izquierda o Derecha), hasta que se pierdan los elementos que queramos eliminar.



Y ya estamos listos para exportar nuestra película al formato que queramos.

martes, 24 de noviembre de 2009

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINE (50 al 55)

50. Giros

Si filmamos alguna vez un motivo estático, por ejemplo un edificio, podemos como excepción, para avivar la imagen, girar la cámara horizontal o verticalmente a lo largo del edificio, preferiblemente con una velocidad de toma muy alta, por ejemplo 32 i/s. Si el automatismo de iluminación no corrige el diafragma, debemos hacerlo nosotros mismos; en 32 i/s el tiempo de exposición es más o menos la mitad del de 16 o 18 i/s. La abertura de diafragma por lo tanto debe ser dos veces mayor.


Procure empezar por un primer término interesante y empiece el giro después de haber filmado algunos segundos, con la cámara fija, dicho primer plano. También, después del giro (lento), debe permanecer algunos segundos quieto. Girar lentamente quiere decir: filmar sobre un ángulo de 45°, piernas abiertas, pies hacia fuera, mejor aún desde un trípode, durante unos 15 segundos.

51. «Fade-in» (fundido abierto)



El «fade-in»», traducido por fundido abierto, es la aparición progresiva de la imagen partiendo de la oscuridad. Esté efecto se aplica, por ejemplo, al empezar una película. En cámaras sin mecanismo automático de fundido, éstos pueden hacerse de la siguiente manera:
  • Agrandando continuamente la abertura del diafragma;
  • a través de un diafragma de iris que se coloca especialmente en el objetivo;
  • regulando el obturador (si es posible);
  • con dos filtros polarizadores que giren entre sí;
  • deslizando ante el objetivo una tira de cristal en la que previamente hemos pintado un degradado negro;
  • soplando humo a través de un tubito fino dentro del parasol;
  • pegando encima de las imágenes unos fundidos especiales que venden en los comercios;
  • utilizando anilina que permite pintar un degradado encima de la película.
52. Cómo dirigir a sus «actores».

Cuando filme personas conocidas, por ejemplo durante las vacaciones, no lo haga de improviso. Dígaselo de antemano, pero dígales también que sigan normalmente con sus ocupaciones. Insista en que no miren hacia la cámara, que no rían ni saluden hacia la cámara, a fin de evitar falta de espontaneidad. Filmando niños el problema es más fácil, ya que se olvidan rápidamente de la presencia de la cámara. Si está en posesión de una cámara con objetivo zoom, aproveche sus posibilidades regulando en posición tele y filme sin ser visto desde mayor distancia.

53. Contraluz


Una de las formas de iluminación más artísticas y agradables es el contraluz, es decir, cuando la luz se dirige hacia la cámara, pero no incide directamente en el objetivo. El contraluz ilumina el modelo detrás, creando un halo luminoso. La calidad de la sombra es así más difusa y artística, pero a menudo es necesario dar mayor luminosidad, ya que el contraste es demasiado fuerte. Opere entonces con medio grado o un grado más de diafragma. En cámaras completamente automáticas esta compensación por falta de luz en las partes en sombra, puede solucionarse modificando, en la cámara, la indicación de sensibilidad de la película, situándola, por ejemplo, en 12 DIN, en vez de 15 DIN. Una vez hecha la toma a contraluz, recuerde volver a la visibilidad original para realizar la siguiente toma. En cualquier caso utilice un parasol.

54. Sobreexposición

Se sabe, naturalmente, que el fotómetro o el mecanismo para la exposición de una cámara no siempre Indica, sin más, la luminosidad correcta. Pueden haber situaciones en las cuales deben hacerse correcciones. Si filmamos, por ejemplo, en la playa o en la nieve, el fotómetro es influido notablemente por los reflejos del fondo o de cuerpos próximos al modelo, en cuyo caso indica una exposición demasiado corta. Podemos tranquilamente abrir un diafragma entero o uno y medio (en cámaras automáticas: disminuir la sensibilidad de la película o utilizar el mando corrector). Eso mismo es aplicable a motivos con poco contraste en caso de sol tenue, niebla, neblina, caída de nieve, lluvia, etc., así como cuando se filman sujetos oscuros sobre fondo claro.



55. Subexposición

Igual que existen situaciones en las cuales sobreexponemos respecto a lo que indica el fotómetro, también hay momentos en que es necesario subexponer. Sobre todo en el caso de temas o sujetos oscuros, por ejemplo, en el crepúsculo, filmando una puesta o salida del sol, tomando sujetos claros sobre fondo oscuro, etc. En estos casos podemos cerrar un grado de diafragma entero o uno y medio (en cámaras automáticas: aumentar la sensibilidad de película o utilizar el mando corrector).

martes, 17 de noviembre de 2009

2ª Reunión de AMR Producciones.

El pasado viernes 13, tuvimos la 2ª reunión del club… AMR Producciones, y aunque faltaron bastantes, porque no pudieron venir… al final se celebro y nos lo pasamos pipa…

Conocimos a dos de nuestros socios, que no pudieron asistir a la 1ª reunión y comentamos como iban las cosas hasta ahora…

Después… Rodamos un Mini-Corto, titulado “El Experimento”, que muy brevemente resumido, trata de una especie de profesor medio loco… que construye una maquina del tiempo y se la muestra a sus dos colegas… estos le preguntan sobre sus consecuencias… y sobre las posibles paradojas que pueden tener… al final la forman…

Teo hizo del Profesor Jhonson, y José y Jesús, eran sus colegas. Yo hice de Cámara y de Director a la vez.


En fin… que estuvimos allí mas de tres horas entretenidos, pero disfrutando… ahora queda el montaje.

Ya os enseñaremos el resultado final…

viernes, 13 de noviembre de 2009

EL REPARTO DE TAREAS

Bien, supongamos que tenemos un guión... y supongamos que tenemos un grupo de actores y colaboradores... vamos a empezar a organizar:



Una vez conseguido el equipo tendremos que delimitar las funciones que cada uno desempeñará en la producción del film. A nivel profesional la especialización es máxima y cada uno se dedica a lo suyo sin interferir en las actividades de los demás. Si nosotros nos movemos a niveles más neófitos, es conveniente que todo el mundo eche una mano si le es solicitado, aunque no sea la competencia encomendada...

Sólo debemos tener en cuenta tres aspectos:
  1. No debemos dedicarnos a otra actividad si estamos trabajando en la que nos hemos atribuido.
  2. Siempre debe realizarse todas las labores con respeto a los demás;
  3. y la más importante: no debemos interferir dando opiniones a los encargados de otras funciones, aunque lo hagamos con buena intención sólo conlleva a contradicciones, pérdidas de tiempo y su fruto suele ser un mal trabajo.

El equipo mínimo que debemos reunir se compondría de, al menos, dos personas encargadas de la producción, una de las cuales muchas veces es el propio realizador. Deberían encargarse de la administración económica y organizativa. Obtener permisos, ya sea para sacar la cámara del instituto o de la universidad, como del mismo ayuntamiento si debemos rodar en un lugar público. Organizar las comidas del equipo y realizar las compras necesarias para el rodaje. Es conveniente que durante éste se cuente con un par de personas que ayuden y cumplan funciones de auxiliares. En total, pues, cuatro personas para la producción.


En el área de realización, además, claro está, del director que suele ser el germen del proyecto, un ayudante de dirección que organice el rodaje, con desgloses y plan de trabajo inclusive. Como ya hemos dicho, al nivel que trabajamos es factible que director y alguien de producción colaboren con el ayudante de dirección en la etapa de preproducción. Nunca está de más añadirle un auxiliar al ayudante durante el rodaje para facilitarle la tarea, aunque en la gran mayoría de las ocasiones debe encontrarse ‘solo ante el peligro’. Aunque son numerosos los rodajes en vídeo que prescinden del o de la script, recuérdese que su trabajo es la mejor manera de ahorrarse sorpresas desagradables y no confiarse a la posibilidad de monitorizar el rodaje o revisarlo rebobinando en el propio visor de la cámara. Otros dos ojos nunca sobran.

El equipo de cámara debería constar de un director de fotografía que se encargará tanto de iluminar como de llevar la cámara. Si tenemos la posibilidad de dividir las labores de cámara entre dos personas, obtendremos mejores resultados, porque así cada uno de ellos podrá centrarse en una sola tarea. Al ser vídeo, no es necesario añadir a nadie más. Si disponemos de material de iluminación, deberíamos conseguir al menos a dos personas, denominados eléctricos, que ayuden a instalar los focos al director de fotografía. Importante que estos eléctricos sean habilidosos y de recursos, puesto que en ocasiones colocar un proyector de luz puede convertirse en una odisea.

Un técnico de sonido siempre nos ayudará a obtener resultados de calidad. Esta es una de las parcelas más descuidadas y una de las que más se resienten los más deficientes cortometrajes. Cuidar el sonido nos será enormemente gratificante y dará una imagen más positiva de nuestra capacidad. Recuérdese que los derechos musicales son prohibitivos y sin contar con ellos no podremos exhibir nuestro cortometraje en algunos sitios como televisiones.

Necesitamos, también, a dos o tres miembros encargados de la dirección artística. Uno como cabeza visible podría encargarse de la decoración y atrezzo, el segundo, de carácter mañoso, para montar, instalar o colocar elementos de escena y finalmente el tercero para que se encargue del vestuario. La tarea de maquillaje y peluquería, al margen de que tengamos amigas o amigos muy capacitados, suele repartirse entre dirección y producción, pero cada vez es más frecuente recurrir a maquilladores porque aportan su propio material. No dudéis en buscarlos en escuelas especializadas, siempre encontraréis alguien con predisposición a participar.


Bajo ningún concepto deben hacerse efectos especiales basándose en referencias extraídas de libros u otros documentos; sobre todo si implican explosiones o afectan a los actores. Tratad de encontrar la forma de que alguien experto os asesore.

Por supuesto, si hay unos colaboradores esenciales son los actores. Recurrir a amigos inexpertos y sin aspiraciones siempre es un error. Aunque no gocemos de medios profesionales, nunca hay que descuidar la interpretación. Ellos dan la cara y dan vida a lo que sólo es letra en un papel. Si sabemos dar una buena imagen y trabajar con rigor, hasta los actores profesionales aceptarán trabajar para nosotros. El otro recurso es buscar en las academias y escuelas de interpretación.

Todos, al igual que nosotros, están esperando su primera oportunidad...