viernes, 30 de octubre de 2009

ALGUNOS TERMINOS TECNICOS

Palabras y significados
Las palabras, tanto nombres como verbos, que utilizamos al describir el proceso de montaje tienen un significado bastante preciso. Estas pala­bras, nacidas de la historia y práctica del cine y la televisión, se han con­vertido, a lo largo de años de uso constante, en convenciones plenamen­te aceptadas por las personas que trabajan en el ramo para designar un cierto objeto específico, o la descripción específica de una actividad.

En los nombres de algunos procedimientos y algunos planos existen diferencias regionales, nacionales e internacionales, pero en esencia el sig­nificado es el mismo. En los Estados Unidos, por ejemplo, el "plano (por la rodilla) americano" es equivalente al "plano medio general" del Reino Unido, mientras que en China no varía el tamaño de plano, utilizándose una palabra diferente.

Algunas palabras se vuelven superfluas, otras se crean debido a los cambios en la tecnología. Algunas han cambiado debido al uso común, de la misma manera que cambia el propio lenguaje.
Las páginas siguientes están dedicadas a los vocablos más comu­nes que se utilizan en la post producción, y a su significado aceptado.
A muchas de estas palabras simplemente os acostumbraréis. Otras las tendréis que aprender de memoria. Las palabras utilizadas para describir las imágenes son de las más importantes.

Material bruto (metraje). La materia prima con la que trabaja el mon­tador. Es un nombre general que se otorga a las imágenes procesadas, tanto en una cinta de video con imágenes grabadas como en una pelí­cula expuesta y revelada químicamente. Puede envasarse de diferentes maneras.

Rollo. El objeto donde va enrollado el metraje. Si se trata de película, va envasada en unas latas redondas y planas, de metal o de plástico. En el vídeo, la cinta va empaquetada en carcasas de plástico de diferentes tamaños, dependiendo del formato. Los carretes van dentro de la car­casa. Esta caja se llama vídeo cassette.

Bobinar. Enrollar la cinta o la película de un rollo a otro. Bobinar es tirar la cinta hacia delante, y rebobinar, tirarla hacia atrás.

Formato. Por extraño que parezca, el formato de la película o la cinta de vídeo se mide tanto en longitud como en anchura. La longitud de la película se describe en pies o en metros, que es lo más común actual­mente. De menor a mayor, la anchura de película puede ser de 8,16, 35 y 70 milímetros. En el vídeo, el formato se mide en cuartos de pulgada: 1 /4 de pulga­da, media pulgada, 3/4 de pulgada, una pulgada, y dos pulgadas. La lon­gitud, en cambio, se mide en tiempo: cinta de media hora, de una hora, etc...

Fotograma (película). Al examinar físicamente un fragmento de película expuesta y revelada, el resultado es fundamentalmente el mismo que una película revelada tras ser expuesta en un fotograma congelado nor­mal. Contiene las imágenes, en positivo o en negativo, con perforacio­nes bajo uno o ambos lados, y números que identifican cada imagen o fotograma expuestos individualmente.

Fotograma (vídeo). En el vídeo se aplica el mismo principio, excepto que no pueden verse los fotogramas, ni los números en el borde, y no hay perforaciones.
La cinta de vídeo parece un rollo de cinta de plástico negro, mate por uno de los lados y brillante por el otro. El lado brillante es una capa muy delgada de óxido metálico que responde a los impulsos magnéticos.

Código de tiempo. Al ser imposible ver dónde te encuentras en un fragmento de cinta de vídeo, se utiliza un dispositivo electrónico especial de medición, llamado lector de código de tiempo. Éste te dice exactamente dónde estás. Se manifiesta como una serie de números, mostrados en parejas, que dan las horas, minutos, segundos y fotogramas que han transcurrido desde que em­pezó a andar el código de tiempo al inicio del rollo o del vídeocassette.


Empalmadura. En cine, el metraje se corta físicamente mediante una pequeña máquina llamada empalmadora, y las imágenes se "empalman" con pega­mento o con una cinta adhesiva especial.




Empalmar. Esta palabra se utiliza como verbo tanto en cine como en vídeo. Por ejemplo, "empalmar" dos tomas significa unirlas.

Montaje (vídeo). En el vídeo, el proceso de unir las imágenes se reali­za copiándolas electrónicamente de un rollo a otro usando un disposi­tivo electrónico llamado control de edición. El control es un sencillo ordenador que lee y cuenta impulsos electrónicos escondidos a lo largo del borde de la cinta de vídeo magnética. Entonces copia las imágenes y el sonido que el montador selecciona.

Montaje (cine). Es el nombre que recibe el proceso completo de unir toda una película. Las operaciones se llevan a cabo mediante diversas máquinas. Plano. Un plano es una serie de imágenes de una actividad, suceso o acción. Un plano puede durar minutos o sólo segundos. Cada segundo de película contiene 24 fotogramas, pero en vídeo son 25 los fotogramas por segundo.

Secuencia. Una serie de planos unidos se llama secuencia o escena. A veces, una escena larga puede contener varias secuencias.

Toma. Cada vez que se rueda o graba un plano, éste recibe el nombre de "toma". Pero un plano puede tener que repetirse una serie de veces antes de que salga perfecto, de manera que cada vez que se realiza se le da un número de toma. Por ejemplo, Secuencia 2, Plano 16, Toma 3.

Buena y mala. Como quiera que puede haber muchas tomas, se nece­sita un sistema sencillo para anotar cuáles pueden ser usadas en el siguiente estadio de la producción, y cuáles no. Se utilizan las palabras "buena" y "mala", y a veces, a ésta última se le llama "descarte".

Lista de planificación. Normalmente, todos los planos se anotan a medida que se van rodando. Esta lista se llama de planificación. A partir de ella se puede hacer otra lista de los planos necesarios para cada escena; esta segunda lista se llama lista de montaje. A veces, la lista de planificación recibe el nombre de lista de planos, o lista de código de tiempo.

Claqueta. Es el registro visual del plano que se va a rodar. En la claqueta se marca la escena y el número de toma, junto a otra información sobre el rodaje. El sonido de la claqueta marca el momento en que se sincro­nizan el sonido y la imagen.
Si se hace sonar la claqueta, indica que se está grabando sonido e imagen. Si se deja la claqueta cerrada, significa que sólo se está grabando la imagen. Si la claqueta se muestra boca abajo, significa que se ha gra­bado al final del plano, y se llama "claqueta final". Una claqueta final también puede hacerse sonar o quedar muda.


Clip. Es el nombre que recibe cualquier fragmento de película o cinta que se saca de una secuencia y se usa para otro propósito.

Barras de color. En vídeo, se trata de las líneas gruesas, coloreadas y ver­ticales que se graban al principio de la cinta. Se utilizan para "alinear" las máquinas de montaje, para que cada vez que se copie una imagen el color sea el mismo. Los colores son, desde la izquierda de la panta­lla, blanco, amarillo, marrón, verde, magenta, rojo, azul y negro.

Sala de máquinas. La sala donde se encuentran las máquinas necesa­rias para montar (reproductores y grabadoras).

Montaje para televisión. Con esta expresión se describe una zona que se pierde cuando la imagen se transmite y aparece en un aparato de tele­visión doméstico.
El montador debe fijarse en esta zona perdida, puesto que es posi­ble que la parte de la imagen que interesa al director esté demasiado cerca del borde del cuadro para que pueda verse en casa. Esto no incide direc­tamente en el cine, pero sí cuando la película se transmite por televisión, como suele ser el caso.

martes, 27 de octubre de 2009

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINE (43 al 49)

43. Diferentes tipos de películas en color (Película Fotográfica)


Si durante la filmación de un espectáculo o acto determinado, por ejemplo una exposición de flores, debe usted cambiar de película y no dispone de su marca favorita, sino teniendo que contentarse con otra marca, no filme en seguida la misma escena con la que terminó la película anterior. En vez de ello, tome por ejemplo primero unos espectadores. La calidad de color de la nueva película no es, a lo mejor, la misma que la de la primera. La toma intermedia disimula la posible diferencia. Si no tiene ocasión de hacerlo durante la filmación, monte otra escena entre las dos películas, al recibirlas reveladas.

44. Posición de la cámara

La mejor posición de la cámara es, sin discusión, montarla y fijarla sólidamente sobre un trípode. Pero esto no es siempre posible y sin embargo la cuestión es obtener una posición lo más estable posible para evitar que la imagen tiemble al ser proyectada. Y es importante que la cámara se apoye bien contra la cara, apretando fuertemente la parte superior del brazo derecho, suponiendo que coge la culata de la cámara con la mano derecha, contra el cuerpo. Es importante buscar un punto de apoyo para el cuerpo, por ejemplo una pared o un árbol, o algo en qué apoyar los codos.

45. Indicaciones respecto al uso de la cámara

Se entiende por ellas (escritas generalmente en inglés) las diferentes posibilidades para la filmación de un tema. Distinguimos entre:

  • El establishing shot o long shot , denominado también master shot o plano general (PG), en el que aparece el tema en toda su amplitud.
  • El medium long shot o plano medio (PM), en el que aparece una vista más cercana, por ejemplo la figura entera de un personaje.
  • El medium shot llamado « plano americano » (PA), en el que aparecen las figuras desde la cintura.
  • El medium Close-up o primer plano medio (PPM), en el que se ven los hombros y la cabeza de la figura.
  • El big Close-up o gran primer plano (GPP), viendo sólo una parte de la cara.
46. Imágenes que saltan

Si está filmando sujetos en movimiento y de repente para la cámara... para, seguir filmando desde el mismo lugar y posición, parecerá, durante la proyección, que el sujeto se desplaza dando un salto. Y es que el movimiento continuaba mientras usted paró de filmar. Este efecto al que llamamos un «salto», puede evitarse:

  • Cambiando de posición después de cada toma.
  • Si no puede cambiar de posición, eligiendo con la lente zoom en posición tele otro plano de imagen.
  • Incluyendo una escena intermedia, el llamado «stopper»», preferiblemente en primer plano: podría ser un letrero, un reloj, etc.
  • Haciendo un travelling con el zoom, es decir, regulando la lente zoom en gran angular, filmando durante zoom, pasando a la posición tele, tomando entonces la nueva imagen igualmente durante unos segundos.
47. Ventajas de la lente zoom



Recuerde una vez para siempre que la lente zoom está diseñada para obtener a través del alcance total de todas las distancias focales, desde la posición extrema de gran angular hasta la última posición tele, el campo de imagen deseado para cada escena. Nada más ni nada menos. Para una o más escenas consecutivas ni siquiera hace falta cambiar de posición. Es la innegable ventaja de esta lente. Sin embargo, para enfocar debe usted hacerlo exclusivamente en la posición tele.

48. Cómo operar con el zoom

Tal como ya hemos dicho, para lograr un enfoque perfecto con el objetivo zoom, sea cual sea la posición de éste, hay que empezar situándolo en posición tele, por ser ésta la que ofrece una profundidad de campo menor; de modo que al desplazar el zoom (ofreciendo todas las demás posiciones una profundidad mayor), se asegura totalmente la nitidez de la imagen. Si enfoca usted en la posición gran angular (filmando un plano general), es muy probable que a medida que se acerca la imagen, ésta quede fuera de la zona de enfoque. Trabajando con el zoom, cuando quiera pasar de gran angular a tele es necesario que estudie y elija previamente el encuadre del plano en la posición tele (que verá generalmente un primer plano). Con lo cual evitará que parte del motivo que quería acentuar en primer plano con el zoom, desaparezca del campo de imagen.

49. El «Travelling»


Distinguimos entre «verdaderos» travellings y travellings de «zoom». El verdadero travelling en realidad se hace con una cámara en marcha, con lo cual, ¡ojo!, también se cambia de perspectiva, es decir, la relación de tamaño entre el primer término y el fondo. Para obtener un verdadero travelling se coloca el trípode de la cámara sobre un chasis movible (profesionalmente llamado «dolly») o sobre un carrito. Los espectadores tienen así la sensación de ir hacia el motivo.

En el caso de un travelling de zoom la perspectiva no cambia. La cámara permanece siempre en el mismo punto. Sólo el campo de la imagen por la regulación del objetivo zoom se hace cada vez más reducido y por tanto más cercano. En la pantalla parece como si el motivo fuese acercándose cada vez más. Un travelling de zoom sólo debe hacerse sobre un trípode.

viernes, 23 de octubre de 2009

CONVOCATORIA DE REUNIÓN

Club AMigos del Rodaje Producciones


Queda fijada para el día 31 de Octubre de 2009, la 1ª Reunión de la Asociación: Club AMR Producciones, para tratar el siguiente Orden del Día:

  1. PRESENTACIÓN

  2. Distribución de Tareas

  3. Preparación del Proyecto

  4. ¿Qué Historia?

  5. Realización, Dirección y Producción

  6. Prueba Didáctica

  7. SUGERENCIAS y PREGUNTAS.

Dada su transcendencia, se ruega la asistencia de todos los convocados.

En Córdoba, a 22 de Octubre de 2009.

EL COORDINADOR:

Miguel Angel Crespo.

NOTA: La hora y el lugar, les han sido enviados por correo electrónico, a todos los que han rellenado el cuestionario y han expresado su intensión de asistir... si todavía no lo habéis hecho y queréis participar en la misma, aun estáis a tiempo... rellenarlo y enviárnoslo a nuestrapelicula@hotmail.es

martes, 20 de octubre de 2009

UNIDADES NARRATIVAS

La continuidad del desarrollo narrativo y temático, son los elementos básicos de organización de la producción y el rodaje.



La estructura general se divide en actos que a su vez se dividen en secuencias y las secuencias en escenas. La interrelación de escenas da lugar a variables estructurales:

·Acto
·Secuencia
·Escena

- Más de una escena y tiempo lineal entre ellas: No hay unidad de espacio (en consecuencia, hay más de una escena) y hay un tiempo lineal entre las diferentes escenas. Seguir el desplazamiento de un personaje desde su casa a otro lugar sin ruptura temporal de la acción.

- Más de una escena sin discontinuidad temporal entre ellas: Nos permite obviar escenas intrascendentes y avanzar en la acción. Enlazar las escenas que interesan saltando espacios y tiempos muertos para el desarrollo de la acción completa.

- Mismo escenario con discontinuidad de tiempo: Mantener el escenario y aplicar saltos en el tiempo. Permite condensar una determinada acción en el tiempo. Hay unidad de espacio pero no de tiempo.

- Secuencia igual a escena: Es la que se da entre un único espacio y el tiempo lineal de la acción. Escena y secuencia coincidirán en este caso cuando la escena cumple el parámetro de acción completa o significado propio.

- Secuencia alternativa o montaje en paralelo: Alternancia de dos escenas. Las acciones temporales son simultáneas y se encuentran separadas espacialmente. Escena típica de una conversación telefónica.


- Plano secuencia: Rigurosa continuidad temporal a una escena o a más de una a través del rodaje ininterrumpido de un plano fijo o en movimiento. Es la sucesión o continuidad de la acción en un plano sin interrupción. No necesita montaje.

viernes, 16 de octubre de 2009

MAQUILLAJE Y CARACTERIZACIÓN

Inside FX es una empresa Española, con sede en Madrid... dedicada a la realización de maquillaje de efectos especiales y reproducciones realistas..

Inside FX ha realizado efectos de maquillaje en mas de una decena de largometrajes, series de televisión y en infinidad de spots publicitarios.

Su trabajo es espectacular podéis visitar la web y comprobar como aquí también sabemos hacer las cosas muy bien...


Maquillaje protésico de nariz a cargo de David Ambit.

Esta vez se trata de un desgarro-mordisco en el cuello. Espeluznante....

martes, 13 de octubre de 2009

MIEDO

CORTOS EN LA RED

Tienes miedo de todo y de todos... pero aun así, no te fíes de quien confíes...

Cortometraje rodado en Barcelona para el master de dirección de la ESCAC.


Actores: Joelle Zilberman, Dani Perez Franco...
dirigido por ANNA LUCCHESE

viernes, 9 de octubre de 2009

MAPA DE LAS MEJORES PELICULAS

Surfeando por la red, el otro día me encontré algo un tanto curioso que me llamo la atención... se trata de una especie de plano, de las 250 mejores películas de la historia del cine (votado por usuarios de IMDB), al estilo de las estaciones de Metro.

Aquí os lo deje para que le echéis un vistazo... ¿Cuál es tu línea favorita? ¿Como ir al Norte por el Noroeste sin cruzar al Padrino: ¿Parte II? ¿Cuál estación no ha visitado usted aún?...

PULSAR Aquí, para verlo en ALTA DEFINICIÓN.

Naturalmente, todo es discutible y mejorable... pero no cabe duda, de que no es una mala recopilación y sin duda un rato entretenido...

martes, 6 de octubre de 2009

1ª REUNION del CLUB... AMR Producciones

Bueno, por fin, despues de varios meses de recopilacion... creo que tengo un buen grupo de gente para poder a llegar a hacer alguna cosilla... ahora depende de vosotros... os pongo un pequeño cuestionario para que me lo relleneis y poder asi conocernos mejor y ver de que sois capaces cada uno de vosotros (los que quieran asistir claro)... y si teneis algun amigo/a, que tambien quiera participar, bienvenido sea, que rellene otro cuestionario y me lo envie tambien antes de la reunion a nuestrapelicula@hotmail.es (mas que nada, para saber cuantos vamos a ser... y preparar un sitio para ello).

Gracias a todos de antemano... y... que la fuerza nos acompañe... jajajaja...

ENCUESTA AMR Producciones

VAMOS A HACER UNA REUNION EN LAS PROXIMAS SEMANAS EN CORDOBA, PARA CONOCERNOS PERSONALMENTE.
  • ¿Vendrías?
  • ¿Qué día te viene mejor? (24/10/09) , (31/10/09) o (7/11/09)
    * Se celebrara el día en que la mayoría de vosotros elijáis.

CUESTIONARIO 1ª Reunión: (Por favor contestar y remitírmelo por email

  • ¿Que es lo que mas te gusta o que te gustaría hacer en cine?
  • ¿Qué se te da mejor hacer?
  • ¿Cuál es tu profesión y tus habilidades?
  • ¿Qué hobby tienes?
  • ¿Tienes alguna experiencia en cine, teatro o similar?
  • ¿Has trabajado alguna vez en un rodaje o algo parecido?
  • ¿Alguna vez escribiste algún guión o historia adaptable al cine?
  • ¿Tienes algún corto o película propia? ¿Cuál?
  • ¿Algún premio artístico o profesional?
  • Si te gusta la parte técnica (No Interpretación) ¿De que medios dispones? (Cámaras, focos, mezcladoras, ordenadores, software… etc.…)
  • ¿Tienes alguna página Web o Blog?
  • ¿Estarías dispuesto a participar en nuestro club de rodaje?

DATOS PERSONALES

Nombre: Apellidos:
Edad: Sexo:
Dirección:
Población: Ciudad:
Email: Teléfono:
Nick, Apodo o Nombre de pila:

Si teneis, por favor adjuntar una fotografia reciente.

Nota: el dia definitivo ya os lo dire cuando se concrete.

viernes, 2 de octubre de 2009

UMBERTO LENZI

Umberto Lenzi, nació en Massa Marítima (Italia), el 6 de agosto de 1931 y es un director, productor y guionista de cine Italiano que ha participado principalmente en filmes de bajo presupuesto del género Poliziotteschi, y considerado uno de los grandes directores del exploitation de todos los tiempos.

Después de graduarse de la escuela, Lenzi continuó trabajando como escritor y crítico de cine. Encontró empleo como asistente de dirección antes de hacer su debut como director, enfocado a la nueva ola de adultos enganchados a los cómics.

Después de dirigir una película de guerra y dos "spaghetti westerns", Lenzi se volvió hacia el genero “giallo”. Ninguno de ellos tuvieron un éxito particular y Lenzi culpó a sus presupuestos ajustados y pobres guiones, que a su juicio ningún director podía hacer nada con ellos.

Lenzi dirigido el inicio del sub-género caníbal italiano. En un emplazamiento al sur de Asia, creo el escenario para unos caníbales extremadamente sangrientos, que incluía una potente combinación de la violencia extrema, con un realismo documental. Lenzi enfatizo dos características: selva caníbal y muy… muy… sangriento. Pero el exceso le costo caro y la cinta fue prohibida en 31 países, hecho que hizo que Lenzi se distanciarse del género de caníbales.



A finales de 1970, Lenzi se volvió a los thrillers de la policía (polizieschi), con los que rejuveneció su confianza y su popularidad.

Durante la década de 1980 y principios de 1990, Lenzi dirigió su atención a otros géneros: acción, aventura, películas de guerra, e incluso dramas de televisión, aunque también de vez en cuando dirigió los thriller más notables del momento.



Sus películas son odiadas principalmente por la extrema violencia y crueldad que tienen hacia los animales. Por lo menos en tres de sus cintas, hay una extrema violencia hacia ellos.

Después de 40 años y dirigir más de 60 películas, Lenzi se retira y queda como uno de los directores más creativos e inagotables… Director de culto para cinéfilos de género.

Como director:

Demonios Negros (Black Demons 3) (1991)
Las puertas del infierno (1989)
La Casa del Sortilegio (1989)
La Casa de las Almas Errantes (1989)
La Estela del Crimen (1989)
Pesadilla en la Playa (1988)
Ghosthouse, el Poder del Mal (1987)
Sendero al Infierno (1986)
La Guerra del Hierro (1983)
Caníbal feroz (1981)
La Invasión De Los Zombies Atómicos (1980)
Caníbal Feroz (1980)
Comidos Vivos (1980)
De Dunquerque a la victoria (1979)
Los jóvenes leones (1978)
El ojo en la oscuridad (1975)
Spasmo (1974)
Detrás del silencio (Horror Mudo) (1972)
Siete Orquídeas Manchadas De Rojo (1971)
El País Del Sexo Salvaje (1971)
Un Tranquilo Lugar para Matar (1970)
Así de Dulce, así de Maravillosa (1969)
Orgasmo (1969)
La brigada de los condenados (1969)
La Máscara de Kriminal (1966)
El último gladiador (1964)
Sandokan - Los piratas de Malasia (1963)

Como guionista:

Furia Primitiva (1991)
Las puertas del infierno (1989)
La Casa del Sortilegio (1989)
La Casa de las Almas Errantes (1989)
La Estela del Crimen (1989)
Ghosthouse (1987)
Caníbal Feroz (1980)
Comidos Vivos (1980)
El ojo en la oscuridad (1975)
Spasmo (1974)
Siete Orquídeas Manchadas De Rojo (1971)
Un Lugar Ideal Para Matar (1971)
Orgasmo (1969)
La Máscara de Kriminal (1966)

Como productor:

The killer must kill again (1975)

martes, 29 de septiembre de 2009

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINE (35 al 42)

35. Cuando hay exceso de luz

Si en circunstancias óptimas de luz, por ejemplo haciendo deportes de invierno o estando sobre el agua, sucederá que incluso con el menor diafragma obtendrá una sobreiluminación. Un filtro neutral gris podrá atenuar la luz. Si dispone de una cámara con un obturador regulable, podrá obtener un tiempo de exposición menor cerrando el obturador (casos de 18/s 1/36 s). Si el obturador está medio cerrado obtendrá un tiempo de exposición de 1/72 s. Un problema: los movimientos rápidos pueden resultar bruscos, porque las fases oscuras entre las exposiciones son más largas. Una tercera posibilidad para obtener menos luz en la película es filmar con una frecuencia más alta de imagen. Sin embargo, sólo sirve para temas inmóviles y éstos hay que filmarlos lo menos posible...

36. Película ultrasensible (Película Fotográfica)

Una ayuda importante para poder filmar en circunstancias mínimas de luz es película en color ultrasensible para luz artificial, o bien 190 ASA/21 DIN para luz de día. Imágenes que antes sólo se podían soñar, ahora están a nuestro alcance. Incluso con luz de velas podrá filmar primeros planos muy ambientados. Piense también en tomas con luz crepuscular, en anuncios luminosos con movimiento, etc. Es normal que la nitidez de reproducción de este tipo de película no es ni podrá ser la de un material de sensibilidad normal. En blanco y negro las posibilidades son aún mayores si utiliza la película 400 ASA/27 DIN. A cambio de una ganancia de mayor sensibilidad existe, naturalmente la pérdida del color.



37. Neblina azulada

Si filmamos de día entre las 11 de la mañana y las 2 de la tarde con un cielo azul despejado, nuestras imágenes, sobre todo en verano, tendrán un molesto tono azulado. Es el caso con sombras abiertas: cerca del agua; en vistas lejanas (sobre todo en las cumbres de las montañas); en la nieve (deportes de invierno) y filmando a gran distancia, cuando regulamos el zoom en posición tele. A simple vista, generalmente es difícil percatarse de esta neblina de color, a no ser que se esté entrenado, pero al visualizar lo grabado resulta muy visible... un filtro Ultravioleta le dará una reproducción correcta del color.

38. Lentes de trucaje

Puede que los haya visto alguna vez en televisión: son los trucos de multiplicación, repetición de imágenes, multiplicación triple o quíntuple en forma de estrella, imágenes que giran alrededor de la imagen central, Imágenes cuyos puntos de luz están provistos de estrellas de cuatro u ocho puntas, etc. Todos estos factores puede usted conseguirlos utilizando los llamados lentes de trucaje. Van provistos de un acoplamiento de rosca con el cual se colocan delante del objetivo. Enroscando los lentes en sus acoplamientos puede obtener cualquier tipo de efecto móvil. En cámaras con el visor reflex se puede controlar bien el efecto a través del visor. Pero no utilice estos lentes muy a menudo. Son un medio, no un fin.

39. Vaselina

¿Ha oído hablar de filmar a través de un cristal impregnado con vaselina? He aquí lo que debe hacerse: tome un trocito de cristal bien limpio y úntelo del todo con una capa delgada de vaselina, vigilando que esta capa sea algo más gruesa en los bordes que en el centro. A continuación en el centro mismo limpie una pequeña zona. Si durante la toma pone este cristal ante el objetivo consigue una imagen interesante que en el centro es totalmente nítida y que hacia los bordes va perdiendo nitidez. En vez de un trozo de cristal normal, también puede utilizarse un filtro UV. Otra aplicación consiste en untar un trozo de cristal rectangular en el cual la capa de vaselina aumenta de espesor de arriba abajo. Durante la filmación se desliza este cristal ante el objetivo, de modo que la imagen se hace cada vez menos clara. Una nueva escena se empieza del mismo modo, pero a la inversa.

40. Anteposición de una lente de aproximación


Si su cámara está, provista de una lente no regulable (foco fijo) o de una lente que no enfoca a menos de 1 m. ó 1,20 m., y usted quiere filmar de cerca, por ejemplo macro, primeros planos, TV, reproducciones o títulos, póngale unas gafas a su cámara.
No unas normales naturalmente, sino una lente de aproximación. Esta consiste en un cristalino que acorta la distancia de la toma según el factor de ampliación. Este se indica en dioptrías. Una lente de 1 dioptría proporciona una distancia de toma de 100 cm, una lente de 2 dioptrías 50 cm, una de 3 dioptrías 33 cm. La distancia debe ser medida desde el borde exterior de la lente hasta el sujeto (con el objetivo regulado a infinito = ¥ ) Con una cámara reflex puede usted establecer exactamente el enfoque a través del visor. La zona de nitidez, en estas distancias cortas, es muy limitada.

41. Fondos para filmar de cerca

Para realizar los sujetos en un radio menor de un metro, con o sin lente de aproximación, es necesario que exista un fondo liso y de tono suave. Hay que evitar los objetos difusos y las manchas de luz. Son molestos y llaman fuertemente la atención. Con medios sencillos como retales de tela o trozos de cartón de colores adecuados, se puede conseguir mucho.

42. Accesorio especial para máscaras



Detrás de esta denominación algo extraña, se esconde un accesorio, interesante por su ayuda, que desgraciadamente no existe para todo tipo de cámaras. En realidad es una especie de parasol en forma de fuelle, estirable y encogible como un acordeón, que se coloca delante, del objetivo. En la parte delantera del fuelle se acoplan máscaras y filtros. Estas máscaras pueden tener, por ejemplo, forma de agujero de cerradura, de prismáticos, de una ventana de castillo, etc. Para reproducir y enfocar tanto la máscara como el tema se utiliza el diafragma menor posible. En cámaras automáticas se desconecta el automatismo después de determinar la iluminación correcta antes de poner la máscara en el fuelle. Las máscaras pueden recortarse en cartón negro o en hojalata, pero hay que hacerlo con precisión, ya que los bordes inseguros causan mal efecto.

viernes, 25 de septiembre de 2009

EL AVISPóN VERDE (The Green Hornet)

Primeras imágenes del set de rodaje de The Green Hornet. Columbia Pictures ha comenzado el rodaje de este remake y ya podéis ver las primeras fotografías, via SuperHeroHype, del set de rodaje y el aspecto final de sus personajes. Se espera que se estrene para este próximo año 2010, aunque todavía no sabemos fecha definitiva...

También tenemos, la presentación de su SuperCoche, (Vídeo Inferior), el Black Beauty... presentado al público en la nueva edicion del Comic-con, ya podemos ver el vehículo que lucirá el Avispón Verde en The Green Hornet, que será un Chrysler Imperial del 66, con toda clase de armamento y demás parafernalia.

Sinopsis:

Britt Reid es el dueño de un famoso periódico que por las noches se convierte en el Avispón Verde, un justiciero enmascarado al cual todos ven como un ladrón sin escrúpulos. Su identidad secreta le mantiene protegida del mundo, aunque Kato, su fiel y habilidoso chofer, conoce el secreto, siendo además el segundo héroe de la ciudad. Ikano Kato, un maestro de artes marciales, fue rescatado por Reid cuando estaba a punto de ahogarse en el mar. Tras este incidente, el luchador asiático decidió unirse a Reid con el objetivo de luchar contra el crimen, para lo cual diseñaron instrumentos de alta tecnología, además de unas mascaras que les ayudarían a pasar desapercibidos.

martes, 22 de septiembre de 2009

TOON BOOM STORYBOARD PRO

Dentro del mundo del cine, cualquier ayuda o utilidad es bienvenida... en este caso, se trata de una aplicación capaz de facilitarnos la labor de representar graficamente el guión y así mejorar la comprensión del mismo a la realización.

Se trata de Toon Boom Storyboard Pro, una utilidad que viene con una interfaz intuitiva, ya sea presentando un estilo elegante y tradicional panel de ventana de diseño o un panorama ventana de diseño que encaja en su proceso de creación de contenidos. Fácil de aprender y usar, Storyboard Pro imita el tradicional proceso de storyboard, navegar con sólo una tableta gráfica pluma en un soporte de fácil medio ambiente.


Características:



  • Amplia capacidad de importación, incluyendo una gran variedad de mapas de bits (JPEG, PNG, TGA, PSD, YUV, SGI, OMF), vector (AI, PDF, SWF, TVG, OPT), audio (WAV, AIF, MP3), texto archivo y Toon Boom Harmony / Opus / Digital Pro formatos.
  • Intuitivo interfaz de usuario con cinco diseños de trabajo para la preparación, calendario, descripción general, horizontal o vertical de diseño de páginas con barras de herramientas personalizables y accesos directos.
  • Convenient capa a base de panel de visualización para reordenar fácilmente unirse o separar grupos, según sea necesario.
  • Creative herramientas de dibujo, el apoyo a los colores, gradientes y texturas independiente con la transparencia y la preservación de su propio estilo de tinta con pincel, aerógrafo o pincel de textura creyón.
  • Vector herramientas de avanzada, incluida una digital cortador para cortar, cortar o imágenes de cultivo, la cebolla pelado capacidades, y una luz rotativa de mesa y animación disco.
  • Dinámica de las capas de movimiento y movimientos de cámara, para paneo, la expansión y la rotación para crear base de antecedentes paneo o complejo multi-cámara efectos avión.
  • Campos personalizables epígrafe para insertar todo tipo de búsquedas de texto, como el diálogo, las acciones, slugging o comentarios y su pleno apoyo a Unicode.
  • Poderosos de tiempo de edición a tiempo fácilmente duración del panel de edición y animación con el grupo de recorte, lo que había cambiado y revolver, las transiciones e ilimitado bandas sonoras, entre ellas la depuración y la elaboración de tecla de volumen.
  • En tiempo real la reproducción, incluida la plena y grupos de cámara 'mociones sincronizado con pistas de audio y subtítulos campos.
  • Verde Epapel exportación de correo electrónico mediante el uso de avanzados storyboard PDF apoyo y la obtención de los storyboards con la protección de contraseña.
  • Eficientes incorporados a la Biblioteca, entre ellos más de 100 elementos, además de crear su propia biblioteca y conectarse a Toon Boom Harmony / Opus / Digital Pro activo bibliotecas.
  • Mejora el trabajo en equipo gracias a los comentarios de audio grabado para realizar un seguimiento de los cambios, modificaciones, notas de producción o las actas de reunión.
  • Gasoducto integración sin fisuras con superior capacidad de exportación, incluido el proyecto definitivo, la impresión, la integración con la Armonía / Digital Pro, EDL, AAF, CSV, PDF, PSD, SWF, AI, JPG, TGA, PNG y de formato de archivo QuickTime.


viernes, 18 de septiembre de 2009

EL DURO DE... COBRA.


No puedo hacer eso...

¿Porque?

No trato con psicópatas...
Yo me los cargo.

¡No soy un spicopata! soy un héroe...
... un cazador cojonudo...
... un héroe del nuevo mundo.

El Crimen es una plaga...
... Y yo soy el remedio.






Lo dijo Sylvester Stallone en Cobra, el brazo fuerte de la Ley (1986).

viernes, 11 de septiembre de 2009

LOS PLANOS (Manual de Montaje)

Todos los planos dependen de cuatro elementos que se diferencian por una cuestión muy sencilla. O se mueven o no se mueven. Estos elementos son:
  1. El objetivo.
  2. La cámara.
  3. La montura.
  4. El sujeto.

EL OBJETIVO.

Hay diferentes clases de objetivos con diferentes características. Un cambio de objetivo o una alteración de la colocación influye en el contenido del plano.

LA CÁMARA.

La cámara puede colocarse para rodar hacia arriba o hacia abajo, en picado o contrapicado, o a derecha o a izquierda, en panorámica.

LA MONTURA.

La cámara se asienta sobre una montura que también puede moverse hacia arriba o hacia abajo. Puede moverse a derecha o izquierda, en movimiento lateral, o en dirección al sujeto o alejándose de él, en avance y retroceso. Hay monturas de todo tipo, desde el hombro de un operador de cámara, pasando por un trípode, hasta una grúa totalmente automatizada y mecanizada.

EL SUJETO.

El sujeto puede ser una persona o varias, un objeto viviente, un objeto animado o un objeto no animado. Si el sujeto es un actor o actores, sus movimientos pueden estar planificados de una manera formal, pero también es posible que no haya ningún tipo de movimiento.

martes, 8 de septiembre de 2009

OUIJA

CORTOS EN LA RED

A veces, es menor no adentrarse en terreno desconocido... los espiritus son propensos a jugarnos malas pasadas...

Nunca juegues a la ouija si no sabes como funciona, porque puede haber consecuencias terribles.

Producido por TERROR Y NADA MAS Basado en un relato de ANTONIO REVERTE

Protagonizado por MANUEL ROMERO RAY MORAL JOSÉ RUIZ
Dirección y montaje SERGIO SÁNCHEZ

viernes, 4 de septiembre de 2009

LEÓN KLIMOVSKY

León Klimovsky, nació en Buenos Aires (Argentina), el 16 de octubre de 1906 y fue un Actor, Director y Realizador de cine argentino y español.

Graduado en odontología, la verdadera pasión de Klimovsky fue el cine. Crítico y comentarista de jazz en el principio de su carrera, su afición al cine le convirtió en fundador de uno de los primeros cine clubes argentinos y a participar en la organización de la cinemateca. Tras participar en 1944 de Se abre el abismo como guionista y asistente de dirección, debutó con El jugador, adaptación de la novela de Fiódor Dostoievski. De su primera época se destacan también las adaptaciones de El conde de Montecristo de Alejandro Dumas y de El túnel de Ernesto Sabato.

Klimovsky emigra a mediados de los años cincuenta a España, donde continúa su carrera con un total eclecticismo temático; se convierte en un director de cine "profesional". Incursionó en el spaghetti western y en los llamados exploitation films (películas de explotación comercial), y filmó en México, Italia y Egipto. Quizás se lo recuerde fundamentalmente por su contribución al cine de terror español, comenzando con La noche de Walpurgis.

Fue galardonado en 1995 con el premio de honor de la Asociación de Directores de España. Era hermano del matemático y filósofo argentino Gregorio Klimovsky.


Murió en Madrid de un paro cardíaco el 8 de abril de 1996.

FILMOGRAFIA:

  • La barraca (miniserie de televisión, 1979)
  • Violación fatal (1978)
  • La doble historia del Dr. Valmy (1978)
  • Laverna (1978)
  • El extraño amor de los vampiros(1977)
  • El transexual (1977)
  • ¿Y ahora qué, señor fiscal? (1977)
  • Último deseo (1976)
  • Gritos a medianoche (1976)
  • Secuestro (1976)
  • Tres días de noviembre (1976)
  • Muerte de un quinqui (1975)
  • Mean Mother (Estados Unidos, 1974)
  • Una libélula para cada muerto (1974)
  • El mariscal del infierno (Los poseídos de Satán, 1974)
  • Odio mi cuerpo (1974)
  • El talón de Aquiles (1974)
  • La rebelión de las muertas (1973)
  • La orgía nocturna de los vampiros (1973)
  • Dr. Jekyll y el Hombre Lobo [1] (1972)
  • La casa de las Chivas (1972)
  • La saga de los Drácula(1972)
  • Su le mani, cadavere! Sei in arresto (Un dólar para Sartana, Italia-España, 1971)
  • Reverendo Colt (1971)
  • El hombre que vino del odio (1971)
  • La noche de Walpurgis (1971)
  • Quinto: non ammazzare (1970)
  • Los hombres las prefieren viudas (1970)
  • La sfida dei MacKenna (1970)
  • Pagó cara su muerte (1969)
  • No me importa morir (1969)
  • Un hombre vino a matar (1968)
  • Una chica para dos (1968)
  • A ghentar si muore facile (En Gentar se muere fácil) (1967)
  • Pochi dollari per Django (Alambradas de violencia) (1966)
  • El bordón y la estrella (1966)
  • Django... Cacciatore di taglia (1966)
  • Dos mil dólares por Coyote (1966)
  • La colina de los pequeños diablos (1965)
  • Aquella joven de blanco (1965)
  • Escala en Tenerife (1964)
  • Fuera de la ley (1964)
  • Ella y el miedo (1964)
  • Los siete bravísimos (1964)
  • Escuela de seductoras (1962)
  • Horizontes de luz (1962)
  • Todos eran culpables (1962)
  • Torrejón City (1962)
  • La danza de la fortuna (1961)
  • Un tipo de sangre (1960)
  • La paz empieza nunca (1960)
  • Ama Rosa (1960)
  • El hombre que perdió el tren (1960)
  • Un bruto para Patricia (1960)
  • Gharam fi sahraa (Amor en el desierto, en árabe, Egipto, 1960)
  • S.O.S., abuelita (1959)
  • Salto a la gloria (1959)
  • Llegaron los franceses (1959)
  • Un indiano en Moratilla (1958)
  • Viaje de novios (1956)
  • Miedo (1956)
  • Gli amanti del deserto (Los amantes del desierto, 1956)
  • La pícara molinera (1955)
  • El tren expreso (1955)
  • El juramento de Lagardere (1955)
  • Tres citas con el destino (episodio Maleficio, 1954)
  • El conde de Montecristo (1953)
  • La Parda Flora (1952)
  • El túnel (1952)
  • El pendiente (1951)
  • Suburbio (1951)
  • La vida color de rosa (1951)
  • Marihuana (1950)
  • La guitarra de Gardel (1949)
  • Se llamaba Carlos Gardel (1949)
  • El jugador (1947)

martes, 1 de septiembre de 2009

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINE (28 al 34)

Bueno... se acabo lo bueno... jaja... ya estamos de vuelta por aquí... a ver que aprendemos mas... se terminaron las vacaciones y toca vuelta a la rutina...
A ver si entre todos, nos lo hacemos un poco menos pesado y conseguimos que lleguen pronto otra vez las vacaciones...
Reanudamos la marcha, con nuevos consejos prácticos:

28. Tapa protectora del objetivo


En cámaras de tipo reflex la imagen visual se produce a través del lente de la cámara. Si usted no ve nada cuando mira por el visor, probablemente aún se halla colocada la tapa del objetivo. Con semejante tipo de cámaras no le ocurrirá que empiece a filmar con la tapa de la lente puesta. No ocurre lo mismo con cámaras más sencillas con visor independiente del objetivo. Con ellas puede ocurrirle fácilmente que filme con la tapa de la lente puesta en la cámara. El resultado será un trozo de película negra, lo cual es un error irreparable, a no ser que se haga intencionadamente para obtener un trozo de película negra. El primer requisito para filmar es la precisión. Compruebe siempre de antemano, cuando va a filmar, si ha quitado la tapa del objetivo. Evite decepciones.

29. Imágenes filmadas estables

Utilice mientras filma, siempre que le sea posible, un trípode, o en todo caso un soporte de una pata. Sobre todo cuando filme con una lente zoom.

Es muy difícil que usted y su público puedan ver imágenes quietas, si usted ha filmado con el zoom en su máxima potencia sosteniendo la cámara con la mano. Si cree que puede hacerlo sin trípode, pregúntese entonces por qué no proyecta sosteniendo también el proyector con las manos. ¿Lo comprende? Convénzase de la gran diferencia entre filmar un mismo sujeto sosteniendo la cámara con la mano o con un trípode. Durante la proyección verá con sus propios ojos que las imágenes captadas con trípode parecen estar de «pie» en la pantalla, pero este resultado con mucho es preferible alas imágenes de películas que ofrecen «temblores».



30. El trípode debe estar bien sujeto

Tal como hemos dicho, para obtener imágenes de película muy estables, es imprescindible el uso de un trípode, pero, es también imprescindible que el trípode pueda montarse establemente. En un suelo sólido no hay problemas. No sucede lo mismo sobre la arena o la nieve. Si debe o quiere filmar en tales circunstancias, llévese, por ejemplo, unos bajovasos de cartón que puede utilizar como soportes bajo las patas del trípode. También un «cameraman» debe tener inventiva. Hay esquiadores que en caso de haber mucha nieve, para filmar fijan con las anillas de sus esquíes las patas del trípode. Estos son los expertos. Los demás filman manualmente, con la respiración entrecortada. ¡Y así son los resultados! Un remedio cómodo para que no resbalen las patas del trípode es la llamada «cruz del Sur»: un triángulo con listones de madera, con agujeros en los extremos.

31. Filtro para luz de día

Si dispone de una cámara y quiere filmar con película de color para luz de día en circunstancias de luz artificial, o viceversa, deberá usar un filtro de conversión, teniendo en cuenta la temperatura de color de ambas películas. Este sirve para adaptar la luz a la película. Existen dos grupos de filtros de conversión que se indican, respectivamente, por KB y KR. La potencia se indica con una clave de cifras desde 1,5 hasta 15. El filtro azulado KB 12 (factor de aumento 3,5 = 1 2/3 en la escala de diafragma) es indicado para el uso de película para luz de día empleada con luz artificial. El filtro KR 12 (factor de aumento casi 2, o sea 2/3 de la escala) es para el uso de película para luz artificial empleada con luz de día. Comúnmente es llamado el filtro para luz de día. estos filtros, la mayoria de las camaras modernas, los llevan incorporados y son automáticos, mas si existe la posibilidad de manualizarlos, siempre sera mejor para jugar con efectos.

32. Película cinematografica en blanco y negro

Puede ocurrir que usted, por la razón que sea, desea filmar en blanco y negro (sí, no se extrañe, hay películas en blanco y negro en el mercado, incluso con sensibilidades de hasta 27 DIN). En tal caso, desconecte el filtro para luz de día, aunque sólo sea por disponer de mayor sensibilidad. El filtro sólo sirve para películas de color, no tiene ninguna utilidad en películas en blanco y negro.

33. Filtro de polarización

El filtro de polarización, puede considerarse un filtro con muchas posibilidades. Como característica principal hay que mencionar su capacidad de eliminar reflejos en superficies, ¡ojo! no metálicas. Es necesario, sobre todo, cuando filmamos: agua, cristal (entre otros espejos), esmaltes, materias artificiales, brillantes, etc. El factor de aumento de exposición o mayor abertura del diafragma, es iguala un grado y medio de aumento en la escala del diafragma, aproximadamente una pérdida de sensibilidad de 4 DIN. En cámaras automáticas con medición de luz a través del objetivo no hace falta aplicar ninguna corrección. Girando el filtro ante el ojo, puede usted juzgar el efecto deseado, colocándolo en la misma posición ante el objetivo. Los mejores resultados se obtienen con luz lateral o disponiendo de luz frontal-lateral.





34. Otras ventajas del filtro de polarización:

1. Lograr un cielo azul más oscuro.

2. Reproducir intensamente el blanco de las nubes.

3. Disminuir el efecto de niebla en las vistas lejanas.

4. Reproducir exactamente los tonos verdes, cosa muy importante en la Naturaleza

5. Disminuir los efectos de la luz ultravioleta que existe en lugares cuya altura es superior a los 1200-1500 metros y que inevitablemente produce un tono azulado. Colocado en la posición menos eficaz, tiene el mismo efecto que el filtro UV.

6. Crear efectos de luz lunar en tomas hechas durante el día con luz del sol en ángulo de 90° dirigido a la cámara. El efecto deseado se obtiene reduciendo medio diafragma o uno entero.

jueves, 13 de agosto de 2009

A MIS AMIGOS DE MEDINA AZAHARA

Bueno... como va la cosa, seguimos de vacaciones, pero voy a hacer un breve paréntesis, para presentaros un vídeo-clip musical, en el que he estado trabajando...

A petición de mi gran amigo Paco Ventura (Guitarra), y con motivo de la noche blanca de Córdoba, hice una adaptación de su ultimo vídeo-clip del tema "Te estoy amando locamente", en el que colaboran con una de las Grecas.

Es una versión libre, en dibujos animados... espero que os guste.

Y ante todo, darle las gracias a Manuel Ibañez (Teclados), y a todos los demás miembros de la Banda, por colgarlo en su pagina oficial del grupo Medina Azahara:

Espero que os guste... nos vemos en Septiembre...
Saludos a todos.

viernes, 31 de julio de 2009

CERRADO POR VACACIONES


Bueno, vamos a descansar y a divertirnos un poco... ¿No? Todo no iba a ser currelar... os voy a dejar de dar el coñazo unos cuantos días... jaja... nos vemos en SEPTIEMBRE, y volveremos con mas ganas y nuevos proyectos...
Feliz verano a tod@s...

jueves, 30 de julio de 2009

MIEDO A DESPERTAR

CORTOS EN LA RED

Genial película de suspenso, no puedes perderte esta opción de asustarte un ratito veras este corto. Realizada en la escuela de cine de la Universidad de Valparaiso.

Muy buena ambientación y muy conseguidos los efectos de suspense... tendrás miedo a despertar...


Dirección: Bruno Muñoz - Dirección de Fotografía: Fernanda Reyes.
® Todos los Derechos Reservados de sus Respectivos Autores.