martes, 29 de septiembre de 2009

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINE (35 al 42)

35. Cuando hay exceso de luz

Si en circunstancias óptimas de luz, por ejemplo haciendo deportes de invierno o estando sobre el agua, sucederá que incluso con el menor diafragma obtendrá una sobreiluminación. Un filtro neutral gris podrá atenuar la luz. Si dispone de una cámara con un obturador regulable, podrá obtener un tiempo de exposición menor cerrando el obturador (casos de 18/s 1/36 s). Si el obturador está medio cerrado obtendrá un tiempo de exposición de 1/72 s. Un problema: los movimientos rápidos pueden resultar bruscos, porque las fases oscuras entre las exposiciones son más largas. Una tercera posibilidad para obtener menos luz en la película es filmar con una frecuencia más alta de imagen. Sin embargo, sólo sirve para temas inmóviles y éstos hay que filmarlos lo menos posible...

36. Película ultrasensible (Película Fotográfica)

Una ayuda importante para poder filmar en circunstancias mínimas de luz es película en color ultrasensible para luz artificial, o bien 190 ASA/21 DIN para luz de día. Imágenes que antes sólo se podían soñar, ahora están a nuestro alcance. Incluso con luz de velas podrá filmar primeros planos muy ambientados. Piense también en tomas con luz crepuscular, en anuncios luminosos con movimiento, etc. Es normal que la nitidez de reproducción de este tipo de película no es ni podrá ser la de un material de sensibilidad normal. En blanco y negro las posibilidades son aún mayores si utiliza la película 400 ASA/27 DIN. A cambio de una ganancia de mayor sensibilidad existe, naturalmente la pérdida del color.



37. Neblina azulada

Si filmamos de día entre las 11 de la mañana y las 2 de la tarde con un cielo azul despejado, nuestras imágenes, sobre todo en verano, tendrán un molesto tono azulado. Es el caso con sombras abiertas: cerca del agua; en vistas lejanas (sobre todo en las cumbres de las montañas); en la nieve (deportes de invierno) y filmando a gran distancia, cuando regulamos el zoom en posición tele. A simple vista, generalmente es difícil percatarse de esta neblina de color, a no ser que se esté entrenado, pero al visualizar lo grabado resulta muy visible... un filtro Ultravioleta le dará una reproducción correcta del color.

38. Lentes de trucaje

Puede que los haya visto alguna vez en televisión: son los trucos de multiplicación, repetición de imágenes, multiplicación triple o quíntuple en forma de estrella, imágenes que giran alrededor de la imagen central, Imágenes cuyos puntos de luz están provistos de estrellas de cuatro u ocho puntas, etc. Todos estos factores puede usted conseguirlos utilizando los llamados lentes de trucaje. Van provistos de un acoplamiento de rosca con el cual se colocan delante del objetivo. Enroscando los lentes en sus acoplamientos puede obtener cualquier tipo de efecto móvil. En cámaras con el visor reflex se puede controlar bien el efecto a través del visor. Pero no utilice estos lentes muy a menudo. Son un medio, no un fin.

39. Vaselina

¿Ha oído hablar de filmar a través de un cristal impregnado con vaselina? He aquí lo que debe hacerse: tome un trocito de cristal bien limpio y úntelo del todo con una capa delgada de vaselina, vigilando que esta capa sea algo más gruesa en los bordes que en el centro. A continuación en el centro mismo limpie una pequeña zona. Si durante la toma pone este cristal ante el objetivo consigue una imagen interesante que en el centro es totalmente nítida y que hacia los bordes va perdiendo nitidez. En vez de un trozo de cristal normal, también puede utilizarse un filtro UV. Otra aplicación consiste en untar un trozo de cristal rectangular en el cual la capa de vaselina aumenta de espesor de arriba abajo. Durante la filmación se desliza este cristal ante el objetivo, de modo que la imagen se hace cada vez menos clara. Una nueva escena se empieza del mismo modo, pero a la inversa.

40. Anteposición de una lente de aproximación


Si su cámara está, provista de una lente no regulable (foco fijo) o de una lente que no enfoca a menos de 1 m. ó 1,20 m., y usted quiere filmar de cerca, por ejemplo macro, primeros planos, TV, reproducciones o títulos, póngale unas gafas a su cámara.
No unas normales naturalmente, sino una lente de aproximación. Esta consiste en un cristalino que acorta la distancia de la toma según el factor de ampliación. Este se indica en dioptrías. Una lente de 1 dioptría proporciona una distancia de toma de 100 cm, una lente de 2 dioptrías 50 cm, una de 3 dioptrías 33 cm. La distancia debe ser medida desde el borde exterior de la lente hasta el sujeto (con el objetivo regulado a infinito = ¥ ) Con una cámara reflex puede usted establecer exactamente el enfoque a través del visor. La zona de nitidez, en estas distancias cortas, es muy limitada.

41. Fondos para filmar de cerca

Para realizar los sujetos en un radio menor de un metro, con o sin lente de aproximación, es necesario que exista un fondo liso y de tono suave. Hay que evitar los objetos difusos y las manchas de luz. Son molestos y llaman fuertemente la atención. Con medios sencillos como retales de tela o trozos de cartón de colores adecuados, se puede conseguir mucho.

42. Accesorio especial para máscaras



Detrás de esta denominación algo extraña, se esconde un accesorio, interesante por su ayuda, que desgraciadamente no existe para todo tipo de cámaras. En realidad es una especie de parasol en forma de fuelle, estirable y encogible como un acordeón, que se coloca delante, del objetivo. En la parte delantera del fuelle se acoplan máscaras y filtros. Estas máscaras pueden tener, por ejemplo, forma de agujero de cerradura, de prismáticos, de una ventana de castillo, etc. Para reproducir y enfocar tanto la máscara como el tema se utiliza el diafragma menor posible. En cámaras automáticas se desconecta el automatismo después de determinar la iluminación correcta antes de poner la máscara en el fuelle. Las máscaras pueden recortarse en cartón negro o en hojalata, pero hay que hacerlo con precisión, ya que los bordes inseguros causan mal efecto.

viernes, 25 de septiembre de 2009

EL AVISPóN VERDE (The Green Hornet)

Primeras imágenes del set de rodaje de The Green Hornet. Columbia Pictures ha comenzado el rodaje de este remake y ya podéis ver las primeras fotografías, via SuperHeroHype, del set de rodaje y el aspecto final de sus personajes. Se espera que se estrene para este próximo año 2010, aunque todavía no sabemos fecha definitiva...

También tenemos, la presentación de su SuperCoche, (Vídeo Inferior), el Black Beauty... presentado al público en la nueva edicion del Comic-con, ya podemos ver el vehículo que lucirá el Avispón Verde en The Green Hornet, que será un Chrysler Imperial del 66, con toda clase de armamento y demás parafernalia.

Sinopsis:

Britt Reid es el dueño de un famoso periódico que por las noches se convierte en el Avispón Verde, un justiciero enmascarado al cual todos ven como un ladrón sin escrúpulos. Su identidad secreta le mantiene protegida del mundo, aunque Kato, su fiel y habilidoso chofer, conoce el secreto, siendo además el segundo héroe de la ciudad. Ikano Kato, un maestro de artes marciales, fue rescatado por Reid cuando estaba a punto de ahogarse en el mar. Tras este incidente, el luchador asiático decidió unirse a Reid con el objetivo de luchar contra el crimen, para lo cual diseñaron instrumentos de alta tecnología, además de unas mascaras que les ayudarían a pasar desapercibidos.

martes, 22 de septiembre de 2009

TOON BOOM STORYBOARD PRO

Dentro del mundo del cine, cualquier ayuda o utilidad es bienvenida... en este caso, se trata de una aplicación capaz de facilitarnos la labor de representar graficamente el guión y así mejorar la comprensión del mismo a la realización.

Se trata de Toon Boom Storyboard Pro, una utilidad que viene con una interfaz intuitiva, ya sea presentando un estilo elegante y tradicional panel de ventana de diseño o un panorama ventana de diseño que encaja en su proceso de creación de contenidos. Fácil de aprender y usar, Storyboard Pro imita el tradicional proceso de storyboard, navegar con sólo una tableta gráfica pluma en un soporte de fácil medio ambiente.


Características:



  • Amplia capacidad de importación, incluyendo una gran variedad de mapas de bits (JPEG, PNG, TGA, PSD, YUV, SGI, OMF), vector (AI, PDF, SWF, TVG, OPT), audio (WAV, AIF, MP3), texto archivo y Toon Boom Harmony / Opus / Digital Pro formatos.
  • Intuitivo interfaz de usuario con cinco diseños de trabajo para la preparación, calendario, descripción general, horizontal o vertical de diseño de páginas con barras de herramientas personalizables y accesos directos.
  • Convenient capa a base de panel de visualización para reordenar fácilmente unirse o separar grupos, según sea necesario.
  • Creative herramientas de dibujo, el apoyo a los colores, gradientes y texturas independiente con la transparencia y la preservación de su propio estilo de tinta con pincel, aerógrafo o pincel de textura creyón.
  • Vector herramientas de avanzada, incluida una digital cortador para cortar, cortar o imágenes de cultivo, la cebolla pelado capacidades, y una luz rotativa de mesa y animación disco.
  • Dinámica de las capas de movimiento y movimientos de cámara, para paneo, la expansión y la rotación para crear base de antecedentes paneo o complejo multi-cámara efectos avión.
  • Campos personalizables epígrafe para insertar todo tipo de búsquedas de texto, como el diálogo, las acciones, slugging o comentarios y su pleno apoyo a Unicode.
  • Poderosos de tiempo de edición a tiempo fácilmente duración del panel de edición y animación con el grupo de recorte, lo que había cambiado y revolver, las transiciones e ilimitado bandas sonoras, entre ellas la depuración y la elaboración de tecla de volumen.
  • En tiempo real la reproducción, incluida la plena y grupos de cámara 'mociones sincronizado con pistas de audio y subtítulos campos.
  • Verde Epapel exportación de correo electrónico mediante el uso de avanzados storyboard PDF apoyo y la obtención de los storyboards con la protección de contraseña.
  • Eficientes incorporados a la Biblioteca, entre ellos más de 100 elementos, además de crear su propia biblioteca y conectarse a Toon Boom Harmony / Opus / Digital Pro activo bibliotecas.
  • Mejora el trabajo en equipo gracias a los comentarios de audio grabado para realizar un seguimiento de los cambios, modificaciones, notas de producción o las actas de reunión.
  • Gasoducto integración sin fisuras con superior capacidad de exportación, incluido el proyecto definitivo, la impresión, la integración con la Armonía / Digital Pro, EDL, AAF, CSV, PDF, PSD, SWF, AI, JPG, TGA, PNG y de formato de archivo QuickTime.


viernes, 18 de septiembre de 2009

EL DURO DE... COBRA.


No puedo hacer eso...

¿Porque?

No trato con psicópatas...
Yo me los cargo.

¡No soy un spicopata! soy un héroe...
... un cazador cojonudo...
... un héroe del nuevo mundo.

El Crimen es una plaga...
... Y yo soy el remedio.






Lo dijo Sylvester Stallone en Cobra, el brazo fuerte de la Ley (1986).

viernes, 11 de septiembre de 2009

LOS PLANOS (Manual de Montaje)

Todos los planos dependen de cuatro elementos que se diferencian por una cuestión muy sencilla. O se mueven o no se mueven. Estos elementos son:
  1. El objetivo.
  2. La cámara.
  3. La montura.
  4. El sujeto.

EL OBJETIVO.

Hay diferentes clases de objetivos con diferentes características. Un cambio de objetivo o una alteración de la colocación influye en el contenido del plano.

LA CÁMARA.

La cámara puede colocarse para rodar hacia arriba o hacia abajo, en picado o contrapicado, o a derecha o a izquierda, en panorámica.

LA MONTURA.

La cámara se asienta sobre una montura que también puede moverse hacia arriba o hacia abajo. Puede moverse a derecha o izquierda, en movimiento lateral, o en dirección al sujeto o alejándose de él, en avance y retroceso. Hay monturas de todo tipo, desde el hombro de un operador de cámara, pasando por un trípode, hasta una grúa totalmente automatizada y mecanizada.

EL SUJETO.

El sujeto puede ser una persona o varias, un objeto viviente, un objeto animado o un objeto no animado. Si el sujeto es un actor o actores, sus movimientos pueden estar planificados de una manera formal, pero también es posible que no haya ningún tipo de movimiento.

martes, 8 de septiembre de 2009

OUIJA

CORTOS EN LA RED

A veces, es menor no adentrarse en terreno desconocido... los espiritus son propensos a jugarnos malas pasadas...

Nunca juegues a la ouija si no sabes como funciona, porque puede haber consecuencias terribles.

Producido por TERROR Y NADA MAS Basado en un relato de ANTONIO REVERTE

Protagonizado por MANUEL ROMERO RAY MORAL JOSÉ RUIZ
Dirección y montaje SERGIO SÁNCHEZ

viernes, 4 de septiembre de 2009

LEÓN KLIMOVSKY

León Klimovsky, nació en Buenos Aires (Argentina), el 16 de octubre de 1906 y fue un Actor, Director y Realizador de cine argentino y español.

Graduado en odontología, la verdadera pasión de Klimovsky fue el cine. Crítico y comentarista de jazz en el principio de su carrera, su afición al cine le convirtió en fundador de uno de los primeros cine clubes argentinos y a participar en la organización de la cinemateca. Tras participar en 1944 de Se abre el abismo como guionista y asistente de dirección, debutó con El jugador, adaptación de la novela de Fiódor Dostoievski. De su primera época se destacan también las adaptaciones de El conde de Montecristo de Alejandro Dumas y de El túnel de Ernesto Sabato.

Klimovsky emigra a mediados de los años cincuenta a España, donde continúa su carrera con un total eclecticismo temático; se convierte en un director de cine "profesional". Incursionó en el spaghetti western y en los llamados exploitation films (películas de explotación comercial), y filmó en México, Italia y Egipto. Quizás se lo recuerde fundamentalmente por su contribución al cine de terror español, comenzando con La noche de Walpurgis.

Fue galardonado en 1995 con el premio de honor de la Asociación de Directores de España. Era hermano del matemático y filósofo argentino Gregorio Klimovsky.


Murió en Madrid de un paro cardíaco el 8 de abril de 1996.

FILMOGRAFIA:

  • La barraca (miniserie de televisión, 1979)
  • Violación fatal (1978)
  • La doble historia del Dr. Valmy (1978)
  • Laverna (1978)
  • El extraño amor de los vampiros(1977)
  • El transexual (1977)
  • ¿Y ahora qué, señor fiscal? (1977)
  • Último deseo (1976)
  • Gritos a medianoche (1976)
  • Secuestro (1976)
  • Tres días de noviembre (1976)
  • Muerte de un quinqui (1975)
  • Mean Mother (Estados Unidos, 1974)
  • Una libélula para cada muerto (1974)
  • El mariscal del infierno (Los poseídos de Satán, 1974)
  • Odio mi cuerpo (1974)
  • El talón de Aquiles (1974)
  • La rebelión de las muertas (1973)
  • La orgía nocturna de los vampiros (1973)
  • Dr. Jekyll y el Hombre Lobo [1] (1972)
  • La casa de las Chivas (1972)
  • La saga de los Drácula(1972)
  • Su le mani, cadavere! Sei in arresto (Un dólar para Sartana, Italia-España, 1971)
  • Reverendo Colt (1971)
  • El hombre que vino del odio (1971)
  • La noche de Walpurgis (1971)
  • Quinto: non ammazzare (1970)
  • Los hombres las prefieren viudas (1970)
  • La sfida dei MacKenna (1970)
  • Pagó cara su muerte (1969)
  • No me importa morir (1969)
  • Un hombre vino a matar (1968)
  • Una chica para dos (1968)
  • A ghentar si muore facile (En Gentar se muere fácil) (1967)
  • Pochi dollari per Django (Alambradas de violencia) (1966)
  • El bordón y la estrella (1966)
  • Django... Cacciatore di taglia (1966)
  • Dos mil dólares por Coyote (1966)
  • La colina de los pequeños diablos (1965)
  • Aquella joven de blanco (1965)
  • Escala en Tenerife (1964)
  • Fuera de la ley (1964)
  • Ella y el miedo (1964)
  • Los siete bravísimos (1964)
  • Escuela de seductoras (1962)
  • Horizontes de luz (1962)
  • Todos eran culpables (1962)
  • Torrejón City (1962)
  • La danza de la fortuna (1961)
  • Un tipo de sangre (1960)
  • La paz empieza nunca (1960)
  • Ama Rosa (1960)
  • El hombre que perdió el tren (1960)
  • Un bruto para Patricia (1960)
  • Gharam fi sahraa (Amor en el desierto, en árabe, Egipto, 1960)
  • S.O.S., abuelita (1959)
  • Salto a la gloria (1959)
  • Llegaron los franceses (1959)
  • Un indiano en Moratilla (1958)
  • Viaje de novios (1956)
  • Miedo (1956)
  • Gli amanti del deserto (Los amantes del desierto, 1956)
  • La pícara molinera (1955)
  • El tren expreso (1955)
  • El juramento de Lagardere (1955)
  • Tres citas con el destino (episodio Maleficio, 1954)
  • El conde de Montecristo (1953)
  • La Parda Flora (1952)
  • El túnel (1952)
  • El pendiente (1951)
  • Suburbio (1951)
  • La vida color de rosa (1951)
  • Marihuana (1950)
  • La guitarra de Gardel (1949)
  • Se llamaba Carlos Gardel (1949)
  • El jugador (1947)

martes, 1 de septiembre de 2009

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINE (28 al 34)

Bueno... se acabo lo bueno... jaja... ya estamos de vuelta por aquí... a ver que aprendemos mas... se terminaron las vacaciones y toca vuelta a la rutina...
A ver si entre todos, nos lo hacemos un poco menos pesado y conseguimos que lleguen pronto otra vez las vacaciones...
Reanudamos la marcha, con nuevos consejos prácticos:

28. Tapa protectora del objetivo


En cámaras de tipo reflex la imagen visual se produce a través del lente de la cámara. Si usted no ve nada cuando mira por el visor, probablemente aún se halla colocada la tapa del objetivo. Con semejante tipo de cámaras no le ocurrirá que empiece a filmar con la tapa de la lente puesta. No ocurre lo mismo con cámaras más sencillas con visor independiente del objetivo. Con ellas puede ocurrirle fácilmente que filme con la tapa de la lente puesta en la cámara. El resultado será un trozo de película negra, lo cual es un error irreparable, a no ser que se haga intencionadamente para obtener un trozo de película negra. El primer requisito para filmar es la precisión. Compruebe siempre de antemano, cuando va a filmar, si ha quitado la tapa del objetivo. Evite decepciones.

29. Imágenes filmadas estables

Utilice mientras filma, siempre que le sea posible, un trípode, o en todo caso un soporte de una pata. Sobre todo cuando filme con una lente zoom.

Es muy difícil que usted y su público puedan ver imágenes quietas, si usted ha filmado con el zoom en su máxima potencia sosteniendo la cámara con la mano. Si cree que puede hacerlo sin trípode, pregúntese entonces por qué no proyecta sosteniendo también el proyector con las manos. ¿Lo comprende? Convénzase de la gran diferencia entre filmar un mismo sujeto sosteniendo la cámara con la mano o con un trípode. Durante la proyección verá con sus propios ojos que las imágenes captadas con trípode parecen estar de «pie» en la pantalla, pero este resultado con mucho es preferible alas imágenes de películas que ofrecen «temblores».



30. El trípode debe estar bien sujeto

Tal como hemos dicho, para obtener imágenes de película muy estables, es imprescindible el uso de un trípode, pero, es también imprescindible que el trípode pueda montarse establemente. En un suelo sólido no hay problemas. No sucede lo mismo sobre la arena o la nieve. Si debe o quiere filmar en tales circunstancias, llévese, por ejemplo, unos bajovasos de cartón que puede utilizar como soportes bajo las patas del trípode. También un «cameraman» debe tener inventiva. Hay esquiadores que en caso de haber mucha nieve, para filmar fijan con las anillas de sus esquíes las patas del trípode. Estos son los expertos. Los demás filman manualmente, con la respiración entrecortada. ¡Y así son los resultados! Un remedio cómodo para que no resbalen las patas del trípode es la llamada «cruz del Sur»: un triángulo con listones de madera, con agujeros en los extremos.

31. Filtro para luz de día

Si dispone de una cámara y quiere filmar con película de color para luz de día en circunstancias de luz artificial, o viceversa, deberá usar un filtro de conversión, teniendo en cuenta la temperatura de color de ambas películas. Este sirve para adaptar la luz a la película. Existen dos grupos de filtros de conversión que se indican, respectivamente, por KB y KR. La potencia se indica con una clave de cifras desde 1,5 hasta 15. El filtro azulado KB 12 (factor de aumento 3,5 = 1 2/3 en la escala de diafragma) es indicado para el uso de película para luz de día empleada con luz artificial. El filtro KR 12 (factor de aumento casi 2, o sea 2/3 de la escala) es para el uso de película para luz artificial empleada con luz de día. Comúnmente es llamado el filtro para luz de día. estos filtros, la mayoria de las camaras modernas, los llevan incorporados y son automáticos, mas si existe la posibilidad de manualizarlos, siempre sera mejor para jugar con efectos.

32. Película cinematografica en blanco y negro

Puede ocurrir que usted, por la razón que sea, desea filmar en blanco y negro (sí, no se extrañe, hay películas en blanco y negro en el mercado, incluso con sensibilidades de hasta 27 DIN). En tal caso, desconecte el filtro para luz de día, aunque sólo sea por disponer de mayor sensibilidad. El filtro sólo sirve para películas de color, no tiene ninguna utilidad en películas en blanco y negro.

33. Filtro de polarización

El filtro de polarización, puede considerarse un filtro con muchas posibilidades. Como característica principal hay que mencionar su capacidad de eliminar reflejos en superficies, ¡ojo! no metálicas. Es necesario, sobre todo, cuando filmamos: agua, cristal (entre otros espejos), esmaltes, materias artificiales, brillantes, etc. El factor de aumento de exposición o mayor abertura del diafragma, es iguala un grado y medio de aumento en la escala del diafragma, aproximadamente una pérdida de sensibilidad de 4 DIN. En cámaras automáticas con medición de luz a través del objetivo no hace falta aplicar ninguna corrección. Girando el filtro ante el ojo, puede usted juzgar el efecto deseado, colocándolo en la misma posición ante el objetivo. Los mejores resultados se obtienen con luz lateral o disponiendo de luz frontal-lateral.





34. Otras ventajas del filtro de polarización:

1. Lograr un cielo azul más oscuro.

2. Reproducir intensamente el blanco de las nubes.

3. Disminuir el efecto de niebla en las vistas lejanas.

4. Reproducir exactamente los tonos verdes, cosa muy importante en la Naturaleza

5. Disminuir los efectos de la luz ultravioleta que existe en lugares cuya altura es superior a los 1200-1500 metros y que inevitablemente produce un tono azulado. Colocado en la posición menos eficaz, tiene el mismo efecto que el filtro UV.

6. Crear efectos de luz lunar en tomas hechas durante el día con luz del sol en ángulo de 90° dirigido a la cámara. El efecto deseado se obtiene reduciendo medio diafragma o uno entero.

jueves, 13 de agosto de 2009

A MIS AMIGOS DE MEDINA AZAHARA

Bueno... como va la cosa, seguimos de vacaciones, pero voy a hacer un breve paréntesis, para presentaros un vídeo-clip musical, en el que he estado trabajando...

A petición de mi gran amigo Paco Ventura (Guitarra), y con motivo de la noche blanca de Córdoba, hice una adaptación de su ultimo vídeo-clip del tema "Te estoy amando locamente", en el que colaboran con una de las Grecas.

Es una versión libre, en dibujos animados... espero que os guste.

Y ante todo, darle las gracias a Manuel Ibañez (Teclados), y a todos los demás miembros de la Banda, por colgarlo en su pagina oficial del grupo Medina Azahara:

Espero que os guste... nos vemos en Septiembre...
Saludos a todos.

viernes, 31 de julio de 2009

CERRADO POR VACACIONES


Bueno, vamos a descansar y a divertirnos un poco... ¿No? Todo no iba a ser currelar... os voy a dejar de dar el coñazo unos cuantos días... jaja... nos vemos en SEPTIEMBRE, y volveremos con mas ganas y nuevos proyectos...
Feliz verano a tod@s...

jueves, 30 de julio de 2009

MIEDO A DESPERTAR

CORTOS EN LA RED

Genial película de suspenso, no puedes perderte esta opción de asustarte un ratito veras este corto. Realizada en la escuela de cine de la Universidad de Valparaiso.

Muy buena ambientación y muy conseguidos los efectos de suspense... tendrás miedo a despertar...


Dirección: Bruno Muñoz - Dirección de Fotografía: Fernanda Reyes.
® Todos los Derechos Reservados de sus Respectivos Autores.

miércoles, 29 de julio de 2009

Aimersoft Video Converter v2.2.0.56 - Multi

Pasa tus vídeos al iPhone, iPod, PSP y muchos más dispositivos o formatos...

Hoy presentamos un nuevo conversor de vídeo capaz de trabajar con los formatos de vídeo más populares del mercado, desde MPEG a AVI pasando por MP4, MOV, XviD y hasta FLV, el formato usado en páginas tipo YouTube.

La interfaz de Aimersoft Video Converter es muy familiar, pues es la misma que muchos conversores de su talla. Abres un fichero de vídeo y luego seleccionas en una lista el perfil de conversión deseado. Hay muchos perfiles para todo tipo de dispositivos, no sólo los más populares. Además, encontrarás formatos de vídeo tan interesantes como MKV u OGG.

Antes de convertir un vídeo, puedes recortarlo y editarlo, para llevarte sólo lo mejor, tu escena favorita por ejemplo, o redimensionarlo a tu antojo. A continuación, puedes echar una ojeada a los efectos que trae y nos permiten ajustar la saturación, el brillo o el contraste, además de algún que otro filtro interesante.

Ya esta todo listo, sólo te queda la última etapa, pulsar en el botón “start”.

Aimersoft Video Converter soporta los siguientes formatos: AVI, MP4, AVI, WMV, MOV, MPG, MPEG, 3GP, 3GPP, MPG, ASF, FLV, VOB, WMA, M4A, MP3, etc.

Tamaño del Archivo: 8.13 MB

Sistemas operativos soportados: Win2000/NT/XP/2003/Vista

DESCARGA.

martes, 28 de julio de 2009

CUIDADOS DE LA CAMARA DIGITAL

Una vez que ya tienes tu cámara digital lo que interesa es conservarla en el mejor estado posible a lo largo del tiempo. Siguiendo estos sencillos consejos conseguirás que tu cámara digital luzca y funcione transcurrido el tiempo como si fuera el primer día.



El componente más importante y delicado al mismo tiempo de tu cámara digital es la lente. Se trata de la ventana a través de la cual ves el mundo, por lo que mantener su transparencia será vital para sacar instantáneas de calidad. Si se raya, el daño será prácticamente irreparable. Evita poner en contacto directo la lente con cualquier tipo de elemento. Especialmente los dedos, que a menudo, manchan de grasa y, a veces, rayan la lente.

Si la lente se ensucia utiliza únicamente balletas y productos concebidos para ello. En el mercado podrás encontrar kits de limpieza de lentes que harán perfectamente el trabajo.




Es necesario mantener el cuerpo de la cámara limpio y libre de polvo y arenilla. Para ello procura guardar la cámara en una funda o bolsa siempre que no esté en uso. Si se ensucia podrás limpiarla con un paño suave y seco. Por lo que se refiere al LCD puedes echar previamente un poco de vaho sobre el para facilitar la tarea.

Es muy importante mantener perfectamente secas las cámaras digitales (excepto aquellas especialmente concebidas para ser resistentes al agua). Si accidentalmente se moja, apágala lo antes posible, extrae las baterías y la tarjeta de memoria y déjala secar durante un par de días. Si transcurrido este tiempo la cámara no funciona, deberás contactar con el servicio técnico.


Evita exponer la cámara a elevadas temperaturas, o dejarla al sol, especialmente en verano. Si la vas a guardar durante un tiempo considerable, extrae las baterías y almacénala junto a algún sobrecito de gel de silica.

lunes, 27 de julio de 2009

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINES (22 al 27)

22. Transición o fundido de escenas


Cuando se desea enlazar dos escenas consecutivas en diferente tiempo o lugar, se utilizan el llamado « fade-out » (fundido abierto) y « fade-in » (fundido cerrado). Con el « fade-out » la imagen se oscurece gradualmente, mientras que con el « fade-in » tiene lugar lo contrario. Aparte de la utilización de « fade-out » o « fade-in », existen otras posibilidades para el fundido de escenas, por ejemplo: tapando el objetivo con la mano y separándola del mismo, con los dedos abiertos, en el momento de empezar a filmar, o al revés; haciendo, si lo requiere la escena, que una persona camine hacia el objetivo hasta que su cuerpo tape por completo el campo de la imagen, tras lo cual la nueva escena empieza en orden contrario, alejándose, desde la cámara, etc...

23. ¡Haga revelar pronto sus películas! (Película Fotográfica)

Las películas que ya han sido expuestas pero aún no reveladas, empeoran gradualmente de calidad. Envíe por lo tanto lo antes posible su material de película ya expuesta, como máximo a los dos meses, a la central de revelado. Sobre todo no deje nunca por mucho tiempo en su cámara una película parcialmente expuesta. Si usted hace una película sobre un tema en particular y le hace falta más de un carrete, envíelas todas a la vez a la central de revelado para que se puedan revelar todas a la vez y no película por película. Con ello evitará que, aun si las películas están filmadas idénticamente, existan diferencias de color que pueden surgir por pequeñas diferencias existentes en los baños de revelado.



24. ¡No olvide su nombre y dirección, por favor! (Película Fotográfica)

A pesar de todos los cuidados que con las películas a revelar tienen las centrales de revelado, ocurre a menudo que se pierden películas, lo cual puede obedecer a una serie de causas, por ejemplo, inexactitud al poner nombre y dirección del remitente en la bolsita de la película. Procure que no le pase a usted. Un método seguro y sencillo consiste en filmar antes de las primeras imágenes de una nueva película, una tarjeta con su nombre, dirección e incluso su número de teléfono. Usted mismo puede hacer esta tarjeta con un cartón fuerte, en el cual, con un rotulador o con letras adhesivas, indique todos los datos. En el estuche siempre tendrá usted sitio para esta tarjeta. Si su cámara le permite filmar muy de cerca, también le puede servir una tarjeta de visita.

25. Deje primero que se sequen las películas (Película Fotográfica)

Cuando los rollos de película vuelven de la central de revelado, usted, naturalmente, siente tanta curiosidad por ver el resultado, que le gustaría proyectarlas en seguida. ¡No lo haga! Tan poco tiempo después del revelado, el material de la película no se ha endurecido suficientemente. Podrían producirse daños irreparables. Limítese a mirar con la mano (tocando únicamente los bordes), a contraluz, las primeras imágenes del film, juzgue el resultado y considérelo válido para la totalidad del rollo. Guarde la película unos días en un lugar seco donde la posible humedad existente en las capas de la película pueda desaparecer.

26. Revise a tiempo su cámara

Desgraciadamente ocurre muchas veces que la cámara permanece fuera de uso, en el armario, durante meses. Entonces uno se va de vacaciones y si se lleva la cámara sin previo control, corre un gran riesgo. Las vacaciones se planean siempre con mucho adelanto. Por lo tanto, es posible sacar la cámara del armario un tiempo antes y filmar una película para comprobar si todo funciona a la perfección. Una eventual reparación puede efectuarse a tiempo (piense que en época de vacaciones los que las reparan tienen muchísimo trabajo y el plazo de espera es largo), y todavía con tiempo tendrá ocasión de filmar una segunda película de prueba para compro bar si la reparación ha tenido éxito. Prefiera lo seguro a lo inseguro.



27. El transporte de la cámara

La mejor manera de llevar la cámara es en un estuche, dejándola preferiblemente en el coche, con una cubierta de goma-espuma en el fondo. En el estuche, junto a la cámara, hay sitio para filtros, un cable disparador, un pañuelo (lavado muchas veces y en una bolsita de plástico), y un cepillo o pincel con pera de goma para limpiar el interior de la cámara. Además algunas películas de reserva, el modo de empleo de la cámara y un librito de anotaciones para hacer apuntes. En el interior de la tapa ponga con rotulador su nombre y dirección. El volumen del estuche le impedirá a la vez la mala costumbre de muchos automovilistas, de poner la cámara en la parte trasera junto al cristal posterior. La alta temperatura que puede haber en dicho lugar, al darle el sol, es perjudicial tanto para la cámara como para las películas, cintas, discos duros o tarjetas de memoria.

domingo, 26 de julio de 2009

VIDEOS INTERACTIVOS A 360º

El uso del video está muy extendido en el ámbito de la vigilancia, exploración e investigación a distancia pero, hasta ahora, encontrábamos las limitaciones propias del enfoque del video, por lo que todo lo que no se grabara a través del objetivo de la cámara, quedaba fuera de la visión una vez procesado el video.
Aunque la instalación de sistemas de cámaras se consideraba como una solución plausible, y de hecho así se hace en aquellos lugares donde se desea tener un “ojo” allí donde es necesario y evitar pérdida de datos, siempre queda algún ángulo ciego que resulta muy difícil de resolver. Y aunque esto se solucione, también queda claro que no es igual que si tuviéramos un video interactivo.
Ya sabemos, que es posible realizar fotografías en 360 grados, gracias a la superposición de fotografías de forma manual y a la habilidad del que realiza el montaje, pero posteriormente, han apararecido aplicaciones informáticas que realizaban esta tarea de forma casi automática.

Pero deciamos que un sistema de video interactivo no era posible... pero, a partir de ahora sí que se podrá realizar grabaciones de esta índole, ya que se ha desarrollado un sistema capaz de ofrecer una imagen grabada en 360 grados y que muestre un video por el que podemos desplazarnos para que nos ofrezca la grabación de cualquier ángulo, sin cortes y con una nitidez más que aceptable.

Esta técnica ha sido desarrollada por Inmersive Media, una empresa que ha logrado lo que, hasta ahora, parecía imposible de lograr. Así, en los videos de su Web podemos ver los primeros resultados obtenidos, y en los que no hay más que pinchar en el video y mover el puntero para mover el ángulo de la imagen que queremos que se muestre.

A través de esta Web podemos encontrar algunos videos ejemplos de lo que es capaz esta tecnología. Sin duda, estamos seguros de que resulta muy interesante de cara al desarrollo de investigaciones como la exploración remota, la búsqueda de supervivientes en catástrofes, el análisis de entornos reales, etc. Tan sólo hay que pensar en la tremenda viabilidad que puede tener este proyecto en los viajes espaciales. A partir de la exploración de otros planetas con la ayuda de esta tecnología, que permitirá obtener una mayor precisión en la información visual obtenida. Además, con la inclusión a estas cámaras de micrófonos direccionales, se podrá obtener una grabación completamente audiovisual en entorno casi 3-D, lo que resultaba casi utópico hace tan sólo unos años.

Ahora imaginemos esto aplicado al mundo del cine... estamos entrando en la inmersion total...

sábado, 25 de julio de 2009

Comic Life Deluxe 1.3.5 - Portable

A veces, es conveniente hacer una representación de nuestra película y de los diálogos de la misma, bien para una mejor comprensión de planos y efectos... bien para una mejor explicación a los actores. Pero como no todos somos genios dibujando comics, lo mejor y mas sencillo es hacerlo con fotografías y para ayudarnos, existen muchos programas para crear presentaciones y álbumes con fotos, pero pocos tan originales como Comic Life.





Con Comic Life puedes crear álbumes fotográficos utilizando la maquetación típica de los comics. Es decir, dividiendo páginas en viñetas, añadiendo bocadillos, diálogos y otras rotulaciones.Lo mejor, sin duda, es lo fácil que es utilizarlo. Para crear tu propio comic o Storyboard, sólo tienes que seleccionar la estructura de las viñetas, arrastrar las imágenes que quieres utilizar y aplicarles uno de los filtros disponibles.

Y, para definir los diálogos, basta con incluir los bocadillos y añadir el texto. ¡Así de sencillo!

Desde sus opciones, puedes cambiar el tipo, el color y el tamaño de la fuente; cambiar la alineación, definir elementos en primer y segundo plano, cambiar el estilo de las rotulaciones, cambiar el color de fondo de la página, entre otras posibilidades.

Como formatos finales, Comic Life te da la posibilidad de guarda la página en un formato de imagen, pasarla a HTML o enviarla directamente por correo electrónico.

Sin duda esta es una buena herramienta, que podemos utilizar para nuestros propósitos, aunque originariamente, no fuera diseñada para tal fin...

Tamaño del archivo comprimido: 12 MB

Sistemas operativos compatibles: WinXP/Vista
DESCARGA

viernes, 24 de julio de 2009

EL ENCADENADO

El encadenado se conoce también con el nombre de "disolvencia", "sobreimpresión", o "fundido por sobreimpresión". Es la segunda transición más utilizada para pasar de un plano al siguien­te.

Se realiza solapando los planos, de manera que, hacia el final de un plano, el principio del siguiente se haga gradualmente más visible. A medida que el antiguo plano se va desdibujando, el nuevo se reafirma cada vez más. Esta transición es claramente visible.
El punto central del encadenado se produce cuando cada imagen es igual de fuerte, creando una imagen nueva. El encadenado debe utilizarse con sumo cuidado.

Se utiliza correctamente:

-Cuando hay un cambio de tiempo.
-Cuando es necesario ralentizar el tiempo.
-Cuando hay un cambio de escenario.
-Cuando hay una fuerte relación visual entre las imágenes que desaparecen y las que aparecen.



LOS SEIS ELEMENTOS DEL ENCADENADO.

Para hacer un encadenado, se requiere alguno de los siguientes seis elementos.

1. MOTIVACIÓN. Debe haber siempre una razón para hacer el encadenado.
2. INFORMACIÓN. La nueva imagen siempre debe contener información visual nueva.
3. COMPOSICIÓN. Los dos planos deben tener una composición que se solape fácilmente y que evite una contradicción visual.
4. SONIDO. El sonido de ambos planos también debe encadenar.
5. ÁNGULO DE CÁMARA. Los planos encadenados deben tener ángulos de cámara diferentes.
6. TIEMPO. Un encadenado habitual dura un mínimo de un segundo y un máxi­mo de tres.

Con la tecnología moderna, existe la posibilidad de conseguir enca­denados muy rápidos o extremadamente lentos. Con ciertos equipos, puede realizarse fácilmente un encadenado de cuatro fotogramas, o al contrario, puede ser tan largo como el propio plano.

Pero, si en el punto central de la mezcla, las imágenes se prolongan durante demasiado tiempo, estas imágenes ya no parecen encadenadas, sino "sobreimpuestas". Si se trata de un encadenado corto (20 fotogra­mas o menos), parecerá un corte visible o mal calculado.

Para que el encadenado sea efectivo, deberá durar un máximo de un segundo. Si va a ser más largo, la composición de imágenes deberá observarse todavía con más cuidado. Unas imágenes confusas para el montador lo serán todavía más para el espectador...

Un Ejemplo Visual.

miércoles, 22 de julio de 2009

PIROPO... EASTWOODniano.


Estas maravillosa...

si no te importa que te lo diga.


Tan maravillosa que al verte...


cualquier hombre correría

huyendo de alegría.






Se lo dijo Clint Eastwood a Meryl Streep en Los Puentes de Madison (1995)

martes, 21 de julio de 2009

Como se Hizo... TERMINATOR SALVACION

Hoy comenzamos una nueva sección, llamada "Como se Hizo...", en ella veremos vídeos de películas famosas, y de las técnicas utilizadas para su realización... espero que os guste.


Comenzásemos por una película de actualidad: Terminator: Salvation, la cual es bastante representativa ya que tiene muchos y muy diferentes efectos especiales y técnicas novedosas.









Trailer:




Más información sobre esta película

lunes, 20 de julio de 2009

EFECTOS ESPECIALES (Origen y Desarroyo)

A principios del siglo XX, el cine se convirtió en una de las más grandes atracciones de todos los tiempos. Fue el 28 de diciembre de 1895, en París cuando los hermanos Lumière abrieron las puertas del primer cine-teatro de todo el mundo, presentando la película: ' Salida de la fábricas Lumière en Lyon-Montplaisir.' El mundo quedó fascinado e intrigado ante tal invención. Es a partir de este momento que empieza el desarrollo de una de las industrias más poderosas de todos los tiempos: El Cine.

Geroges Meliés fue, sin duda, un genial precursor del cine actual. Él, propuso que el cine consistía en una fábrica de sueños, es decir, en buscar la manera de trasmitir una ilusión, creando un ambiente real o fantástico. Para esto, escritores, poetas y productores, se valieron de la ciencia y de los hallazgos técnicos; no como un fin, sino como un medio para transmitir un mensaje.

El secreto consistía en usar imágenes para contar una historia, pero, sobretodo, consistía en envolver al espectador en la ilusión de que algo era real, cuando no lo era. Con este propósito, empiezan a surgir diversas técnicas que permitían crear esta 'magia' con mayor efectividad. Inicialmente las llamaron 'trucos', pero, más tarde, recibieron el nombre de Efectos Especiales.

La era digital.



A medida que los efectos especiales se fueron desarrollando, se hacía más necesario y común su uso. Es así como, durante los años ochenta, los productores empezaron a experimentar con efectos digitales (efectos creados en computadora) y desde allí el cine se vuelve menos industrial y más digital.

Una de las primeras producciones creadas usando gráficos por computadora fue 'El joven Sherlock Holmes', luego le siguió King Kong ' en 1933. Luego vendría '2001 Odisea en el espacio' de Stanley Kubrik (1968); y más adelante, en la década del 70, 'Encuentros Cercanos del Tercer Tipo', de Steven Spielberg. Estas producciones mostraban una suposición de lo que podría ocurrir en el futuro a través de efectos de la imagen. También se buscaba aumentar o empequeñecerla visión de los objetos usando la perspectiva. Esta técnica se aprecia en la película 'Cariño he encogido a los niños'.


Con la elaboración de películas como el clásico 'La Guerra de las Galaxias' de George Lucas (1977), la computadora alcanza un excelente desarrollo y una amplia aplicación. Luego, en 1993, Jurassic Park causa un gran impacto entre el público por sus efectos digitales. Fue la primera vez que se veía, en pantalla grande, dinosaurios prehistóricos de una manera tan realista. Estas son sólo muestras de los inicios de la era digital. Actualmente, esta técnica se ha desarrollado mucho más y se han creado producciones tan impresionantes como Titanic y The Matrix.

Con el pasar de los años, el objetivo del cine sigue siendo el mismo, ser una fábrica de sueños, lo único que cambia son las herramientas y los efectos que se utilizan para lograrlo.

Tipos.

Existen muchas maneras de clasificar los efectos especiales, según diferentes autores de libros acerca del cine. Algunos afirman que hay dos tipos, los prefílmicos y los cinematográficos. Los primeros son los que se programan con antelación y se registran directamente en la cámara, y los cinematográficos son los que se usan, en la misma grabación, por lo general con dobles.
Otros, afirman que los efectos se clasifican en: los efectos de las imágenes, que son los procedimientos que permiten modificar la presentación de la escena rodada, y en los efectos de la escritura, es decir, aquellas técnicas que intervienen sobre el argumento o contenido de la escena.

Existen diferentes clasificaciones de los efectos especiales, pero en este trabajo nos guiaremos por la clasificación que hace la Academia de Arte y Ciencias cinematográficas, en la premiación a mejor uso de efectos especiales: efectos de la imagen y efectos de sonido. Ambas tipos tienen una base científica y se desarrollan a la par con la tecnología.



Efectos de la imagen o trucaje.

Estas técnicas constituyen una parte esencial en la realización de los films. Y es que, después de ver una película, tal vez no recordemos con exactitud el guión de un personaje, o los movimientos de cámara o los sonidos. Lo primero que recordamos son los escenarios, los paisajes, las vistas, en general: las imágenes. Esto se debe a que nuestros sentidos captan y retienen con mayor facilidad aquello que llame su atención. Es por esto, que ahondaremos más en las técnicas usadas para el mantener el realismo de la imagen. En el segundo capítulo se explicará un poco más acerca del sonido como parte del sistema estilístico del film.

Efectos de sonido.

Los efectos del sonido constituyen un elemento que muchas veces puede pasar desapercibido, pero que, sin embargo, es muy importante en el cine. La realización de estos efectos consiste básicamente en recoger todos los ruidos que se quieren producir (a veces también es necesario reproducirlos en el estudio) y unirlos, para ser, luego, incorporados dentro del resto de la banda sonora de la película.

Los sonidos pueden ser trabajados con libertad y de acuerdo al gusto del productor, pero deben ser ajustados con exactitud, con el fin de que coincidan con la imagen que se esté presentando. Esto le otorga al film una gran sensación de realidad.