jueves, 13 de agosto de 2009

A MIS AMIGOS DE MEDINA AZAHARA

Bueno... como va la cosa, seguimos de vacaciones, pero voy a hacer un breve paréntesis, para presentaros un vídeo-clip musical, en el que he estado trabajando...

A petición de mi gran amigo Paco Ventura (Guitarra), y con motivo de la noche blanca de Córdoba, hice una adaptación de su ultimo vídeo-clip del tema "Te estoy amando locamente", en el que colaboran con una de las Grecas.

Es una versión libre, en dibujos animados... espero que os guste.

Y ante todo, darle las gracias a Manuel Ibañez (Teclados), y a todos los demás miembros de la Banda, por colgarlo en su pagina oficial del grupo Medina Azahara:

Espero que os guste... nos vemos en Septiembre...
Saludos a todos.

viernes, 31 de julio de 2009

CERRADO POR VACACIONES


Bueno, vamos a descansar y a divertirnos un poco... ¿No? Todo no iba a ser currelar... os voy a dejar de dar el coñazo unos cuantos días... jaja... nos vemos en SEPTIEMBRE, y volveremos con mas ganas y nuevos proyectos...
Feliz verano a tod@s...

jueves, 30 de julio de 2009

MIEDO A DESPERTAR

CORTOS EN LA RED

Genial película de suspenso, no puedes perderte esta opción de asustarte un ratito veras este corto. Realizada en la escuela de cine de la Universidad de Valparaiso.

Muy buena ambientación y muy conseguidos los efectos de suspense... tendrás miedo a despertar...


Dirección: Bruno Muñoz - Dirección de Fotografía: Fernanda Reyes.
® Todos los Derechos Reservados de sus Respectivos Autores.

miércoles, 29 de julio de 2009

Aimersoft Video Converter v2.2.0.56 - Multi

Pasa tus vídeos al iPhone, iPod, PSP y muchos más dispositivos o formatos...

Hoy presentamos un nuevo conversor de vídeo capaz de trabajar con los formatos de vídeo más populares del mercado, desde MPEG a AVI pasando por MP4, MOV, XviD y hasta FLV, el formato usado en páginas tipo YouTube.

La interfaz de Aimersoft Video Converter es muy familiar, pues es la misma que muchos conversores de su talla. Abres un fichero de vídeo y luego seleccionas en una lista el perfil de conversión deseado. Hay muchos perfiles para todo tipo de dispositivos, no sólo los más populares. Además, encontrarás formatos de vídeo tan interesantes como MKV u OGG.

Antes de convertir un vídeo, puedes recortarlo y editarlo, para llevarte sólo lo mejor, tu escena favorita por ejemplo, o redimensionarlo a tu antojo. A continuación, puedes echar una ojeada a los efectos que trae y nos permiten ajustar la saturación, el brillo o el contraste, además de algún que otro filtro interesante.

Ya esta todo listo, sólo te queda la última etapa, pulsar en el botón “start”.

Aimersoft Video Converter soporta los siguientes formatos: AVI, MP4, AVI, WMV, MOV, MPG, MPEG, 3GP, 3GPP, MPG, ASF, FLV, VOB, WMA, M4A, MP3, etc.

Tamaño del Archivo: 8.13 MB

Sistemas operativos soportados: Win2000/NT/XP/2003/Vista

DESCARGA.

martes, 28 de julio de 2009

CUIDADOS DE LA CAMARA DIGITAL

Una vez que ya tienes tu cámara digital lo que interesa es conservarla en el mejor estado posible a lo largo del tiempo. Siguiendo estos sencillos consejos conseguirás que tu cámara digital luzca y funcione transcurrido el tiempo como si fuera el primer día.



El componente más importante y delicado al mismo tiempo de tu cámara digital es la lente. Se trata de la ventana a través de la cual ves el mundo, por lo que mantener su transparencia será vital para sacar instantáneas de calidad. Si se raya, el daño será prácticamente irreparable. Evita poner en contacto directo la lente con cualquier tipo de elemento. Especialmente los dedos, que a menudo, manchan de grasa y, a veces, rayan la lente.

Si la lente se ensucia utiliza únicamente balletas y productos concebidos para ello. En el mercado podrás encontrar kits de limpieza de lentes que harán perfectamente el trabajo.




Es necesario mantener el cuerpo de la cámara limpio y libre de polvo y arenilla. Para ello procura guardar la cámara en una funda o bolsa siempre que no esté en uso. Si se ensucia podrás limpiarla con un paño suave y seco. Por lo que se refiere al LCD puedes echar previamente un poco de vaho sobre el para facilitar la tarea.

Es muy importante mantener perfectamente secas las cámaras digitales (excepto aquellas especialmente concebidas para ser resistentes al agua). Si accidentalmente se moja, apágala lo antes posible, extrae las baterías y la tarjeta de memoria y déjala secar durante un par de días. Si transcurrido este tiempo la cámara no funciona, deberás contactar con el servicio técnico.


Evita exponer la cámara a elevadas temperaturas, o dejarla al sol, especialmente en verano. Si la vas a guardar durante un tiempo considerable, extrae las baterías y almacénala junto a algún sobrecito de gel de silica.

lunes, 27 de julio de 2009

200 CONSEJOS PRACTICOS DE CINES (22 al 27)

22. Transición o fundido de escenas


Cuando se desea enlazar dos escenas consecutivas en diferente tiempo o lugar, se utilizan el llamado « fade-out » (fundido abierto) y « fade-in » (fundido cerrado). Con el « fade-out » la imagen se oscurece gradualmente, mientras que con el « fade-in » tiene lugar lo contrario. Aparte de la utilización de « fade-out » o « fade-in », existen otras posibilidades para el fundido de escenas, por ejemplo: tapando el objetivo con la mano y separándola del mismo, con los dedos abiertos, en el momento de empezar a filmar, o al revés; haciendo, si lo requiere la escena, que una persona camine hacia el objetivo hasta que su cuerpo tape por completo el campo de la imagen, tras lo cual la nueva escena empieza en orden contrario, alejándose, desde la cámara, etc...

23. ¡Haga revelar pronto sus películas! (Película Fotográfica)

Las películas que ya han sido expuestas pero aún no reveladas, empeoran gradualmente de calidad. Envíe por lo tanto lo antes posible su material de película ya expuesta, como máximo a los dos meses, a la central de revelado. Sobre todo no deje nunca por mucho tiempo en su cámara una película parcialmente expuesta. Si usted hace una película sobre un tema en particular y le hace falta más de un carrete, envíelas todas a la vez a la central de revelado para que se puedan revelar todas a la vez y no película por película. Con ello evitará que, aun si las películas están filmadas idénticamente, existan diferencias de color que pueden surgir por pequeñas diferencias existentes en los baños de revelado.



24. ¡No olvide su nombre y dirección, por favor! (Película Fotográfica)

A pesar de todos los cuidados que con las películas a revelar tienen las centrales de revelado, ocurre a menudo que se pierden películas, lo cual puede obedecer a una serie de causas, por ejemplo, inexactitud al poner nombre y dirección del remitente en la bolsita de la película. Procure que no le pase a usted. Un método seguro y sencillo consiste en filmar antes de las primeras imágenes de una nueva película, una tarjeta con su nombre, dirección e incluso su número de teléfono. Usted mismo puede hacer esta tarjeta con un cartón fuerte, en el cual, con un rotulador o con letras adhesivas, indique todos los datos. En el estuche siempre tendrá usted sitio para esta tarjeta. Si su cámara le permite filmar muy de cerca, también le puede servir una tarjeta de visita.

25. Deje primero que se sequen las películas (Película Fotográfica)

Cuando los rollos de película vuelven de la central de revelado, usted, naturalmente, siente tanta curiosidad por ver el resultado, que le gustaría proyectarlas en seguida. ¡No lo haga! Tan poco tiempo después del revelado, el material de la película no se ha endurecido suficientemente. Podrían producirse daños irreparables. Limítese a mirar con la mano (tocando únicamente los bordes), a contraluz, las primeras imágenes del film, juzgue el resultado y considérelo válido para la totalidad del rollo. Guarde la película unos días en un lugar seco donde la posible humedad existente en las capas de la película pueda desaparecer.

26. Revise a tiempo su cámara

Desgraciadamente ocurre muchas veces que la cámara permanece fuera de uso, en el armario, durante meses. Entonces uno se va de vacaciones y si se lleva la cámara sin previo control, corre un gran riesgo. Las vacaciones se planean siempre con mucho adelanto. Por lo tanto, es posible sacar la cámara del armario un tiempo antes y filmar una película para comprobar si todo funciona a la perfección. Una eventual reparación puede efectuarse a tiempo (piense que en época de vacaciones los que las reparan tienen muchísimo trabajo y el plazo de espera es largo), y todavía con tiempo tendrá ocasión de filmar una segunda película de prueba para compro bar si la reparación ha tenido éxito. Prefiera lo seguro a lo inseguro.



27. El transporte de la cámara

La mejor manera de llevar la cámara es en un estuche, dejándola preferiblemente en el coche, con una cubierta de goma-espuma en el fondo. En el estuche, junto a la cámara, hay sitio para filtros, un cable disparador, un pañuelo (lavado muchas veces y en una bolsita de plástico), y un cepillo o pincel con pera de goma para limpiar el interior de la cámara. Además algunas películas de reserva, el modo de empleo de la cámara y un librito de anotaciones para hacer apuntes. En el interior de la tapa ponga con rotulador su nombre y dirección. El volumen del estuche le impedirá a la vez la mala costumbre de muchos automovilistas, de poner la cámara en la parte trasera junto al cristal posterior. La alta temperatura que puede haber en dicho lugar, al darle el sol, es perjudicial tanto para la cámara como para las películas, cintas, discos duros o tarjetas de memoria.

domingo, 26 de julio de 2009

VIDEOS INTERACTIVOS A 360º

El uso del video está muy extendido en el ámbito de la vigilancia, exploración e investigación a distancia pero, hasta ahora, encontrábamos las limitaciones propias del enfoque del video, por lo que todo lo que no se grabara a través del objetivo de la cámara, quedaba fuera de la visión una vez procesado el video.
Aunque la instalación de sistemas de cámaras se consideraba como una solución plausible, y de hecho así se hace en aquellos lugares donde se desea tener un “ojo” allí donde es necesario y evitar pérdida de datos, siempre queda algún ángulo ciego que resulta muy difícil de resolver. Y aunque esto se solucione, también queda claro que no es igual que si tuviéramos un video interactivo.
Ya sabemos, que es posible realizar fotografías en 360 grados, gracias a la superposición de fotografías de forma manual y a la habilidad del que realiza el montaje, pero posteriormente, han apararecido aplicaciones informáticas que realizaban esta tarea de forma casi automática.

Pero deciamos que un sistema de video interactivo no era posible... pero, a partir de ahora sí que se podrá realizar grabaciones de esta índole, ya que se ha desarrollado un sistema capaz de ofrecer una imagen grabada en 360 grados y que muestre un video por el que podemos desplazarnos para que nos ofrezca la grabación de cualquier ángulo, sin cortes y con una nitidez más que aceptable.

Esta técnica ha sido desarrollada por Inmersive Media, una empresa que ha logrado lo que, hasta ahora, parecía imposible de lograr. Así, en los videos de su Web podemos ver los primeros resultados obtenidos, y en los que no hay más que pinchar en el video y mover el puntero para mover el ángulo de la imagen que queremos que se muestre.

A través de esta Web podemos encontrar algunos videos ejemplos de lo que es capaz esta tecnología. Sin duda, estamos seguros de que resulta muy interesante de cara al desarrollo de investigaciones como la exploración remota, la búsqueda de supervivientes en catástrofes, el análisis de entornos reales, etc. Tan sólo hay que pensar en la tremenda viabilidad que puede tener este proyecto en los viajes espaciales. A partir de la exploración de otros planetas con la ayuda de esta tecnología, que permitirá obtener una mayor precisión en la información visual obtenida. Además, con la inclusión a estas cámaras de micrófonos direccionales, se podrá obtener una grabación completamente audiovisual en entorno casi 3-D, lo que resultaba casi utópico hace tan sólo unos años.

Ahora imaginemos esto aplicado al mundo del cine... estamos entrando en la inmersion total...

sábado, 25 de julio de 2009

Comic Life Deluxe 1.3.5 - Portable

A veces, es conveniente hacer una representación de nuestra película y de los diálogos de la misma, bien para una mejor comprensión de planos y efectos... bien para una mejor explicación a los actores. Pero como no todos somos genios dibujando comics, lo mejor y mas sencillo es hacerlo con fotografías y para ayudarnos, existen muchos programas para crear presentaciones y álbumes con fotos, pero pocos tan originales como Comic Life.





Con Comic Life puedes crear álbumes fotográficos utilizando la maquetación típica de los comics. Es decir, dividiendo páginas en viñetas, añadiendo bocadillos, diálogos y otras rotulaciones.Lo mejor, sin duda, es lo fácil que es utilizarlo. Para crear tu propio comic o Storyboard, sólo tienes que seleccionar la estructura de las viñetas, arrastrar las imágenes que quieres utilizar y aplicarles uno de los filtros disponibles.

Y, para definir los diálogos, basta con incluir los bocadillos y añadir el texto. ¡Así de sencillo!

Desde sus opciones, puedes cambiar el tipo, el color y el tamaño de la fuente; cambiar la alineación, definir elementos en primer y segundo plano, cambiar el estilo de las rotulaciones, cambiar el color de fondo de la página, entre otras posibilidades.

Como formatos finales, Comic Life te da la posibilidad de guarda la página en un formato de imagen, pasarla a HTML o enviarla directamente por correo electrónico.

Sin duda esta es una buena herramienta, que podemos utilizar para nuestros propósitos, aunque originariamente, no fuera diseñada para tal fin...

Tamaño del archivo comprimido: 12 MB

Sistemas operativos compatibles: WinXP/Vista
DESCARGA

viernes, 24 de julio de 2009

EL ENCADENADO

El encadenado se conoce también con el nombre de "disolvencia", "sobreimpresión", o "fundido por sobreimpresión". Es la segunda transición más utilizada para pasar de un plano al siguien­te.

Se realiza solapando los planos, de manera que, hacia el final de un plano, el principio del siguiente se haga gradualmente más visible. A medida que el antiguo plano se va desdibujando, el nuevo se reafirma cada vez más. Esta transición es claramente visible.
El punto central del encadenado se produce cuando cada imagen es igual de fuerte, creando una imagen nueva. El encadenado debe utilizarse con sumo cuidado.

Se utiliza correctamente:

-Cuando hay un cambio de tiempo.
-Cuando es necesario ralentizar el tiempo.
-Cuando hay un cambio de escenario.
-Cuando hay una fuerte relación visual entre las imágenes que desaparecen y las que aparecen.



LOS SEIS ELEMENTOS DEL ENCADENADO.

Para hacer un encadenado, se requiere alguno de los siguientes seis elementos.

1. MOTIVACIÓN. Debe haber siempre una razón para hacer el encadenado.
2. INFORMACIÓN. La nueva imagen siempre debe contener información visual nueva.
3. COMPOSICIÓN. Los dos planos deben tener una composición que se solape fácilmente y que evite una contradicción visual.
4. SONIDO. El sonido de ambos planos también debe encadenar.
5. ÁNGULO DE CÁMARA. Los planos encadenados deben tener ángulos de cámara diferentes.
6. TIEMPO. Un encadenado habitual dura un mínimo de un segundo y un máxi­mo de tres.

Con la tecnología moderna, existe la posibilidad de conseguir enca­denados muy rápidos o extremadamente lentos. Con ciertos equipos, puede realizarse fácilmente un encadenado de cuatro fotogramas, o al contrario, puede ser tan largo como el propio plano.

Pero, si en el punto central de la mezcla, las imágenes se prolongan durante demasiado tiempo, estas imágenes ya no parecen encadenadas, sino "sobreimpuestas". Si se trata de un encadenado corto (20 fotogra­mas o menos), parecerá un corte visible o mal calculado.

Para que el encadenado sea efectivo, deberá durar un máximo de un segundo. Si va a ser más largo, la composición de imágenes deberá observarse todavía con más cuidado. Unas imágenes confusas para el montador lo serán todavía más para el espectador...

Un Ejemplo Visual.

miércoles, 22 de julio de 2009

PIROPO... EASTWOODniano.


Estas maravillosa...

si no te importa que te lo diga.


Tan maravillosa que al verte...


cualquier hombre correría

huyendo de alegría.






Se lo dijo Clint Eastwood a Meryl Streep en Los Puentes de Madison (1995)

martes, 21 de julio de 2009

Como se Hizo... TERMINATOR SALVACION

Hoy comenzamos una nueva sección, llamada "Como se Hizo...", en ella veremos vídeos de películas famosas, y de las técnicas utilizadas para su realización... espero que os guste.


Comenzásemos por una película de actualidad: Terminator: Salvation, la cual es bastante representativa ya que tiene muchos y muy diferentes efectos especiales y técnicas novedosas.









Trailer:




Más información sobre esta película

lunes, 20 de julio de 2009

EFECTOS ESPECIALES (Origen y Desarroyo)

A principios del siglo XX, el cine se convirtió en una de las más grandes atracciones de todos los tiempos. Fue el 28 de diciembre de 1895, en París cuando los hermanos Lumière abrieron las puertas del primer cine-teatro de todo el mundo, presentando la película: ' Salida de la fábricas Lumière en Lyon-Montplaisir.' El mundo quedó fascinado e intrigado ante tal invención. Es a partir de este momento que empieza el desarrollo de una de las industrias más poderosas de todos los tiempos: El Cine.

Geroges Meliés fue, sin duda, un genial precursor del cine actual. Él, propuso que el cine consistía en una fábrica de sueños, es decir, en buscar la manera de trasmitir una ilusión, creando un ambiente real o fantástico. Para esto, escritores, poetas y productores, se valieron de la ciencia y de los hallazgos técnicos; no como un fin, sino como un medio para transmitir un mensaje.

El secreto consistía en usar imágenes para contar una historia, pero, sobretodo, consistía en envolver al espectador en la ilusión de que algo era real, cuando no lo era. Con este propósito, empiezan a surgir diversas técnicas que permitían crear esta 'magia' con mayor efectividad. Inicialmente las llamaron 'trucos', pero, más tarde, recibieron el nombre de Efectos Especiales.

La era digital.



A medida que los efectos especiales se fueron desarrollando, se hacía más necesario y común su uso. Es así como, durante los años ochenta, los productores empezaron a experimentar con efectos digitales (efectos creados en computadora) y desde allí el cine se vuelve menos industrial y más digital.

Una de las primeras producciones creadas usando gráficos por computadora fue 'El joven Sherlock Holmes', luego le siguió King Kong ' en 1933. Luego vendría '2001 Odisea en el espacio' de Stanley Kubrik (1968); y más adelante, en la década del 70, 'Encuentros Cercanos del Tercer Tipo', de Steven Spielberg. Estas producciones mostraban una suposición de lo que podría ocurrir en el futuro a través de efectos de la imagen. También se buscaba aumentar o empequeñecerla visión de los objetos usando la perspectiva. Esta técnica se aprecia en la película 'Cariño he encogido a los niños'.


Con la elaboración de películas como el clásico 'La Guerra de las Galaxias' de George Lucas (1977), la computadora alcanza un excelente desarrollo y una amplia aplicación. Luego, en 1993, Jurassic Park causa un gran impacto entre el público por sus efectos digitales. Fue la primera vez que se veía, en pantalla grande, dinosaurios prehistóricos de una manera tan realista. Estas son sólo muestras de los inicios de la era digital. Actualmente, esta técnica se ha desarrollado mucho más y se han creado producciones tan impresionantes como Titanic y The Matrix.

Con el pasar de los años, el objetivo del cine sigue siendo el mismo, ser una fábrica de sueños, lo único que cambia son las herramientas y los efectos que se utilizan para lograrlo.

Tipos.

Existen muchas maneras de clasificar los efectos especiales, según diferentes autores de libros acerca del cine. Algunos afirman que hay dos tipos, los prefílmicos y los cinematográficos. Los primeros son los que se programan con antelación y se registran directamente en la cámara, y los cinematográficos son los que se usan, en la misma grabación, por lo general con dobles.
Otros, afirman que los efectos se clasifican en: los efectos de las imágenes, que son los procedimientos que permiten modificar la presentación de la escena rodada, y en los efectos de la escritura, es decir, aquellas técnicas que intervienen sobre el argumento o contenido de la escena.

Existen diferentes clasificaciones de los efectos especiales, pero en este trabajo nos guiaremos por la clasificación que hace la Academia de Arte y Ciencias cinematográficas, en la premiación a mejor uso de efectos especiales: efectos de la imagen y efectos de sonido. Ambas tipos tienen una base científica y se desarrollan a la par con la tecnología.



Efectos de la imagen o trucaje.

Estas técnicas constituyen una parte esencial en la realización de los films. Y es que, después de ver una película, tal vez no recordemos con exactitud el guión de un personaje, o los movimientos de cámara o los sonidos. Lo primero que recordamos son los escenarios, los paisajes, las vistas, en general: las imágenes. Esto se debe a que nuestros sentidos captan y retienen con mayor facilidad aquello que llame su atención. Es por esto, que ahondaremos más en las técnicas usadas para el mantener el realismo de la imagen. En el segundo capítulo se explicará un poco más acerca del sonido como parte del sistema estilístico del film.

Efectos de sonido.

Los efectos del sonido constituyen un elemento que muchas veces puede pasar desapercibido, pero que, sin embargo, es muy importante en el cine. La realización de estos efectos consiste básicamente en recoger todos los ruidos que se quieren producir (a veces también es necesario reproducirlos en el estudio) y unirlos, para ser, luego, incorporados dentro del resto de la banda sonora de la película.

Los sonidos pueden ser trabajados con libertad y de acuerdo al gusto del productor, pero deben ser ajustados con exactitud, con el fin de que coincidan con la imagen que se esté presentando. Esto le otorga al film una gran sensación de realidad.

domingo, 19 de julio de 2009

BSPlayer Pro 2.42 Build 1005 - Multi

Un Versátil reproductor de vídeo y Audio...

Nos guste o no, últimamente se está imponiendo la tendencia de llevarse el cine a casa, tanto con los reproductores DVD domésticos como con los de PC. Además de eso, actualmente se le ha unido otro tipo de formato derivado en cierta manera del DVD: el DivX.

En ese momento surge la necesidad de un reproductor de vídeo como BS.Player. Que sea práctico, rápido, no moleste, funcional y cuanto mayor sea el número de funciones que posea mucho mejor (siempre y cuando mantenga claridad de uso).


BS.Player es uno de los que mejor reproduce DivX de los actuales reproductores de este tipo. Es rápido, fiable, y posee multitud de prácticas opciones que realmente consiguen hacer muy cómoda la reproducción de este tipo de vídeos en concreto y de todo tipo.


Algunos de los aspectos destacables de BS.Player:

  • Aspecto totalmente alterable (usando skins)
  • Posibilidad de mostrar subtítulos
  • Biblioteca multimedia
  • Reproduce ficheros AVI, MPG, ASF, WMV, WAV, MP3...
  • Completo soporte multilingüe (más de veinte idiomas)
  • Tamaño de ventana ajustable (incluso con la rueda del ratón)
  • Arrastra el fichero directamente sobre su interfaz
  • Captura cualquier frame (¡resultado espectacular!)
  • Lista de reproducción de archivos
  • Menú con los vídeos reproducidos de forma más reciente
  • Soporte para ficheros AVI con varias bandas de audio simultáneas
Requisitos mínimos: DirectX 7

sábado, 18 de julio de 2009

CARTEL - HARRY POTTER Y EL MISTERIO DEL PRINCIPE

Harry Potter y el misterio del príncipe (2009)

Título original: Harry Potter and the Half-Blood Prince
Género: Aventura, Drama, Fantasía, Misterio, Romántica
País: Reino Unido, Estados Unidos
Estreno en España: 17 Julio 2009
Dirección: David Yates
Interpretación: Daniel RadcliffeEmma WatsonHelena Bonham CarterJim BroadbentHelen McCroryRupert GrintTom FeltonDavid ThewlisNatalia TenaKatie Leung

Sinopsis:

Con dieciséis años cumplidos, Harry inicia el sexto curso en Hogwarts en medio de terribles acontecimientos que asolan Inglaterra. Elegido capitán del equipo de Quidditch, los entrenamientos, los exámenes y las chicas ocupan todo su tiempo, pero la tranquilidad dura poco. A pesar de los férreos controles de seguridad que protegen la escuela, dos alumnos son brutalmente atacados. Dumbledore sabe que se acerca el momento, anunciado por la Profecía, en que Harry y Voldemort se enfrentarán a muerte: «El único con poder para vencer al Señor Tenebroso se acerca... Uno de los dos debe morir a manos del otro, pues ninguno de los dos podrá vivir mientras siga el otro con vida.». El anciano director solicitará la ayuda de Harry y juntos emprenderán peligrosos viajes para intentar debilitar al enemigo, para lo cual el joven mago contará con la ayuda de un viejo libro de pociones perteneciente a un misterioso príncipe, alguien que se hace llamar Príncipe Mestizo.

viernes, 17 de julio de 2009

Power Sound Editor

Power Sound Editor es un programa de edición de audio con las herramientas necesarias para grabar, editar y mezclar sonidos de un modo intuitivo y muy visual. puedes hacer cualquier cosa. Preparar los sonidos o las canciones que quieres utilizar en el montaje, copiar y pegar fragmentos, añadir efectos de sonido, ecualizar el resultado y guardarlo como un archivo nuevo.



Su entorno es muy visual. Todas las herramientas están representadas por iconos y clasificadas en diferentes pestañas. Tienes pestañas para acceder a las herramientas de edición, a los efectos disponibles, a los sistemas de reducción de ruidos y a los complementos adicionales del programa.

Referente a la calidad de las composiciones, Power Sound Editor permite trabajar con proyectos con una calidad de 8kHz a 48kHZ tanto en mono de 8 bits como en estéreo de 16 bits. Además, incluye una serie de herramientas adicionales que potencian sus posibilidades. Por ejemplo, incluye un sintetizador de voz, una herramienta para ripear las pistas de un CD, varios visores de espectro y tres algoritmos para la reducción del ruido.


En definitiva, Power Sound Editor es un completo entorno de edición de audio con todo lo necesario para crear elaboradas composiciones musicales.

Sistemas operativos soportados:

Win98/98SE/Me/2000/XP/Vista

Licencia GRATIS:

jueves, 16 de julio de 2009

BRAVEHEART - SOUNDTRAK

BRAVEHEART (B.S.O.)

Musica de James Horner.


Sinopsis:

En el siglo XIV los ingleses dominan Escocia cobrando grandes impuestos e imponiendo leyes injustas que oprimen a sus súbditos, como a William Wallace, un joven que regresa a sus tierras tras muchos años, después de haber vivido lejos, con su tio, tras la muerte de toda su familia a mano de los ingleses.

Compuesta por James Horner, quien también es autor de las bandas sonoras de Titanic o de Apolo 13, entre muchísimos otros grandes títulos, la música que acompaña a la grandiosa obra cinematográfica Braveheart no puede dejarse pasar en ningún momento. De cine, pues, es esta música, con todos los sentidos que se le pueden otorgar a esta expresión....

Temas:

1. Main title

2. A gift of a thistle

3. Wallance courts murron

4. The secret wedding

5. Attack on murron

6. Revenge

7. Murron's burial

8. Making plans / Gathering the clans

9. Sons of Scotland

10. The battle of Stirling

11. For the love of a Princess

12. Falkirk

13. Betrayal & Desolation

14. Mornay's dream

15. The legend spreads

16. The princess pleads for Wallance's life

17. Freedom / The execution bannockburn

18. End credits

miércoles, 15 de julio de 2009

JEAN ROLLIN

Jean Rollin, nació el 3 de noviembre de 1938 en Neuilly-sur-Seine, París (Francia).

Especialmente conocido como director, es también actor, guionista y productor, generalmente de sus propias películas. Fue uno de los primeros directores franceses en realizar películas de vampiros, sin duda el género que más ha explotado, con obras como: La reina de las vampiras (1968), Desnuda entre las tumbas (1969), El amanecer de los vampiros (1970), Réquiem por un vampiro (1972) o El castillo de las vampiras (1979).

También fueron notables sus incursiones en el cine fantástico e incluso la pornografía. Sus películas contienen claras influencias del surrealismo y el expresionismo alemán. Aunque su época dorada fueron los años 70 y mucha gente lo desconoce; todavía es considerado un director de culto entre algunos círculos. Actualmente la mayoría de sus películas han sido o están siendo editadas en DVD, lo cual hace posible que su cine, apenas emitido en salas o en televisión, sea accesible a la mayoría.

Para mi, es otro de los tantos genios incomprendidos del cine, que quizás adelantándose a su época supo plasmar con inalienable sobriedad, el genero Terro-Erótico.

FILMOGRAFIA:

Como director:


Les Deux orphelines vampires (1997)
Las Calles de Bangkok (1984)
La Muerta Viviente (1982)
El Lago De Los Muertos Vivientes (1980)
Acoso en la Noche (1980)
El Castillo de las Vampiras (1979)
Les Raisins De La Mort (1978)
Lips of Blood (1975)
Virgen Entre Los Muertos Vivientes (Los Sueños Eróticos De Christina) (1973)
La Rosa de Hierro (1973)
Réquiem por un Vampiro (1971)
El Amanecer de los Vampiros (1970)
Desnuda entre las Tumbas (1969)
La Reina de las Vampiras (1967)

Como guionista:

Les Deux orphelines vampires (1997)
Acoso en la Noche (1980)
Les Raisins De La Mort (1978)
Lips of Blood (1975)
La Rosa de Hierro (1973)
La Reina de las Vampiras (1967)

Como productor:

Les Deux orphelines vampires (1997)
La Reina de las Vampiras (1967)

Como actor:

Trepanador (1992)
El lago de los muertos vivientes (1981)
La reina de las vampiras (1967)

martes, 14 de julio de 2009

SECTA

CORTOS EN LA RED

Hoy os presentamos un cortometraje finalista en el primer festival de cortos de terror de la región de Murcia. Debía realizarse en 24h y en su contenido tenía que aparecer un abanico, un periódico de ese día y una frase "sudaba desaforadamente..."

Sinopsis:

En sus ultimos momentos, intenta dejar grabado lo que le estaba ocurriendo... alguien iba tras el... y sabia que le quedaba poco tiempo... muy poco tiempo....

Manuel y Marcos Pérez-Carro, Jose Octavio Escuer.
® Todos los Derechos Reservados de sus Respectivos Autores.

lunes, 13 de julio de 2009

CONTINUIDAD (o Raccord)

Cada vez que se rueda con un nuevo ángulo de cámara (en la misma secuencia), el actor o presentador deberá realizar los movimientos o accio­nes de manera exacta a como lo hizo en el plano anterior. Esto, por supuesto, se aplica también a las diferentes tomas.

Continuidad de contenido.

Debe de existir una continuidad de contenido. Por ejemplo, si el actor ha descolgado un teléfono con la mano derecha en el primer plano, es necesario que el teléfono esté todavía en su mano derecha en todos los planos posteriores. Parte del trabajo del montador es asegurarse de que se mantiene la continuidad cada vez que se monta una secuencia de planos.

Continuidad de movimiento.

La continuidad también se aplica a la dirección del movimiento. Si el actor o sujeto se mueven de derecha a izquierda en el primer plano, se espera que el actor o sujeto se muevan en la misma dirección en el plano posterior, a menos que en el plano se vea que existe un cambio de dirección.

Continuidad de posición.

La continuidad también es importante en la posición del actor o sujeto en la pantalla. Si un actor se encuentra en el lado derecho de la panta­lla en el primer plano, debe estar también en lado derecho en el plano siguiente. A menos, por supuesto, que en la pantalla se haya visto un cambio de escenario que varíe esto.


Continuidad de sonido.

La continuidad del sonido y su perspectiva tiene una importancia crí­tica. Si la acción sucede en el mismo lugar en el mismo "momento", el sonido continuará de un plano al otro. Si en un plano aparece un avión en el cielo, y se oye, es necesario que se oiga también en el plano siguien­te, hasta que el avión se pierda en la distancia. Incluso si el avión no se ve en el segundo plano, eso no significa que no tenga que oírse.

Además, en los planos que tengan lugar en el mismo escenario y al mismo "tiempo", habrá una similitud general en el sonido de fondo. Esto se conoce como ambiente de fondo o atmósfera. La atmósfera debe tener continuidad.



domingo, 12 de julio de 2009

Sound Normalizer v2.70 - Multi

Hay veces, en la que el sonido no se ha grabado convenientemente y distorsiona, por estar demasiado elevado el volumen... Otras veces, el nivel es mínimo, y no se oye bien al fundirlo con otros programas, pues existe un software, que mejora la calidad de sonido de tus WAV y MP3.


Sound Normalizer altera los ficheros de forma que suenen mejor que al principio, procesando cada canal por separado, sea un archivo WAV o MP3.

Además, permite la conversión entre los dos populares formatos de audio.

Y por si fuera poco contiene un editor de etiquetas con soporte paa ID3v1 e ID3v2.

Los resultados se comprueban a los pocos segundos con unos altavoces que hagan justicia a la sutileza de algunos cambios. Lo mejor de todo es que en realidad, Sound Normalizer resulta no sólo rápido, sino eficaz y sencillo de maneja.

Tamaño del Archivo: 3.10 MB

Sistemas operativos soportados: Win2000/XP/2003/Vista.

DESCARGA.