La verdad, que la la idea surgió así como de repente... el otro día, charlando con los amigos de siempre en el bar... me dio por comentar que quería hacer algún cortometraje... y lo que menos que me esperaba yo era... que ellos se me brindaran a hacerlo... pero coño.. que me dejaron de piedra... ni por un remoto casual me podía imaginar yo esto...
Y ahora resulta que tengo a la cuadrilla dispuesta y encima... me hicieron un reto... ¿A que no eres capaz de hacer un guión y filmarnos...? Jo... que no... jaja... yo que estoy deseando que me toquen las castañuelas.... dicho y hecho... en el fin de semana, una idea que llevaba tiempo dándole vueltas... la plasme en un guión... y chapo... el proyecto en marcha...
Los tengo a todos revolucionados e ilusionadisimos... jaja...
El corto se va a llamar CAN-DI... y es la historia de un detective de poca monta, al que la vida no trata muy bien y al que le encargan un trabajito un tanto especial... pero la trama se complica y al final nada es lo que parecía y el que menos aparece es el susodicho individuo...
Lleno de ira y vergüenza, el artista comienza a tomar velocidad en sus golpes, usando su furia interior, aterrorizando al nuevo actor comprometido en el proceso. Como si esto fuera poco, el director junto al coreógrafo de acción, siguen insistiendo que muestren "mas fuerza" durante las escenas. A estas alturas nuestro hombre está azul por el esfuerzo y probablemente se habra desgarrado la mayoría de los ligamentos de sus brazos y piernas.
Pero al parecer no basta. Es entonces cuando el verdadero enemigo lo alcanza -la fatiga-. Ha estado filmando por menos de una hora, tiene todavía por delante de siete a ocho horas más de trabajo y apenas puede sostenerse en pie. Observaciones: Tal vez por esto, actualmente se busca entrenar a los actores en las artes marciales (Matrix, Tigre y Dragón), opuesto a como se hacia antigüamente, donde se entrenaba a artistas marciales a ser actores. Ejemplo de esto es el formidable competidor Joe Lewis, que después de algunos trabajos filmicos (Force Five entre otros) con poco éxito y aceptación, se retiro para dedicarse a sus labores dentro de las artes marciales.
EL NACIMIENTO DE UNA ESTRELLA
Siguiendo con nuestra historia, a estas alturas, el director comienza a molestarse y hace un comentario acerca de cuan débil es ese practicante marcial, falto de resistencia y poder, en comparación a los demás actores, que ya han estado filmando dos semanas sin haberse cansado en lo más mínimo. Es ahora que nuestro hombre se siente totalmente insultado, por suerte la búsqueda por la fama, cura todos los problemas; entonces se calma y vuelve al set. Pero las cosas no parecen haber mejorado mucho. Pronto comienza a olvidarse los movimientos coreografiados y antes de que se dé cuenta, ya han filmado 30 tomas. Las maldiciones e impresiones que él mismo se dirige por no poder realizar técnicas que en el centro de enseñanza las hace con los ojos cerrados, ya llenan el lugar haciendo sonrojar a todos.
HABILIDADES FILMICAS
A este nivel el director ya comienza a transpirar; sabe que tendrá que enfrentarse al productor y explicarle el porqué ha utilizado y desperdiciado tanta película en una sola toma. Así, reacciona explotando y le grita al coreógrafo marcial demandándole que simplifique los movimientos para que nuestra estrella los pueda realizar. El coreógrafo comienza a murmurar que el artista marcial es un idiota con poca memoria. ¡Bueno, esto ya es demasiado!... Quien buscaba gloria dentro del cine se retira con un portazo acompañado de vocabulario obsceno.
LA CÁMARA MUESTRA LA VERDAD
Una semana después vemos a nuestro artista sentado en el cine, esperando ver las escenas filmadas, con la idea de que se vera mejor que su ídolo de infancia Bruce. Además casi por una semana apenas podía bajarse de la cama a cada mañana; eso demuestra el tremendo esfuerzo que puso en su actuación. Finalmente se apaga la luz y comienza la proyección..."¿Pero qué pasa?... ¿Algo anda mal con el proyector?... Parece que me estoy moviendo en cámara lenta... Mis piernas parecen de madera, y mis brazos mejor no digo nada... ¿Pero, que pasó? ¿Qué fue lo que hice mal...?
SECRETOS DE LOS HÉROES DEL SÉPTIMO ARTE
Lo que nuestro amigo nunca se tomo el tiempo de aprender es la naturaleza de las películas; el film es expuesto, mientras corre, a través de un objetivo en la cámara en una continuidad constante de escenas separadas y únicas en sí mismas. Solo cuando se las proyectan juntas y en la misma continuidad, se obtiene la ilusión del movimiento. Una persona hablando o caminando a través de un cuarto puede ser mostrada en forma natural al ser fotografiada por una cámara a la velocidad de 24 cuadros por segundo; incidentalmente, ésta es la velocidad que son proyectadas la mayoría de las películas. Al ver las imagenes se obtiene sensación de realismo, pero no se logra la impresión de "mejor que la vida". A no ser que le agreguemos efectos digitales, sonido y algunos trucos de cámara.
En el Próximo capitulo, seguiremos con el mundo de la lucha delante de las cámaras...
El mundo de la lucha en el cine, no es tal cual aparece en pantalla después de cara al espectador, es un intrincado laberinto de coreografías, absolutamente elaboradas y planificadas que sumergen en la acción de la misma, pero naturalmente dejando ilesos a los sufridos actores. Dentro de estas coreografías, por así llamarlas, existen muchos y muy diversos tipos, que a lo largo de 9 capítulos iremos desgranando... espero que os guste.
Capítulo 1:
HONG KONG STYLE (1ª Parte)
EL MUNDO DEL CINE DE ARTES MARCIALES
Quiza el más grande error en el mundo de las artes marciales es pensar que, cuanto más conocimiento de una disciplina de combate tiene un artista marcial, más oportunidades tiene de convertirse en una estrella de cine de acción. Esto no es del todo falso, si un hombre domina minimamente las artes de combate, y a la vez puede controlar con presición su propio poder, ¿por qué no podría probar suerte en el cine de las peleas coreografiadas? Si dejamos de lado detalles menores, (como su inhabilidad para moverse delante de una cámara), y ponemos atención a los aspectos más técnicos de una filmación, pronto veremos que sus conocimientos marciales son en realidad un handicap para su carrera de actor.
LUCHA ESCÉNICA... "Pelear" en los filmes requiere una habilidad totalmente nueva de destreza marcial que quizás sea completamente opuesto y distinto a lo que se practica en los lugar de enseñanza de artes marciales, lo que uno entrena para competiciones y sin hablar de un encuentro real. En el cine, no sólo debe ser un experimentado artista marcial, también debe saber bailar al son de la coreografía, y al mismo tiempo poder verse "real" en todo ese proceso. Tal vez por esto Jackie Chan se considera a sí mismo un Maestro de la Coreografía, mas que un Maestro de Kung Fu, pues son cosas muy diferentes. Es solo mirar con atención la película The Police Story, para ver a Jackie en sus mejores momentos como coreógrafo y entenderán de lo que estamos hablando...
ARTES MARCIALES VS PELÍCULAS DE KUNG FU
Hay una diferencia vital entre la acción real y la acción cinematográfica; un luchador aprende normalmente, a reaccionar al ataque de su oponente en forma instintiva. Tuvo que desarrollar su habilidad física y mental durante años a fin de reaccionar inmediatamente, para defenderse y contragolpear simultaneamente. Cabe destacar que este tipo de luchador es normalmente un repetidor de movimientos, o sea un artista marcial mediocre, con poco conocimiento y experiencia, pensando que solo decorando movimientos de una arte en particular, posee habilidades marciales suficientes para lanzarse al mundo del celuloide. Ahora imagínese los resultados de un encuentro entre esta "máquina repetidora de movimientos" y un actor normal que acaba de ensayar una serie de movimientos coreografiados. El director prepara la toma, los dos personajes están en sus lugares, listos para filmar, pero el artista marcial está tan excitado y tenso como un caballo de carreras antes de la largada...
EN EL SET DE FILMACIÓN
El director grita: "Acción y comienza el rodaje; al llegar al tercer movimiento, nuestro artista marcial ve llegar un puño a su rostro y hace, inconscientemente un bloqueo con un contraataque que hace volar al actor a través de los aires, sin los 2 dientes delanteros..."Corten", grita desesperado el director. El actor es retirado semi-inconsciente del set y el atleta marcial, dándose cuenta de la situación, pide disculpas, esperando que este problema no le haya hecho perder su oportunidad dorada. Supongamos que el director esta justo ese dia de buen humor; hace venir a otro actor y vuelven a ensayar la escena. Esta vez nuestro artista marcial se pone más cauteloso; comienza a realizar la "coreo" casi religiosamente, parando todos sus golpes, aún contra sus propios deseos. Después de la primera toma el director grita: "Más fuerza y realidad, por favor!". En lenguaje cinematográfico esto quiere decir: nuestro hombre se esta pareciendo con un bailarín tratando de ganarle a Muhamed Alí.
En el próximo capitulo, continuaremos con el estilo HONG KONG y la FURIA MARCIAL...
Dolby Digital es el nombre comercial para una serie de tecnologías de compresión de audio desarrollado por los Laboratorios Dolby.
Dolby Digital incluye muchas tecnologías similares.
Digital Dolby, o AC-3, es la versión más común que contiene hasta un total de 6 canales de sonido, con 5 canales de ancho de banda completa de 20 Hz - 20 kHz para los altavoces de rango-normal (frente derecho, centro, frente izquierdo, parte posterior derecha y parte posterior izquierda) y un canal de salida exclusivo para los sonidos de baja frecuencia conocida como Low Frequency Effect, o subwoofer. El formato Dolby de Digital apoya usos Mono y Stereo también.
Este codec tiene varios alias, que son diversos nombres para el mismo codec:
Dolby Digital (nombre promocional, no aceptado por la ATSC)
DD (una abreviatura de lo antedicho, combinada a menudo con el número de canales: DD 5.1)
Dolby Surround AC-3 Digital (segundo nombre promocional, como se veía en algunas películas, y en los equipos de audio casero hasta cerca de 1995/6)
Dolby Stereo Digital (primer nombre promocional, según lo visto en los primeros lanzamientos, también visto en el Disco Laser de la película Mentiras Arriesgadas.
Dolby SR-Digital (cuando la grabación incorpora un formato de grabación Dolby SR para la compatibilidad)
SR-D (una abreviatura de lo antedicho)
Adaptive Transform Coder 3 (se relaciona con el formato de Bitstream de Dolby Digital)
AC-3 (una abreviatura de lo antedicho)
Audio Codec 3, Advanced Codec, Acoustic Coder 3 (no confundir con Adaptive Transform Acoustic Coding 3, o ATRAC3, que es un formato distinto desarrollado por Sony)
ATSC A/52 (el nombre del estándar, la version actual es A/52 Rev. B)
Principios de funcionamiento:
El AC-3 es uno de los formatos denominados de compresión perceptual. Lo que hacen, básicamente, es eliminar todas las partes del sonido original, codificado analógicamente, que no pueda ser percibido por el oído humano. De ésta forma, se logra que la misma información sea de menor tamaño y por lo tanto ocupe mucho menos espacio físico.
Una vez lograda la compresión de la onda original, se puede añadir más información que antes no era posible:
Más canales de audio que los típicos 2 del estéreo.
Etiquetas de lengua del audio.
Información para la corrección de errores.
Otros.
Además, por cada canal se añade información que hace posible que suene de forma fiel a como fue creada por su autor.
Ilusión óptica que crea al girar rapidamente un objeto, también llamado Rotoscopio, fue descubierto en 1825
FENQUISTISCOPIO
En 1832, el físico Plateau construyo un disco con orificios que gira ante un espejo
ZOOTROPO
Aparece en 1854, estará en boga hasta finales del siglo XIX, consiste en un tambor, en cuyo interior se colocan tiras de dibujos intercambiables.
PRAXINOSCOPIO
En 1877 Emile Reynaud, crea con el mismo principio del zootropote la imagen sea reflejada por prismas que remplazan las ranuras, lo cual permite mirar con ambos ojos. Una lámpara con pantalla ilumina los dibujos.
TEATRO OPTICO
Aplicación óptica desarrollada en 1982 por Émile Reynaud y patentada en 1888, basada en el praxinoscopio que permite ofrecer un espectáculo a partir de la proyección de dibujos móviles, dispuestos en una banda flexible provista de perforaciones que discurren con una frecuencia de 15 imágenes por segundo frente a un sistema de lentes e iluminación basado en la linterna mágica. Es uno de los precedentes del cinematógrafo, solo que las imágenes habían de dibujarse a mano sobre la película.
LA PELICULA
Fue puesta a punto por el americano Edison. Aprovechando los resultados de las investigaciones de Reynaud, Muybridge, Marey y muchos otros. El celuloide es el nombre comercial del material plástico nitrato de celulosa, que se obtiene usando nitrocelulosa y alcanfor. Edison desarrollo la primera película cinematográfica sobre un soporte flexible de acetato, de 35 mm de ancho, con un doble de hileras de perforaciones a cada lado de la imagen, que tenia 18 X 24 mm. Desde entonces, este formato no ha variado en el cine. La película estrecha más empleada, el Súper 8, apareció en Europa en 1966.
EL CINEMATOGRAFO
La solución la encontraron los hermanos Auguste y Louis Lumiere, constructores de la primera cámara-proyector de la historia del cine. La cuestión estaba en encontrar un mecanismo que permitiese el movimiento intermitente de la película. Un obturador de disco oculta el avance de la película girando 15 veces por segundo, permitiendo de esta forma que 16 imágenes por segundo impresionen una película de 35 mm. Para la proyección esta misma cámara era accionada por los operadores ( al ritmo de la Marsellesa) de tal manera que conseguían una cadencia idéntica a la de la toma. La primera proyección mundial de una película cinematográfica tuvo lugar en Paris el 28 de diciembre de 1895.
FORMATO VIDEO DIGITAL
En los últimos 50 años el Video ha evolucionado en forma acelerada, hasta integrarse con los nuevos avances en electrónica y microchip en donde la nueva Tecnología es el formato de Video Digital 8, donde están integrados audio y video que proporciona el formato DV, mas la conveniente alternativa de poder grabar digitalmente en la cinta de formato H8 Además ofrece 500 líneas de resolución horizontal, grabación de audio digital al igual que los discos compactos y capacidad de transferencia de video digital a la PC de interfaces USB.
Ronald William Howard nació en Duncan, Oklahoma el 1 de marzo de 1954 y es un Actor, Director y Productor de cine Americano.
Hijo de Jean Speegle Howard, actriz, y de Rance Howard, director, escritor y actor. Tiene ascendencia holandesa, escocesa, inglesa, irlandesa, alemana y cheroqui. Su hermano menor, Clint Howard es un reconocido actor. Estudió en la escuela de Cinematografía de la Universidad del Sur de California, donde no llegó a graduarse.
Fue un actor precoz. Debutó en el teatro a los dos años de edad, y con cinco ya actuaba para la gran pantalla. Tras participar en varias producciones de cine y televisión durante su infancia y adolescencia, su primer gran papel llegó en 1973 con American Graffiti. Y aunque todavía siguió trabajando como actor varios años más, pronto se inclinó por la dirección.
En 1975 contrajo matrimonio con su actual esposa, la guionista Cheryl Alley.
Siendo todavía adolescente Howard empezó a rodar películas caseras con una cámara de Súper-8. Una vez acabado el instituto comenzó un curso de cine en la universidad pero pronto lo dejó. Pensó que aprendería más de su propia experiencia como actor y en 1977 dirigió Loca escapada a Las Vegas, su primer largometraje, del que además fue guionista y actor. Aunque la película dio a conocer a Howard, el film que lo lanzó definitivamente fue Un, dos, tres... splash, protagonizado por un todavía desconocido Tom Hanks.
A partir de ahí la trayectoria de Howard está repleta de filmes bien construidos. Películas que tratan de entretener explorando diferentes géneros. Así lo demuestra su filmografía: tiene desde cintas de ciencia ficción, a filmes de fantasía, así como superproducciones de acción…
Filmografía como director:
El Símbolo Perdido (2012) The Strange Adventures of H.P. Lovecraft (2011) Colossus: The Forbin Project (2010) Ángeles y demonios (2009) El desafío - Frost contra Nixon (2008) El código Da Vinci (2006) Cinderella Man (2005) Desapariciones (2003) Una mente maravillosa (2001) El Grinch (2000) EDtv (1999) Rescate (1996) Apolo 13 (1995) Detrás de la noticia (1994) Un horizonte muy lejano (1992) Llamaradas (1991) ¡Dulce hogar... a veces! (1989) Willow (1988) Pisa a fondo (1986) Cocoon (1985) Un, dos, tres...Splash (1984) Turno de noche (1982) Grand Theft Auto (1977) Eat My Dust (1976) Old Paint (1969)
Debo reconocer que a ciertas damas, se sirven con talento de tan pequeña prenda y lo aplican con magistral oportunidad, en escenas cinematograficas para conseguir un toque especial con el que marcar al espectador y enfatizar la situacion en la que se encuentran inmersas...
Aunque cierto es que, a muchas de ellas (folklóricas aparte), para este menester requieren todo tipo de abalorios. La apasionante vida de Vivien Leigh en “Lo que el Viento se Llevó (1939)”, a lo mejor hubiera perdido un ápice de su interés de no haberse soplado las mejillas con el ingenio… y alguien tal vez… habría dejado de enamorarse a los pies de Ava Gardner o Grace Kelly, de haberse mostrado ellas desabanicadas por completo.
También en el musical, le ha servido a Judy Garland para componer una divertida aristócrata española en “El Pirata (1948)”. Qué quieren que les diga: para mí el abanico es más bien un símbolo de poder por encima del encanto con que lo usa Claudia Cardinale en “El Gatopardo (1963)”.
Y la Sra. Escarlata O'Hara convierte el abanico en medidor de sus ataques de histeria. Por encima de todo, estoy seguro de que el abanico ha funcionado como símbolo de recia pasión castellana Made in Spain. Aunque ahora mismo no recuerdo que Ana Mariscal, Aurora Bautista o Amparo Rivelles lo lucieran en alguna de sus inolvidables creaciones, me juego el pescuezo a que, en algún lugar de sus bolsos, descansaba el aparatito con el que... en cualquier momento, podían:
a) Castigar los dedos de algún que otro moscardón...
b) Cruzar el impúdico rostro de la rival… y
c) Darse pecherazos en la iglesia mientras rezaban a la Virgen Santísima para que el marido volviera al camino recto o las dejara viudas, víctima de un simnopio.
Porque, en el fondo, el abanico es tan y tan español.
EL ABANICO ES UN OBJETO MUY UTILIZADO EN EL CINE. YA SEA PARA ESCONDERSE Y CUCHICHEAR, QUITARSE EL CALOR SOFOCANTE DE LOS BAILES O HACER SEÑALES A SU AMADO, EL ABANICO SIRVE A LAS ESTRELLAS COMO INSTRUMENTO QUE REALZA LA BELLEZA Y EL GLAMOUR.
Veamos un fracmento de la pelicula La Guerra de los Pasteles, en la que aparecen Angelica Maria y Angelica Vale, enseñandonos como se utilizaba el abanico en aquella epoca... Madre mia, que complicadas eran nuestras abuelas para ligar... jaja...
Esto no es más que una pequeña muestra de la presencia del abanico en el cine, seguramente si seguimos buscando encontraríamos infinidad de fotogramas con los que deleitarnos mas, lo que nos hace admirar cada vez este maravilloso objeto cuya versatilidad y variadas utilidades no dejan de asombrarnos aun hoy...
La función de los filtros es modificar la apariencia real de un motivo. Con la mayoría de los filtros, lo que hacemos es "mejorar" entre comillas, la imagen obtenida, pero no impresionamos la realidad. Conseguimos eliminar reflejos, acentuar sombras, etc...
Hay muchos tipos de filtros, de los cuales, hablaré de los más importantes:
Fotografía en Blanco y Negro:
Amarillo claro: Su efecto es una reproducción oscura del azul. Mejora el contraste en paisajes campestres, playa y nieve, parcialmente nublados.
Amarillo medio: Reproducción aumentada del color azul. Paisajes con cielo nuboso de playa y nieve y motivos claros con el cielo como fondo. Flores, Trajes típicos, etc. A grandes alturas, el cielo aparece casi negro.
Amarillo oscuro: Reproducción aún más fuerte del azul. Como el anterior, pero con un efecto de contraste todavía más fuerte.
Verde amarillo: Efecto sobre el color azul como el amarillo medio. Aclara el color verde y oscurece el rojo. Se utiliza para motivos primaverales, para separar las tonalidades de verde. También en los retratos con película muy sensible, impide la palidez de cutis y labios.
Anaranjado: Reproducción muy oscura del azul y clara del amarillo al rojo. Elimina la bruma ligera. Se utiliza para reforzar los contrastes entra azul y amarillo y para eliminar pecas e impurezas de la piel en los retratos. Tiene el problema de que aclara demasiado los labios y el pelo rubio y se falsea demasiado el color de los vestidos.
Rojo claro: Es un efecto reforzado del filtro anaranjado. El azul y verde, aparecen casi negros. Se utiliza para eliminar la niebla y también para plasmar edificios y esculturas claros sobre cielo oscuro. Tiene el problema de que los tejados aparecen casi blancos y el follaje también muy claro.
Rojo oscuro: Filtro infrarrojo. Se elimina la luz visible. Solo se suele utilizar para película infrarroja, para atravesar la niebla o bruma en fotografías a distancia, y con fuerte sol, simulación de fotografías a la luz de la luna.
Verde: Reproducción oscura del rojo. El verde aparece muy claro. Paisajes sobre película muy sensible, y para fotografías de plantas.
Azul: Efecto inverso del filtro amarillo. El rojo sale oscuro, y el azul aún más claro. Se refuerza la bruma en fotos con niebla. En retrato con luz artificial, se obtiene mejor color de la piel, rojo de labios más acusado y los ojos azules, aparecen casi blancos.
Fotografía en Color:
Ultravioleta: Este filtro absorbe los rayos ultravioletas para proteger la fotografía de difuminación. Mejora todas las fotos a la luz del sol, las obtiene más nítidas, y si sirve de ejemplo, yo siempre lo llevo puesto en mi cámara con motivo de proteger el objetivo de golpes y arañazos no deseados. Siempre es más fácil y económico sustituir un filtro que un objetivo.
Polarizador: Elimina la luz reflejada, de la misma forma que las gafas de sol polarizantes. ¡ Observar la posición del filtro! Se utiliza para tomas de superficies reflectantes, como ríos, lagos, escaparates, interior de vehículos, etc.
Degradados: Estos filtros tienen un efecto de degradado en el cual el centro de la imagen aparece tal cual, pero uno de los laterales se degrada en un color determinado. Por ejemplo, si tomamos una fotografía de un atardecer, y ponemos ante el objetivo un filtro anaranjado degradado hacia la parte inferior, obtendremos una puesta de sol quizá más bonita, pero "falsa". O si ponemos un filtro gris degradado con un paisaje nublado, obtendremos una toma con aspecto de tormenta.
Efectos especiales: de este tipo de filtros existe una gran variedad, como por ejemplo, para obtener varias imágenes del mismo objeto, sensación de velocidad en un motivo estático, un arco iris donde no existe, etc.
Debemos saber también, que los filtros, a excepción del ultravioleta, tienen un factor de oscurecimiento, que viene detallado en el aro del mismo, debiendo tenerlo en cuenta a la hora de graduar el diafragma o la velocidad de obturación de nuestra cámara.
Traducido literalmente: Colgante de un acantilado, los cliffhanger son las escenas que normalmente y al final del capítulo de una serie, cómic, película, libro... etc... o cualquier obra que se espere que continúe en otra entrega, generan el suspense o el shock necesario para hacer que la audiencia se interese en conocer el resultado o desarrollo de dicho efecto en la siguiente entrega.
Un cliffhanger puede ser simplemente una imagen, una acción, o tal vez sólo una frase, dependiendo del medio y del tipo de historia.
Originalmente eran usados en la literatura y en los radiodramas, y de ahí pasaron a los seriales de cine, a los cómics y, en el último par de décadas, a la televisión e incluso a los videojuegos, es uno de los recursos más utilizados actualmente en los dos últimos, gracias a la división de éstos en entregas, números o capítulos, y debido sobre todo a la importancia en estos medios de atraer al público a que siga las consecuencias por venir tras el corte dado en el argumento con este recurso. Así, se logra mantener en vilo al espectador-lector-jugador hasta el desenlace de la situación.
El fenómeno psicológico que explica este fenómeno se denomina Efecto Zeigarnik (que define la tendencia a recordar tareas inacabadas, o interrumpidas, con mayor facilidad que las que han sido completadas.) La psicóloga Bluma Zeigarnik se interesó por este fenómeno al observar cómo un camarero era capaz de recordar fácilmente una larga lista de pedidos pendientes, y sin embargo difícilmente recordaba los platos que acaba de servir. En 1927, Zeigarnik publicó un estudio acerca de este fenómeno, que posteriormente tomaría su nombre.
Para realizar dicho estudio tomó cierto grupo de sujetos que debían efectuar una serie de 18 a 21 tareas sucesivas (enigmas, problemas de aritmética, tareas manuales, etc...). La mitad de esas tareas eran interrumpidas antes de que los individuos pudieran acabarlas. Eran precisamente las tareas interrumpidas las que los sujetos evocaban después con más fuerza. Las demás se perdían a menudo sin dejar huella en la memoria.
Este efecto se basa en las motivaciones de terminación. Pues bien, este efecto aplicado al cine que es lo que nos interesa a nosotros, crea esa adicción deseada por los directores... y aprovecharlo para enganchar al espectador en la continuación de la saga...
Vamos a ver un ejemplo... y encima os voy a poner los dientes largos... ¿Cuál podría ser el cliffhanger del final de la quinta temporada de LOST (Perdidos)?... os atrevéis a divagar también... (No vale mirar el utimo capitulo que estrenaron en usa el 13 de Mayo)... jaja...
En la grabacion cinematografica, el sonido de exteriores, presenta cierto numero de dificultades, debidas al simple hecho de encontrarse al aire libre.
Lo mejor en estos casos, y siempre que la camara disponga de salida para auriculares, es simpre llevarlos puestos durante la grabación, ya que asi sabremos en todo momento lo que esta registrando la camara.
En caso de que esta no disponga... a bien grabamos el sonido aparte, con un buen magnetogono o mp3-record, o hacemos la toma, y comprobamos insito el registro de sonido, porque sino mas de una vez... nos llevaremos una mala sorpresa.
El viento es el enemigo numero uno del grabador de sonido: produce un ruido de fondo parásito a menudo muy molesto y sobre todo, cuando nos giramos con la camara y enfocamos rachas discontinuas. Para evitarlo, puede cubrirse el micrófono con un paraviento de espuma, o colocarlo en una caja especial y si es posible la utilizacion de paravientos, mejor que mejor...
La lluvia, aumenta la reverberación sonora.
La niebla ejerce una discriminación sobre las frecuencias de los sonidos; atenúan, suavizan los agudos, y el sonido se hace irreal.
Los ruidos parásitos, son molestos e imprevisibles como el ruido de un avión, o el pito de un automóvil, la sirena de una fabrica, el murmullo de la gente... etc...
Hay diferentes tipos de micrófono más convenientes para cada situación:
El omnidireccional (o multidireccional) que capta de igual forma el sonido que provenga de todas las direcciones (360º).
El bidireccional que capta en dos direcciones (delante y/o detrás), el cardioide que capta con forma de corazón (120º).
Y el unidireccional (el cual gracias a su diseño discrimina los sonidos laterales y traseros, “concentrándose” prácticamente sólo en los sonidos hacia los que es dirigido, es comúnmente llamado “boom”).
Entre los micrófonos más accesibles y con mayor utilidad se encuentran los omnidireccionales y los cardioides, que puede ser “de mano” (son los usados por los periodistas de los informativos) o “solaperos”, que se prenden a la ropa del entrevistado y están pensados para ser usados en interiores
por su gran sensibilidad al viento. Es recomendable siempre usar los micrófonos con cubreviento, elemento de polifón que se coloca por encima de la cápsula del micrófono.
En la post-producción es posible también corregir algunos de los errores que pudimos tener en el registro del audio. Una de las herramientas más usadas es el equalizador, mediante el cual podemos destacar o atenuar - inclusive hacer desaparecer- determinados sonidos que “molestan” (por ejemplo el sonido del tráfico o del viento), a través de controles de ganancia y frecuencia del programa de edición. Ademas, existe software especifico, que filtra y elimina determinados sonidos molestos, como el programa Cool Edit Pro, que ya lo vimos en entradas anteriores.
Se denomina plano a cada fragmento de toma cinematográfica, desde que se abre el obturador de la cámara hasta que se cierra. Los planos se suelen clasificar en función de la distancia a la que se encuentran los objetos. Pueden centrarse en el ambiente o en el personaje.
PLANOS QUE SE CENTRAN EN EL AMBIENTE
1. Plano General (PG): presenta el lugar de la acción en un paisaje. 2. Plano de Conjunto (PC): presenta el lugar de la acción.
3. Plano de Panorámica (PN): presenta una descripción del lugar.
PLANOS QUE SE CENTRAN EN LOS ACTORES
1. Plano Medio (PM): presenta a los actores de pie, de cuerpo entero. 2. Plano Americano (PA): corta a los actores por encima de las rodillas. 3. Plano Próximo (PPr): corta a los actores por el busto. 4. Primer Plano (PP): encuadra al actor a la altura de los hombros o el cuello. 5. Primerísimo Plano (PrP): únicamente encuadra el rostro. 6. Plano de Detalle (PD): primer plano de un objeto, de un detalle importante, de una parte del rostro.
7. Plano Macro (PM): primerisimo o microscopico detalle de la toma.
PLANOS QUE ENFATIZAN EL CONTENIDO
Un cineasta experto combinará la diversidad de puntos de vista con los picados y los contrapicados y las variaciones focales para concretar o resaltar detalles. Esta habilidad se adquiere con la práctica.
1. La Toma desde abajo: (contrapicado) la cámara se coloca mas baja que el objeto y sube hacia él. Efecto conseguido: el objeto queda destacado, parece mas alto, da una impresión de autoridad. Este encuadre puede utilizarse también para mostrar horror, asco etc. 2. La Toma desde arriba: (picado) la cámara se sitúa mas alta que el objeto y cae sobre la acción. Efecto conseguido: el objeto queda aplastado, disminuido, humillado o también parece encontrarse protegido, en un escondite o rezando o recibiendo honores. 3. Plano Imagen (plano fijo) la duración esta limitada por el realizador, desde la acción el plano debe ser autosuficiente, según la regla de las tres unidades: lugar, tiempo, casualidad.
Lugar: La carrera de atletismo ha sido filmado él la pista atletita, el entrenamiento en otro lugar y los espectadores en un estudio... pero el espectador tendrá la impresión de que todo ha sido filmado en el mismo sitio.
Tiempo: recuerdos de vacaciones, rodados con intervalos de varios años, pueden formar un vídeo de vacaciones homogéneo si ha sido cuidadosamente editado.
Causalidad: una serie de montajes, aunque sea muy simple, puede sugerir con fuerza una idea
DETERMINAR LA LONGITUD DE UN PLANO
La duración de cada filmación es otro aspecto muy importante del rodaje. Un plano general en el que se vean muchos personajes requiere más tiempo que un primer plano en el que, por ejemplo, se ve sólo a uno de ellos llevándose un cigarrillo a los labios.
El saber dosificar la duración de los planos en función de su importancia en relación con el resto de la filmación y de su utilización en la fase de montaje, evita el despilfarro de película, despilfarro que no tiene recuperación posible. Esta combinación de la duración de los planos es la que dará a la película su ritmo, su vida, su equilibrio. El aburrimiento en cualquier espectáculo y especialmente en el cine, proviene de la monotonía y uniformidad.
¿Pero entonces, que duración han de tener los planos?
Puede considerarse que para filmar un primer plano bastan de 2 a 5 segundos, y para uno general de 10 a 12. No es necesario rodar planos muy largos. Si se nos permite un mal juego de palabras, diremosquees necesario «rodar» en torno del sujeto, rodando diversos planos cortos en lugar de un plano largo que resultaría monótono y no aportaría la misma gama de detalles.
Es necesario acabar un plano teniendo presente lo siguiente:
Una persona que sale del encuadre por la derecha debe entrar en el siguiente plano por la izquierda.
Debe mantenerse idéntico el tamaño de los personajes a la salida de un plano y a la entrada del siguiente cuando se trate de un PA o un PPr. Para un PC o un PP, es preferible modificar el tamaño del personaje.
La velocidad de desplazamiento de un objeto debe ser siempre la misma.
El otro día... Estuvimos de perol y como los niños estaban aburridos, les dije que se inventaran un guión y... nos pusimos a rodar un corto, con la cámara de fotos, no había otra cosa... fue improvisado, pero en fin.... no salio tan mal ¿No?... jaja...
La historia va, de unos niños que están construyendo un castillo en un montón de arena... y hay otros dos... que son muy puñeteros y se dedican a rompérselo y a hacerles de rabiar a los mas chicos... pero entonces sucede el milagro y el hada madrina viene a ayudarles...
Actores: Paquito Hidalgo, Jose de la Sensi, Belen y Ana Hidalgo, Miguel A. Crespo Jr.
Dirección, Montaje y FXs de Miguel Angel Crespo. ® Todos los Derechos Reservados de sus Respectivos Autores.
La función de los fotómetros es conseguir medir la intensidad de la luz para que la exposición cuando realicemos una grabación sea la correcta y este ámbito lo tengamos en condiciones para la realización de una toma. Hace muchos años las cámaras no traían fotómetro incorporado pero ya con las cámaras SLR (Single lens reflex - cámaras réflex), de película empezaron a traerlo de serie. Ni que decir tiene que las actuales cámaras SLR digitales lo traen incorporado.
Los fotómetros externos nos van a permitir tener una medición independiente de la luz. Dentro de esta categoría existen dos tipos de fotómetros: Fotómetros externos de luz de ambiente cuya función es medir la luz ambiental y también en determinados modelos la temperatura del color.
Los hay analógicos, con aguja y digitales. La manera que tienen de operar es muy sencilla: determinamos la sensibilidad de la película o en las cámaras digitales el ISO que estamos utilizando y el fotómetro realiza una medición de la velocidad y la apertura de diafragma que tenemos que utilizar dependiendo de la luz que haya leído. También existen fotómetros que pueden medir las condiciones de luz en zonas específicas.
Los fotómetros de flash o antorcha, miden además de luz que tenga el sujeto o la toma que vayamos a realizar una conexión externa que cuando realizamos la grabación miden la cantidad de luz que hay y conforme a ello realizan la medición de la intensidad que tendrá que tener la antorcha o flash. También algunos modelos de estos fotómetros no necesitan la conexión de cable ya que lo realizan de una manera automática.
Es una técnica cinematográfica en la que cada parte es capturada a una velocidad mucho menor a la cual será reproducida. De este modo, cuando sea reproducida a una velocidad normal, la línea del tiempo parece moverse más rápido.
La grabación time-lapse puede ser considerada el opuesto a la grabación en alta velocidad. De este modo, procesos que generalmente son muy poco apreciables para el ojo humano, como el movimiento de nubes lentamente en el cielo, se convierten en movimientos muy pronunciados tras aplicar esta técnica. Una técnica que puede ser considerada como una forma límite de la animación stop-motion.
Como hacer un Time-Lapse
Un time-lapse es una secuencia de fotogramas tomados cada x tiempo que después se juntan todas para hacer un vídeo. En primer lugar, antes de hacer un Time-lapse debes tener en cuenta que es un proceso bastante aburrido, sobre todo hasta que consigues el efecto que deseas. Si el primero te sale mal, no te desesperes y sigue rodando y probando.
Materiales Necesarios
La cámara: Lo mejor, es tener una cámara de vídeo, que dispare a intervalos regulares previamente programados. También se puede hacer con una cámara de fotos, que debe poder configurarse para que dispare automáticamente en un intervalo de tiempo, a no ser que tengas mucha paciencia y quieras disparar tu con un cronometro… trabajo de chinos, pero también es posible. Eso si la cámara debe de contar al menos con un disparador por cable, para que no se mueva.
El trípode: Si quieres hacer un Time-lapse con la cámara fija, te servirá cualquier trípode. Si lo que quieres es que se vaya moviendo de forma constante para mostrar un panorama más amplio, deberás tener un trípode con motor.
La memoria: Te recomiendo que uses una memoria de gran capacidad. Durante la realización del Time lapse no podrás cambiarla sin mover la cámara. Ten en cuenta que 1 segundo de vídeo, si disparas a una resolución alta, y en JPG ocupará mas de 50Mb en fotos (depende de las cámaras, en algunas ocupa unos 2Mb la foto y en otras incluso mas de 4Mb). Lo más probable es que si usas una memoria de 4GB te sea más que suficiente, pero es mejor hacer antes el cálculo para ver cuanto necesitarás.
La Batería: Debes de llevar la batería cargada al 100%. Además, es aconsejable que lleves una segunda batería por si se gastara la otra. Y si dispones de conexión directa a la red, mejor que mejor… déjala conectada.
Grabación: Toma de fotogramas La realización de las fotografías para el Time-lapse es bastante sencilla. Pon la cámara en el trípode, y ponla en modo manual. Esto evitará que según pase el tiempo, con el cambio de luz se vaya modificando el tiempo de obturación, ISO, etc.
Una vez que has realizado los pasos anteriores, ya solo te queda poner la cámara para que dispare automáticamente cada x segundos. El tiempo a poner como intervalo depende de lo que quieras hacer el time-lapse. Si, por ejemplo, es un time-lapse de un anochecer o de un amanecer, deberás ponerla para que dispare cada 30 segundos como máximo. En cambio, si es un time-lapse en el que se vea una carretera o una calle donde constantemente hay movimiento, te recomendaría que no pusieras mas de 5 segundos entra cada fotograma. Eso si, ante la duda, pon el intervalo de tiempo mas pequeño que puedas.
Realización: Postproducción
Una vez que tienes todas las imágenes, (si no es un vídeo), debes unirlas. Para hacerlo existen multitud de programas. Unos muy sencillos, como puede ser el Movie Maker, y otros mas complejos, como el que recomiendo, Adobe After Effects o el Adobe Premiere. Una vez que hayas elegido el programa, solo debes poner en orden todas las imágenes y hacer que se muestre entre 24 y 30 imágenes por segundo y ya estará tu time-lapse listo.
Para finalizar, dejo un time-lapse como muestra del efecto que se puede conseguir con esta técnica:
A últimos del pasado mes de Abril, comenzo el rodaje de Furia de Titanes, Bajo la dirección de Louis Leterrier, Warner Bros. Pictures y Legendary Pictures iniciaron el rodaje del remake de esta película épica, llena de acción.
El filme será protagonizado por Sam Worthington ("Terminator salvation"), Liam Neeson ("La lista de Schindler") y Ralph Fiennes ("Harry Potter y el cális de fuego" y "El paciente inglés"). El elenco lo completan Gemma Arterton, Mads Mikkelsen, Jason Flemyng y Alexa Davalos.
En "Furia de titanes" se verá la batalla por el poder, en la que los hombres enfrentarán a sus reyes y éstos a sus dioses; sin embargo, la guerra que hay entre los propios dioses podría destruir el mundo. Nacido y criado como un hombre, "Perseo" (Sam Worthington) no puede evitar salvar a su familia de "Hades" (Ralph Fiennes), un vengativo dios del inframundo. Con nada que perder, "Perseo" se ofrece a emprender una misión para derrotar a Hades antes de que le arrebate el poder a "Zeus" (Liam Neeson) y desatar un auténtico infierno en la Tierra. Como líder de un grupo de valientes guerreros, "Perseo" inicia un peligroso viaje que lo lleva a mundos prohibidos y lo enfrentará a demonios y bestias, pero sólo podrá sobrevivir si acepta su poder de dios y decide cambiar su propio destino.
Ademas, durante el mes de Mayo, sera Tenerife el escenario de esta superproducción de Hollywood. Los trabajos para el montaje de los decorados del set de rodaje, han dado comienzo en pleno Parque Nacional del Teide. El lugar elegido para la instalación es un punto cercano a Montaña Mostaza, a un kilómetro aproximadamente del acceso hacia el teleférico. Los decorados son visibles desde la carretera.
Se espera que esté en cartelera para el 26 de marzo del 2010, y es un hecho que, a nivel efectos, será muy superior a la anterior. Aunque claro, se tiene como reto el superar un clásico, algo que ni todos los efectos del mundo harán más sencillo.
Una vez que el contenido de la cinta VHS está digitalizado y guardado en el disco duro del PC tan sólo queda transferirlo al soporte DVD.
Para llevar a cabo este proceso es necesario, aparte de la unidad grabadora de discos DVD, contar con algún tipo de software que permita crear a partir del fichero de captura un disco compatible con los reproductores DVD domésticos.
Los programas de grabación de CD y DVD más populares permiten realizar este proceso de manera sencilla. Sin embargo, es muy probable que no se conforme con esto ya que, como comentábamos al principio, una de las ventajas de utilizar el PC para pasar las cintas a DVD es la posibilidad de sacar el máximo partido a nuestra creatividad, y para ello nada mejor que un software de edición de vídeo.
Así, utilizando como fuente el fichero de vídeo capturado, estos programas nos permitirán detectar, recortar y reordenar a nuestro gusto las distintas escenas, editar y aplicar todo tipo de filtros, transiciones, efectos de sonido y añadir menús interactivos similares a los empleados en los discos DVD vídeo comerciales. Pero, además, algunos programas de edición permiten llevar a cabo pequeñas tareas de restauración, mediante las que podremos dar nueva vida a grabaciones deterioradas ajustando el color o brillo de la imagen, estabilizar secuencias, etc. La mayoría de estos programas presentan un funcionamiento e interfaz muy intuitivos y permiten llevar a cabo todos los pasos que estamos describiendo (captura de vídeo, edición y creación del disco DVD) de manera sencilla.
Grabadoras DVD de salón
Un síntoma claro del fin de los aparatos VHS es la proliferación de las grabadoras DVD de salón en las grandes superficies comerciales. Como hemos comentado, estos dispositivos tienen un funcionamiento similar al VCR tradicional: cuentan con entradas de audio/ vídeo y sintonizadora integrada permitiendo grabar cualquier fuente analógica conectada o la señal de televisión, y en muchos casos tienen también ranuras para tarjetas de memoria flash y puerto FireWire para transferir el contenido de la cámara fotográfica o videocámara digital al disco DVD.
Los modelos más completos incluyen unidades de disco duro internas de gran capacidad, lo que permite una grabación continua de nuestras películas o programas favoritos. Gracias a eso podemos hacer una interrupción sin perder ningún detalle, simplemente con pulsar un botón de pausa podremos volver cuando lo deseemos al punto donde lo dejamos mientras la unidad sigue grabando.
El manejo de estos aparatos es realmente sencillo. Opciones como programar la grabación de un canal de televisión en una fecha y día determinado, algo que sólo estaba al alcance de los más avispados en el caso de los aparatos VHS, es ahora una tarea rápida y sencilla gracias a los menús en pantalla.
La gran ventaja de estos dispositivos respecto al PC es la posibilidad de grabarla cinta VHS directamente al disco DVD sin más complicaciones que enchufar la salida del VCR a las entradas de audio y vídeo del grabador. Una vez realizada la conexión podremos elegir una de las diferentes opciones de calidad antes de grabar el disco. Así, tenemos opciones de alta calidad que permiten grabar aproximadamente una hora de vídeo con calidad similar a un DVD vídeo, pasando por opciones intermedias en las que se sacrifica la calidad de imagen y sonido para obtener discos de mayor duración (en algunos modelos es posible grabar hasta 6 horas de vídeo en un disco DVD grabable con calidad similar a una cinta VHS).
El inconveniente de estos aparatos es sin duda la escasez o ausencia total de opciones de edición. Normalmente sólo podremos configurar opciones mínimas para la creación automática de capítulos y conformarnos con los sencillos menús de navegación por el disco DVD generados automáticamente.
La videocámara ContourHD presume de ser la primera cámara en alta definición que se puede colocar en cualquier sitio. Un casco, las gafas de esquiar, la ventana de un coche, cualquier sitio puede ser apto para colocar esta pequeña cámara de 116 gramos de peso que cuenta con la tecnología TRail Mounts.
La cámara cuenta con características suficientes con las que satisfacer nuestras mayores locuras.
La ContourHD puede grabar vídeo en alta definición (1280×720) a 30 fotogramas por segundo, aumentando a 60 fps de grabar en SD. Asismismo, soporta hasta 16 GB de capacidad con tarjetas MicroSD, es resistente al agua, utiliza un codec H.264 y su lente admite una rotación de 135º con alineamiento mediante láser (para poder apuntar donde se graba). Su único andicat sea quizas la batería, que tiene un máximo de dos horas grabando en SD.
La CounterHD saldrá a la venta el próximo mes de mayo en Estados Unidos con un precio aproximado al cambio de 230 euros, que esta realmente bien...
Si vamos a utilizar el ordenador personal para transferir cintas VHS a discos DVD, lo primero que debemos tener en cuenta antes de adquirir el dispositivo de captura y la grabadora DVD son los requisitos que debe cumplir nuestro equipo para llevara cabo este proceso con una calidad mínima aceptable.
En este sentido es necesario contar con una configuración hardware suficientemente potente para evitar problemas durante la captura. Los requisitos mínimos en lo que a procesador, capacidad de disco duro y memoria se refiere están ampliamente superados por los ordenadores personales actuales, los fabricantes recomiendan configuraciones a partir de un Pentium VI o Equivalente, con 1 GB de ram o mas y disco duro de mas de 250 GB, un PC de gama baja supera sin problemas esta configuración.
Sin embargo, la velocidad del disco duro es todavía el talón de Aquiles de muchos equipos domésticos a la hora de capturar y editar vídeo. Una unidad de disco duro demasiado lenta no podrá escribir la gran cantidad de datos que procesa la CPU durante el proceso de digitalización en tiempo real, lo que se traducirá en pequeños saltos o pérdida de fotogramas debidos a la información que el disco no ha sido capaz de almacenar.
Si nuestra unidad actual no ofrece un rendimiento suficiente es necesario adquirir un disco duro fijándonos en parámetros como la velocidad de giro (si se trata de un disco IDE, 7.200 RPM es lo recomendable), la tasa de transferencia de datos (siempre y cuando la placa base lo soporte será mejor un disco IDE ATA 133 ó 100 que ATA 66, por ejemplo) y el tamaño del buffer de disco.
Tradicionalmente los discos SCSI (en concreto el estándar Ultra Wide), han sido la mejor opción para el tratamiento de vídeo. Sin embargo, la aparición de las unidades Serial ATA (SATA) con tasas de transferencia de hasta 150 MB/s y la posibilidad de configurar arrays de discos, es una opción más interesante y asequible para los equipos domésticos.
Una vez que dispongamos del disco adecuado, otro punto a tener en cuenta es el formato de la unidad. En este sentido, en un sistema Windows XP es recomendable formatear la partición en la que se almacenará el fichero de vídeo en NTFS, para evitar así los problemas de limitación de tamaño de los sistemas de archivos FAT.
Respecto a la grabadora DVD la opción más recomendable es un modelo multiformato, es decir, compatible con los formatos +R, +RW, -R y -RW y DVD DL (Double Layer), en los que la apacidad de almacenamiento llega hasta los 8,5 GB. Y si podemos permitirnos una unidad de BlueRay, pues mejor que mejor.
Hardware de captura de vídeo
El proceso de captura o digitalización es la conversión en información binaria de una fuente de vídeo externa analogica (en este caso el contenido de una cinta VHS), de manera que pueda ser almacenada y procesada en el PC.
Se trata del paso previo para pasar la cinta VHS al disco DVD, y para llevarlo a cabo es necesario contar con el hardware que permita conectar de alguna manera el reproductor VHS al ordenador personal y digitalizar la señal analógica de vídeo, es decir, necesitamos una tarjeta capturadora o conversor de vídeo.
La oferta de este tipo de productos es una de las más amplias que podemos encontrar en el mercado. Así, tenemos capturadoras internas o externas, incorporadas en la tarjeta de vídeo o en una sintonizadora de televisión, dispositivos independientes, etc., capaces de almacenar en tiempo real el vídeo empleando distintos algoritmos de compresión, entre ellos el formato MPEG-2 utilizado en los discos DVD vídeo.
A la hora de elegir uno u otro modelo debemos fijarnos en características como la resolución, la tasa de bits, y el número de fotogramas por segundo que es capaz de capturar el dispositivo, además de la posibilidad de comprimir en tiempo real el vídeo capturado y los formatos de compresión empleados. Lo más recomendable es adquirir una tarjeta capturadora independiente; el hardware de captura incorporado en algunas sintonizadoras de televisión y tarjetas de vídeo ofrece resultados bastante pobres con bajas resoluciones y pérdida de fotogramas.
Respecto a la conexión entre el reproductor VHS y el PC, se realiza mediante las salidas del aparato de vídeo y las entradas de la capturadora: S-Vídeo o vídeo compuesto para la imagen y normalmente RCA para el audio de la capturadora.
El próximo día, seguiremos con el Software necesario, para realizar la captura...