domingo, 10 de mayo de 2009

CURSO DE MAQUILLAJE (5ª Parte)

Heridas

Tiro de entrada:

Para este tipo de heridas, se usa la carne artificial. La mejor es el “Naturoplasto”, pero su precio es muy elevado. La de Kryolan es mas barata, pero de peor calidad.

1-Cubrimos con Mastix la zona, que siempre ha de ser zona de hueso.
2-Ponemos una bolita de carne artificial y la extendemos, limpiando la espátula con papel y agua, ya que esta actúa como separador.
3-Perdemos los bordes de la carne dejando el grosor en el centro. Si esta muy duro usaremos agua preferiblemente o glicerina, aunque esta ultima es muy grasa.
4-Maquillamos con los tonos de la cara y fijamos todo.
5-Con una sombra negra y una esponja porosa ponemos la pólvora. Nunca de forma circular, cortando los bordes.
6-Con algo REDONDO, METÁLICO Y MOJADO EN AGUA hacemos un agujero.
7-Con la espátula quitamos el interior.
8-Con supracolor pintamos el fondo de negro para dar profundidad.
9-Con granate pintamos los bordes interiores.
10-Cerramos ligeramente los bordes para que n quede redondo.
11-Disimulamos las imperfecciones con negro como si fuese pólvora.
12-Aplicamos la sangre dentro de la herida y con la esponja hacemos las salpicaduras.
13-Después con sangre liquida hacemos una gota que caerá en la dirección natural.

Moratones

Es conveniente aprovechar las redondeces del cuerpo para dar volumen.

1-Con el dedo aplicamos rojo a golpes.
2-Luego verde (musgo).
3-Y luego azul (marino).
4-Todo se ha de dar a golpes, y nunca en el mismo sentido.
5-Lo batimos con la mano para que no se mezclen.
6-Aplicamos morado a golpes.
7-Batimos con la mano.
8-Fijamos con polvos.

Herida de costra (o tiro de salida) y enfermedades cutáneas

1-Aplicamos Mastix en la zona.
2-Pegamos algodón y quitamos el exceso.
3-Empapamos el algodón con látex y una esponja.
4-Mientras se seca, con unas pinzas lo trabajamos para hacer recovecos y jirones, dependiendo de lo que queramos hacer.
5-Cuando este seco, se maquilla mas oscuro que la piel. En este punto la herida puede tener dos vertientes.

A) Enfermedades,

6A-Se maquilla con tonos marrones, morados y verdes. Pero es importante que el algodón no sobresalga mucho.
7A-Pintamos negro en las partes que han quedado blancas al maquillar, y lo
difuminamos perdiéndolo.
8A-Difuminamos rojo oscuro encima del negro perdiéndolo, como en el maquillaje de novia.9A-Aplicamos corrector claro en las zonas a sacar.
10A-Aplicamos marrones, verdes y morados.



B) Herida,

6B-Para las heridas, el algodón si se puede despegar un poco.
7B-Pintamos negro en las partes que han quedado blancas al maquillar, y lo difuminamos perdiéndolo.
8B-Difuminamos rojo oscuro encima del negro perdiéndolo, como en el maquillaje de novia.
9B-Aplicamos corrector claro en las zonas a sacar.
10B-Pasamos una esponja porosa arrastrando para mezclar un poco todo.
11B-Ponemos sangre en las partes mas interiores.
12B-La expendemos con la esponja porosa.
13B-aumentamos la sangre en las zonas de brote.
14B-damos brillo extendiendo glicerina.

En el próximo y ultimo capitulo, acabaremos de ver los distintos tipos de heridas...

sábado, 9 de mayo de 2009

OUT OF AFRICA - SOUNDTRACK

MEMORIAS DE AFRICA (B.S.O.)

Musica de John Barry.



Sinopsis:

Una joven danesa sigue a su marido, que se ha establecido en Africa Central. Allí luchará durante largos años al frente de su enorme plantación; establecerá firmes lazos con las tribus que viven en la zona; soportará una guerra; protagonizará una hermosa historia de amor junto a un cazador aventurero y, sobre todo, se identificará de tal modo con aquella tierra y sus gentes, que siempre será recordada como la gran dama europea que supo comprenderlos hasta ganarse, por completo, su cariño y su respeto.

Tras el prólogo, la música de John Barry toma las riendas del espíritu de la película. Sin desviarse del estilo iniciado por el tema de Mozart, Barry elabora una melodía que se inicia suave, introductoria, que evoca tranquilidad, pero que pasa a desembocar en una pasión que se desborda y que después se sosiega.

El inicio en calma coincide con la mirada confusa de Karen Blixen y el momento álgido del tema está muy medido y por supuesto coincide con la aparición del título de la película. Muchos recordarán este tema ya que fue utilizado en televisión para un famoso anuncio de café.

El otro tema de la película, junto con el principal. La base es la misma que en toda la película, viento madera, piano, arpa y cuerda que acompaña para desbordar en los momentos intensos. Si el tema principal era el proceso de los recuerdos apasionados, este es el de la satisfacción melancólica del que ha vivido una vida de la que tiene razones para sentirse bien...


Temas:


1. Main title

2. I'm better at hello

3. Have you got a story for me?

4. Concerto for clarinet and orchestra in A

5. Safari

6. Karen's journey Siyawe

7. Flying over Africa

8. I had a compass from Denys

9. Alone on the farm

10. Let the rest of the world go by

11. If I know a song of Africa

12. End tittle (You are Karen)

viernes, 8 de mayo de 2009

CURSO DE MAQUILLAJE (4ª Parte)

LAS CALOTAS


Hoy vamos a habar de las calotas o calvas, se usan para simular calvicie, total o parcial. Comprarlas hechas, puede resultar caro, es mejor hacerlas, ya que salen mas baratas en proporción.

Fabricación:

1-En el molde para calotas, damos una capa con brocha plana de “Glaztan”, procurando no hacer vetas, y dejando una tira para la cara.
2-Cuando haya secado, a los 2 o 3 minutos, damos una capa de polvos de talco con una borla por todo el molde. Mientras esperamos que seque, dejamos la brocha sumergida en acetona para que no se endurezca, antes de volver a coger glaztan la secamos con un papel.
3-Repetimos los pasos anteriores hasta un total de 6 a 8 capas, dependiendo del grosor que queramos.
4-Cuando se halla secado la ultima, damos talco, y damos la vuelta al molde.
5-Despegamos una esquina, y con una brocha rectangular de menor tamaño cogemos talco.
6-Después vamos golpeando la unión de la calota y el molde despegándola poco a poco, toda la superficie debe tener talco, para evitar que se pegue a si misma.

COLOCACIÓN:


1-Peinamos a la persona en la dirección del pelo.
2-Le aplicamos con una brocha, jabón (lagarto) en capas por todo el pelo y raíces. Con esto el pelo pierde todo el volumen.



3-Ponemos la calota, y la cortamos deshilachada a la medida de la cabeza, por encima de las cejas.


4-Marcamos las orejas por dentro, simulando la parte que esta pegada al cráneo y cortamos el resto a 1cm 1´5 cm del pelo. Damos talco en las juntas para marcar y evitar que se mueva.



5-Levantamos poco a poco los bordes y vamos dando Mastix. Toda la frente hasta las sienes de una sola vez. Antes de pegar espesamos el Mastix con la borla.

6-Continuamos por el resto de la cabeza. Normalmente por detrás no se cierra, aprovechando esta zona, para dejar salir el pelo largo y el sudor.


7-Hacemos una mezcla con pintura acrílica marrón, rosada y verde, a fin de dar con el color mas parecido a su piel.
8-La aplicamos con una esponja por toda la calota.


9-Cuando seque maquillamos toda la calota usando una esponja ancha con verde y rosa. Bajamos por la frente poco a poco, para ir igualando el tono.
10-Aplicamos las bases por separado con l esponja ancha hasta igualar el tono de la piel.
11-Maquillamos la cara y la calota con la esponja. Para la calota no cogemos mas, usamos el que ya tiene.
12-Fijamos todo con polvos. Y he aquí el resultado... impresionante...



En la próxima entrega veremos como hacer heridas creíbles a base de técnica...

jueves, 7 de mayo de 2009

CURSO DE MAQUILLAJE (3ª Parte)

CAMBIO DE EDADES


En el cine, para hacer una secuencia de edades, no se parte de la edad del actor, primero se le rejuvenece, y luego se le avejenta. Una primera forma de cambiar la edad de una persona, es recurrir a peinados y complementos, siempre dependiendo de la edad del actor y de las condiciones de la piel. Hay cosas características de cada grupo:

Jóvenes
  • El pelo claro rejuvenece.
  • Los reflejos y mechas también, aunque en España no existían antes de los años 80, por lo tanto hay que eliminarlos para cualquier época anterior.
  • Los rubios han de ser brillantes (no cenizos).
  • Las melenas largas no trabajadas, con las puntas hacia la cara y deshilachadas.
  • En general, un pelo poco trabajado. Las dos coletas y trenzas son un recurso demasiado utilizado, aunque para edades de 20 a 30 están bien.
  • Melenas con puntas hacia a dentro.
  • para el hombre, sobre todo en los años 70, se puede recurrir a la Posticería. (bigotes y barbas descuidadas, pelo largo)
  • Pelos largos mas rizados, sin raya, sin patilla, etc.…

Mayores

  • El pelo oscuro avejenta y endurece.
  • El pelo más marcado y los flequillos con secador dan más edad, al igual que los rasgos, tanto en hombres como en mujeres.
  • Los rubios ceniza.
  • Las melenas con puntas hacia a fuera, las cortas y con raya definida.
  • Para la franja 40-50 el mejor color es el pelirrojo, da un aire señora, de adulta.
  • A partir de los 50 peinados característicos de señora, pelo corto femenino, melenita corta más bien cuadrada (rulos).
  • Si una mujer es de ciudad no hay canas, rubios ceniza, pelos oscuros muy oscuros, sin mechas, etc.…
  • Para el medio rural canas y pelo poco trabajado, a excepción del moño con el pelo bajo, que tape parcialmente las orejas.
  • Para el hombre recurrimos a la cana, a la Posticería, Según va avanzando de edad las patillas crecen, el pelo se recorta, aparece el bigote, ambos se encanecen progresivamente empezando por la patilla, después el pelo.
  • Las gafas son un recurso muy utilizado, podemos depilar la línea de las entradas, entresacándola para que sea mas natural.

REJUVENECIENDO CON TIROS DE MESELINA

Se usan par tirar la piel hacia atrás y eliminar arrugas. Se ponen dos a dos, siempre simétricos. Los más usados son en la sien para el ojo, en la patilla para el rictus y en la nuca para la barbilla y cuello. Lo mejor es ponerlos por toda la cara, dando un efecto lifting. Todos quedaran ocultos bajo la peluca, por lo que en los hombres son menos aconsejables.
1-Cogemos muselina, la mas fina que encontremos, de color blanca o marrón, al colocarla quedara transparente.
2-Cortamos una trozo de tela acorde con la frente y los bordes en zigzag y le cosemos un aro de sujetador de color parecido al pelo.
3-Limpiamos la piel con alcohol, y con un lápiz color castaño marcamos donde vallamos a colocar la pieza.
4-Repetimos la operación al otro lado de la cara para que queden simétricos.
5-Aplicamos Mastix y desbrillamos con la borla. Pegamos la muselina en la dirección del tirón, con la anilla en la parte cercana al pelo y aplastamos con la borla para que se seque.
6-Ponemos Mastix por encima de la tela, y vemos que ya casi desaparece. Dejamos secar de 20 a 30 minutos.
7-Con acetona pura, difuminamos los bordes y quitamos el Mastix que se ha quedado alrededor.
8-Repetimos esta operación con todos los tiros.
9-Hacemos una sortijilla en el centro de la nuca.
10-Con una goma del color del pelo anudamos uno de los anillo.
11-Cortamos un trozo que llegue a la sortijilla y se pase un poco.
12-Atamos el otro extremo a otra anilla.
13-Tiramos hasta el infinito y anudamos a la sortijilla.
14-Camuflamos las gomas con el pelo o la peluca.
Rejuvenecimiento con tiros de pelo


Esta forma es parecida a la anterior, aunque requiere obligatoriamente peluca.


1-Peinamos todo el pelo hacia a tras, excepto la primera línea de pelo, de 1cm de grosor.
2-Cogemos sortijillas con horquillas de clip cruzadas por la franja de pelo que
hemos dejado sin peinar. Haciendo la misma cantidad a cada lado y por la
nuca también.
3-Utilizando la cintura y cadera de una media cortada, cogemos todo el pelo tapando las horquillas.
4-Con horquillas de moño enganchamos la media a la sortijilla por abajo. Dejando las puntas de las horquillas a ras de la piel.
5-Con el resto del pelo hacemos una “ensaimada” por dentro de la media.
6-Haciendo un torniquete en la media, estiramos a más no poder y anudamos.
7-Colocamos encima la peluca, y la sujetamos con horquillas.

AVEJENTAR CON LÁTEX

Esta caracterización es mejor realizarla entre dos personas. Consiste en cubrir toda la cara de producto y se ha de realizar poco a poco, en pequeñas piezas, ya que si una falla a de ser retirada completamente. El mejor material es el “Old skin plas” , que permite un difuminado de bordes, pero requiere tres personas y el mejor punteador es el “Old age stipe”, son los mas caros, pero resisten hasta un exterior día. Para una producción de menor presupuesto podemos utilizar látex, aunque resiste menos tiempo. Todo el proceso dura una hora u hora y media.


Para aplicar el látex, usaremos un bastoncillo que es mejor que las esponjas.

1-Antes de aplicarlo se ha de secar la zona con alcohol.
2-Una persona estira la piel de la zona en dirección contraria a la arruga. No todas las zonas de la piel se estiran, pero si hay que cubrirlas todas de producto
3-Otra Coloca una raya cortita de látex estirándola por los bordes. Siempre a favor de la arruga para que en esta este mas gruesa.
El látex seca rápido, así que cada 3 o 4 usos debemos cambiar el bastoncillo. Cuando en el del recipiente tenga la consistencia de la nata, lo desecharemos también.


Para hacer la cara entera iremos repitiendo esta operación, siguiendo un orden:

1-Se apoya la cabeza y se estira la piel del arco superciliar. Hacemos medio arco y lo secamos con secador, moviéndolo constantemente para no quemas a la persona.
2-Completamos el otro lado del arco con otra pieza, sin compartir zonas con la anterior cogiendo también el párpado móvil, pero teniendo especial cuidado de no tocar las pestañas.
3-Aplicamos polvos por toda la zona y arrugamos mucho el ojo. Al soltarlo, el efecto edad aparece.
4-Repetimos la operación en la parte de abajo pero antes de dar los polvos, remarcamos con una espátula las arrugas.
5-Aplicamos los polvos.
6-Realizamos el lateral del ojo.
7-Después rictus de la nariz y vamos bajando.
8-Boca, empezando por el labio superior desde dentro de la boca hacia fuera, para que si hay un error no se note.
9-Luego la parte de abajo, uniendo las dos, pero sin arrugar.
10-Una vez hecha toda la cara, aplicamos aceite Johnsons, de oliva o de ricino ( este es el mejor)mezclados con un poquito de pigmento (sombra).
11-Completamos la imagen, con encanecedor en el pelo, de color gris, blanco
o plateado. Si es para cámara nunca de color blanco, resalta demasiado y queda mal. Ha de colocarse después del peinado, porque una vez puesto el pelo no se puede peinar ni rizar. Se aplica en la ceja y las pestañas, y en los hombres además en el bigote y barba si la hay.
12-La ceja despeinada, y hacia abajo, porque el pelo de cana es mas duro y se peina peor.
13-Con una mezcla de aceite y pigmento rojo y rosa damos un toque en el ojo y alrededores para dar un efecto más decrépito.
14-Para camuflar las imperfecciones en uniones o en las piezas, se pueden utilizar verrugas o cicatrices.

En la proxima entrega del curso, estudiaremos las Calotas...

miércoles, 6 de mayo de 2009

HISTORIA DE LAS FILMADORAS (4ª Parte-Final)

MOTORIZACIÓN DE LA CÁMARA

Las primeras cámaras cinematográficas eran movidas a mano mediante manivelas, por lo que la velocidad dependía en cada momento de la habilidad del filmador. Cuando se introdujeron las películas sonoras en los últimos años de la década de 1920, las variaciones de velocidad se hicieron mas ostensibles, con lo que resultó indispensable lograr una velocidad constante de filmación y de proyección. Las cámaras para profesionales fueron provistas de motores eléctricos encerrados en compartimentos estancos.

Las cámaras de aficionados y las portátiles de los primeros tiempos eran impulsadas por un resorte, pero el desarrollo de motores eléctricos de poco volumen y suficiente potencia, que llegaron a ser mas pequeños y baratos que los dispositivos de resorte, hizo que éstos dejaran de utilizarse.



Al mismo tiempo, el sistema impulsor de la cámara hacia girar la bobina de recogida, por medio de una leva deslizante, de modo que la película se enrollaba constantemente tensa. Ciertas cámaras disponían de sistemas de rebobinado, consistentes en un mecanismo que desengarzaba la leva mientras realizaba esa operación.

VISOR

A lo largo de la historia, se han empleado diversos tipos de visores para encuadrar el área de la escena que se filma. Esta diversidad abarca desde simples recuadros hasta complejos sistemas de lentes acoplables al objetivo zoom o a la torreta giratoria, capaces de combinar con la distancia focal variable del objetivo.

De los tipos mas recientes son el visor réflex, que dispone de un prisma capaz de desdoblar el haz luminoso y que está situado en el objetivo, o de un espejo dispuesto en el obturador rotatorio, para reflejar la escena en un cristal esmerilado que hace las veces de pantalla, y otros sistemas de enfoque. Este procedimiento eliminaba el error de paralelaje producido por los distintos ángulos de visión de dos sistemas independientes, y permitia ver exactamente el campo de observación del objetivo que en cada momento se estaba utilizando.

Algunos productores de película se sirven actualmente de pequeñas cámaras de televisión para ver lo que se observa a través del visor, de modo que el director y el equipo de filmación pueden estudiar cuanto se está filmando.

CONTADORES DE EXPOSICIÓN

Los contadores de película expuesta, que indicaban la cantidad que se había consumido de la misma, podían estar impulsados por el propio mecanismo de la cámara, o ser activados a partir de una leva que media el diámetro de película enrollada en las bobinas de alimentación o de recogida.

Cada uno de estos sistemas tenia sus particulares ventajas: algunas cámaras profesionales disponían de ambos. En el caso de película super 8, o single 8, las bobinas eran inaccesibles ya que estaban cerradas en su cartucho, por lo cual el contador casi siempre estaba enlazado con el motor de arrastre de la bobina de recogida.

Algunas cámaras tenían incorporados contadores que señalaban el número de imágenes tomadas, principalmente para los trabajos de animación y efectos especiales.

martes, 5 de mayo de 2009

CURSO DE MAQUILLAJE (2ª Parte)

Tipos de Posticería


Continuando con el curso de maquillaje, hoy vamos a ver los diferentes de tipos de pelo para postisos y entre ellos, el pelo cosido o anudado a tul, que puede ser de dos tipos:

Sintético - Se tiñe con te fuerte, de 2 o 4 bolsas, salvo si el pelo es muy claro.

Algodón - Desaparece en cámara con el Mastix. La Posticería se encarga a medida para el actor, para prepararla, primero se mide en la cara. La zona central del bigote se llama “madre”. Antes de colocar el postizo hay que darle forma.

1-Se pincha en la cabeza de corcho, empezando por la madre y después las puntas con alfileres tumbados (los mejores son los de la marca jabalí).
2-Aplicamos las tenacillas, primero en la madre y luego en las puntas. Después lo capeamos y le vamos dando forma.

Para poner la Posticería, utilizamos una borla y una horquilla de moño.

1-Ponemos el Mastix por la zona a cubrir y lo desbrillamos con la borla.
2-Colocamos el postizo sobre la zona, primero por su parte central.
3-Después, con la horquilla nos ayudamos para colocar las puntas.
Para limpiar la Posticería, se pone el tul hacia arriba sobre una toalla, con una brocha se dan toques (nunca arrastrando) con alcohol. Si están muy sucios, se dejan un tiempo, minutos u horas sumergidos en alcohol. Para quitarle la forma lo mojamos en alcohol y lo secamos peinándolo con un peine.

Barba de Pelo Picado

Se usa para simular una barba de varios días, y es buena para planos alejados. Utilizamos pelo de mazo, cortándolo en cachitos dependiendo de los días que se quiera simular se dejara más o menos largo, (Para una barba, son 3/4 de hora picando).

Se puede colocar de dos formas distintas:

Con brocha dura:

1-Extendemos una capa de carne artificial por toda la cara en la misma dirección en la que sale la barba.
2-Cogemos un poco de pelo con la brocha y por la línea de la mandíbula lo colocamos a toques, esta zona es mas tupida.
3-Luego vamos subiendo y poniendo menos cantidad.


Con cepillo de zapatos y una espátula:

1-Extendemos una capa de carne artificial por toda la cara en la misma dirección en la que sale la barba.
2-Con el cepillo cogemos pelo, con un cartón protegemos la parte que no vayamos ha hacer.
3-Con la espátula lanzamos el pelo raspando las cerdas hacia nosotros.

Barba directa

Su usa para hacer barbas y bigotes postizos directamente sobre la cara, es más barata que los postizos, pero mucho más trabajosa.

1-Trenzamos unos mechones de pelo, y los destrenzamos, para dar un efecto trenza deshecha.
2-Cogemos un mechón pequeño y cortamos la punta en forma oblicua para que se adapte mejor a la forma del bigote.
3-Aplicamos Mastix quitándole el brillo con la borla y ayudándonos con la punta de las tijeras, pegamos el mechón.
4-Pondremos varias líneas de pegado, pero siempre las mismas a cada lado de la cara. Se colocan paralelas, perpendiculares a la boca, desde las guías hasta la madre. En la última, la de la madre, se cortara en pico
5-Una vez seco peinamos para quita el exceso y cortamos el bigote a la longitud deseada.
6-Con una horquilla levantamos el pelo para darle volumen y lo capeamos para darle un aspecto más natural.
7-Rizamos el bigote como el de tul poniendo nuestros dedos entre la tenacillas y la piel.
8-Damos el corte final a l bigote, capeamos y rizamos las puntas como en le de tul.
9-Para quitarlo mojamos con alcohol y vamos tirando suavemente del bigote.
10-Después damos un poco de crema (Blostoestimulina) par evitar la irritación.

En la próxima entrega del curso, comenzaremos con el cambio de edades, envejecimiento y rejuvenecimiento...

lunes, 4 de mayo de 2009

CURSO DE MAQUILLAJE (1ª Parte)

Caracterización y Posticeria

Vamos a ver, algunos de los trucos de maquillaje que se utilizan en el cine, para caracterizar a los personajes y adaptarlos a lo que manda el guión. Este sin duda es un arte que merece mi más profundo respeto a los profesionales que lo realizan, que sin duda son imprescindibles en el cine y que no siempre se les da la importancia que tienen.

Durante varias entradas, iremos viendo algunas de las técnicas con las que se caracterizan a los personajes y los materiales necesarios para llevarlo a cabo.

Materiales:


� Pelo natural-Se compra en Mazos (100gr = 21€ Aprox).
� Pelo crepé-Pelo trenzado y cocido con sal.
� Calentador-Eléctrico para interiores.
� Infiernillo de alcohol-Para exteriores.
� Mastix-Pegamento para posticería.
� Alcohol-Para eliminar el Mastix y domar el pelo.
� Tenacillas de varios tamaños.


Consejos


� Las tenacillas ya no se fabrican de hierro, suelen ser de aluminio, pero su calidad es menor.
� Para saber si un pelo es natural, quemar un trocito. El de yac se riza mejor.
� Para que de un aspecto más natural hay siempre que mezclar varios tonos.
� Para medir la temperatura de unas tenacillas, cogemos un pañuelo de papel simple, (no las 4 capas) y lo pinzamos, si se riza esta bien, si se quema no.
� Lavar el pelo con agua y amoniaco y peinarlo con un peinaliendres. Normalmente viene lavado de fábrica, pero siempre hay alguna sorpresa…muerta.




En la próxima entrada, veremos los tipos de posticeria y el modo en que se aplican....

domingo, 3 de mayo de 2009

FILOSOFIA DE RAMBO


Si alguien quiere disparar... es el momento...
A todos nos gustaría estar lejos de este lugar...
Pero este es nuestro trabajo...
Y es lo que somos...
Vivir por nada... o morir por algo...
¡¡ Decidid... !!






Lo dijo John Rambo (Sylvester Stallone) en Rambo 4 (2008)

sábado, 2 de mayo de 2009

EL CONTINUISTA

Llamado también director, coordinador o supervisor de continuidad, su trabajo es uno de los más sencillos de describir, y los más complejos de llevar. Consiste básicamente en verificar que exista una unidad visual, narrativa y de ambiente en toda la película.

Recordemos que las escenas de una cinta no se graban en el orden en que van a aparecer, por lo que en ocasiones se tiene que realizar una serie de tomas con semanas de diferencia, pero que en la narración del film ocurren con apenas minutos de diferencia. El supervisor de continuidad coordina a una serie de personas que revisan que los actores lleven los mismos accesorios o vestuarios, que los objetos en la escenografía estén correctamente colocados, incluso cosas como la hora que se ve en los relojes, la cantidad y el número de fichas en un juego de cartas o que tan derretido se ve un helado.

Usualmente, hay un encargado de continuidad por cada departamento (vestuario, iluminación, escenografía), pero el continuista tiene que vigilar que todos trabajen de manera coordinada.



La función de continuista o script es uno de los puestos más importantes en la elaboración de una película en cine o televisión. También se le suele llamar secretaria de rodaje. Durante mucho tiempo, e incluso ahora, la función de script era desempeñada, y casi exclusivamente, por mujeres.

La script tiene que tener una gran capacidad de observación, porque un fallo puede convertirse en una pérdida de dinero y de tiempo. Tiene que estar al lado del director, pero también controlando el trabajo que se realiza en el set de rodaje para que todo salga tal como sale en el guión y que tenga las secuencia una continuidad en todos los aspectos.



Se encarga principalmente de cuatro aspectos:

Llevar el raccord o continuidad. Tiene que controlar la continuidad de un plano a otro en el atrezzo, vestuario, acción de los actores, posiciones, cambios del guión, etc. Tiene que conseguir que un plano encaje con el siguiente.

Tiempo útil y película. Tiene que controlar el tiempo útil de cada plano (duración del plano) para saber cuánto tiempo está durando la película. También se encarga de saber la película gastada, la que queda en cámara y anotarla para comunicar un cambio de chasis si ésta no es suficientemente larga para la siguiente toma.

Datos técnicos de cada plano. Tiene su copia del guión para hacer anotaciones y también anota las posiciones de las cámaras, angulación y objetivo.

Mantener la interacción con el director.

Este es sin duda, uno de los puestos mas importantes después del director y que apenas nadie conoce, pero que sin su función pueden ocurrir resultados desastrosos...

viernes, 1 de mayo de 2009

NOTTINGHAM

Después de que diversos problemas en el guión y la producción de la cinta retrasaran su estreno desde mediados de 2009 hasta el 2010, el sobrepeso de su estrella, Russell Crowe obligó de nuevo a posponer el inicio del rodaje.

Pero las generosas carnes de Crowe, que al fin han disminuido como se puede apreciar en la fotografía, no sólo motivaron el retraso de la película, sino que también sugerieron la retirada de la que iba a ser su protagonista femenina, Sienna Miller.

Al final, Miller será en la película la bella y deseada Lady Marian en esta historia que será una nueva vuelta de tuerca al mito de Robin Hood, con un triángulo amoroso entre el arquero, Lady Marian y el sheriff de Nottingham.

El personaje de Robin Hood estará interpretado por un imparable Christian Bale. La participación de Bale de nuevo junto a Crowe nos va a permitir volver a disfrutar de un duelo "entre grandes".


En Nottingham se nos contará la historia de Robin Hood pero al revés, desde el punto de vista del sheriff. Desde el primer momento supimos que Russell Crowe sería el encargado de dar vida al Sheriff de Nottingham al que se le hará un lavado de imagen ya que en absoluto será presentado como en anteriores ocasiones.

Ahora sabemos gracias a la revista Variety que Ridley Scott ha sido fichado por Universal para dirigir este proyecto que será producido por Brian Grazer. El film comenzará a rodarse inminentemente...

Este es el cuarto proyecto en el que coinciden Russell Crowe y Ridley Scott.

jueves, 30 de abril de 2009

CLINT EASTWOOD

Clinton Eastwood Jr. nació el 31 de mayo de 1930 en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos). Es Actor, Director y Productor de cine Americano. Creció en Oakland, en donde su padre, llamado Kimber, trabajaba en una empresa acerera y su madre Frances Ruth se ocupaba de cuidar a Clint y a su hermana menor Jean.

A los pocos años Eastwood comenzó a sentir una gran atracción por la música, especialmente por el jazz y el blues, consiguiendo aprender y tocar el piano en diferentes clubes de la localidad californiana de Los Ángeles. Además de ganar unos dólares con sus actuaciones, Clint trabajó en diversos oficios como leñador, en una gasolinera e instructor de natación para el ejército, labor que ejerció después de estrellarse su avión militar en el océano y salvar su vida alcanzando la costa a nado cuando se encontraba cumpliendo el servicio militar.
En el ejército coincidiría con Martín Milner y David Janssen, quienes le animarían a cursar estudios de interpretación en la Universidad de Los Ángeles.

En 1953 y a los 23 años se casó con Maggie Johnson. Tres años después logró debutar en el cine gracias a aprovechar una oportunidad que le cedió la Universal. Entre sus primeras películas como figurista, están títulos como "Francis in the navy" (1955), "Lady Godiva" (1955), "Tarantula" (1955) o "The first traveling saleslady" (1956).

En 1959 y gracias a la televisión, Clint Eastwood alcanzaría la popularidad con el personaje de Rowdy Yates, protagonista de "Rawhide", una serie del oeste que permanecería durante siete años en la pequeña pantalla.

Este personaje llamaría la atención del realizador italiano Sergio Leone, quien con el protagonismo esencial de Eastwood desarrollaría un subgénero del western denominado "spaghetti western".

Su primer título conjunto fue "Por un puñado de dólares" (1964), al que siguieron "La muerte tenía un precio" (1965) y "El bueno, el feo y el malo" (1966), tres excelentes películas que convirtieron a Clint en uno de los actores más populares de la época.

A principios de los 70 llegó el que sería uno de los personajes más emblemáticos de su carrera: el duro inspector de policía de Harry el sucio, protagonista de una saga de películas ya clásicas.

En las décadas siguientes, Eastwood consolidó su status como uno de los actores más respetados de Hollywood. A lo largo de su carrera ha trabajado en más de 50 películas, algunas de ellas dirigidas por él mismo. Y es que Clint Eastwood no sólo es reconocido por su talento para la interpretación, sino también por sus dotes tras la cámara.

Su debut en la dirección tuvo lugar en 1971 con el thriller Escalofrío en la noche, y desde entonces no ha abandonado esa faceta. Aunque su gran momento como cineasta llegó en 1992, cuando consiguió el Oscar al mejor director con el western Sin perdón, por el que también estuvo nominado al mejor actor.

Además de sus facetas como actor y realizador, Clint Eastwood fundó en 1968 una productora cinematográfica propia a la que llamó Malpaso Productions, compone discos de jazz, posee diferentes empresas deportivas y hosteleras, entre ellas un complejo turístico de lujo con campo de golf en la localidad de Monterey County y ocupó el cargo de alcalde entre 1986 y 1988 de la población californiana en la que reside habitualmente, Carmel.

En su faceta sentimental, se ha casado varias veces y es padre de 7 hijos:

Kimber Eastwood (17-06-64) con Roxanne Tunnis.
Kyle (19-05-68) y Alison Eastwood (22-05-72) con Maggie Johnson.
Kathryn Eastwood (02-02-88) con Jacelyn Reeves.
Heather Eastwood (19-07-88).
Francesca Fisher-Eastwood (07-08-93) con Frances Fisher.
Morgan Eastwood (12-12-96) con Dina Ruiz.

Yo diría, que Clint Eastwood, es de esos hombres que se han forjado con el paso del tiempo, y se han ido haciendo poco a poco pasando de ser casi “vulgar”, casi de actor de serie B… en sus inicios, a el genio indiscutible que es hoy en día… su madurez y experiencia sin duda a incrementado su talento y eso es indiscutible…

Sus dos ultimas películas, “El Gran Tonio” (2008) como Actor y “El Intercambio” (2009) como director, no hacen mas que confirmarlo, a sus 78 años esta en plena forma y extraordinariamente lucido…

FILMOGRAFIA:

Como Director:

Hereafter (2010)
El Intercambio (20089)
Gran Torino (2008)
Banderas de nuestros padres (2006)
Cartas desde Iwo Jima (2006)
Million Dollar Baby (2004)
Mystic River (2003)
Deuda de sangre (2002)
Space Cowboys (2000)
Ejecución inminente (1999)
Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997)
Poder absoluto (1997)
Los puentes de Madison (1995)
Un mundo perfecto (1993)
Sin perdón (1992)
Cazador blanco corazón negro (1990)
El principiante (1990)
Bird (1988)
El sargento de hierro (1986)
El jinete pálido (1985)
Impacto subito (1983)
Firefox (1982)
Aventurero de medianoche (1982)
Bronco Billy (1980)
Ruta suicida (1977)
El fuera de la ley (1976)
Licencia para matar (1975)
Infierno de cobardes (1973)
Primavera en otoño (1973)
Escalofrío en la noche (1971)

Algunas de sus Peliculas como Actor solo (Tiene casi o más de 70), aparte de las ya mencionadas como director, en las cuales también ha interpretado en la gran mayoría:

En la línea de fuego (1993)
El Cadillac rosa (1989)
La lista negra (1988)
En la cuerda floja (1984)
Ciudad muy caliente (1984)
Fuga de Alcatraz (1979)
Duro de pelar (1978)
Harry el ejecutor (1976)
Un botín de 500.000 dólares (1974)
Joe kidd (1972)
Los violentos de Kelly (1970)
Dos mulas y una mujer (1970)
La leyenda de la ciudad sin nombre (1969)
Cometieron dos errores (1968)
La jungla humana (1968)
El bueno, el feo y el malo (1966)
La muerte tenía un precio (1965)
Por un puñado de dolares (1964)
Zafarrancho de combate (1956)
Hoy como ayer (1956)
The First Traveling Saleslady (1956)
Revenge of the Creature (1955)
Francis in the Navy (1955)
Lady Godiva of Coventry (1955)
Tarántula (1955)

miércoles, 29 de abril de 2009

BULLET TIME

El Efecto Bullet Time (Tiempo bala o Efecto bala) es un concepto introducido recientemente en el cine y videojuegos actuales. Consiste en una extremada ralentización del tiempo para permitir ver movimientos o sucesos muy veloces (como el recorrido de una bala). También es usado para crear efectos dramáticos, como en la película Matrix.

A lo largo del tiempo la técnica ha sufrido variaciones que han permitido perfeccionarla. Inicialmente el efecto bala era creado a partir de una serie de cámaras de fotografía fija colocadas cada una apuntando al sujeto desde posiciones diferentes y con escaso espacio entre ellas. Se realizaban múltiples fotografías desde ellas y posteriormente la imagen se montaba como una sucesión de fotogramas en la cual se intercalaban las imágenes sacadas por las sucesivas cámaras. De esta manera se daba la apariencia de que la cámara se movía siguiendo las posiciones de las cámaras. Dado que se sacaban muchas fotografías por segundo, al ser reproducidas posteriormente a 24 fotogramas por segundo se consigue la sensación de cámara lenta.

Posteriormente la técnica fue mejorada utilizando cámaras de vídeo de alta definición y postproducción digital.


Esta técnica resulta mucho más sencilla de utilizar con imágenes completamente generadas por ordenador, como en videojuegos, películas de animación en tres dimensiones. En algunas películas de imagen real se utiliza una técnica mixta que mezcla las imágenes reales tomadas mediante el sistema descrito con imágenes generadas por ordenador que sustituyen a algunos o todos de los elementos grabados para conseguir efectos más espectaculares.


Michel Gondry inventó esta técnica alla por el 1995 y la utilizo en el videoclip "Like A Rolling Stone". Así como también en una publicidad para Smirnoff en 1997. Además, se llevó por primera vez al cine al año siguiente en la adaptación de la serie televisada "Perdidos en el espacio" (Lost in Space) de Stephen Hopkins.

Sin embargo, este efecto visual utilizando esta técnica donde la velocidad, que permite al ojo humano seguir la trayectoria de una bala, fue popularizada considerablemente por la película Matrix.

Aplicaciones en Cine y Videojuegos:

Una de las primeras aplicaciones en el cine fue con Kill and Kill Again (1981), pero cuando realmente empezó a popularizarse fue a partir de la película Blade (1998) y la triología de Matrix (1999). También se utilizó en la serie animada Meteoro (Speed Racer) al inicio de cada episodio.

martes, 28 de abril de 2009

JODIDOS

CORTOS EN LA RED

Hoy os presento... La primera serie de terror ONLINE española. Producida por http://www.abandomoviez.net/ y creada por el equipo de http://www.pelusafilms.com/.

Jodidos cuenta como son secuestrados varios usuarios de abandomoviez.net. Ellos tendrán que enfrentarse a diferentes pruebas que podrán salvar gracias a sus conocimientos de cine de terror...

Ya van emitidos 3 capítulos, los cuales los pongo directamente... Después vendrán mas... Que ya iremos viendo...

Agarraos a la silla, y no comáis nada antes de ver esta película... No me responsabilizo de infartos u otras esquizofrenias... jaja...



Guión de Pablo Carrero y Javier Bocadule. Dirigida por Pablo Carrero Mendo.
® Todos los Derechos Reservados de sus Respectivos Autores.

lunes, 27 de abril de 2009

TORRENTE 4

Santiago Segura pone en marcha Torrente 4. El expolicía abusón, franquista, racista, calvo, obeso y "guarrete" que Santiago Segura imaginó en 1998 para protagonizar la que se ha convertido en la saga más vista del cine español, "Torrente", tendrá su cuarta entrega y se estrenará a finales de 2010 o principios de 2011.

La noticia ha trascendido tras la firma entre Antena 3 Films, la productora de Segura -Amiguetes Entertainment- y Warner Bros. Pictures para que esta última se ocupe de la distribución de la película, en la que su creador sigue trabajando sin que hayan trascendido sus planes para el comienzo del rodaje ni de los actores que la protagonizaran, según han explicado a Efe fuentes de Warner.

Su primera entrega, El Brazo Tonto de la Ley (1998), se estrenó tras ocho semanas de rodaje y 1,7 millones de euros. Fue la película más vista de aquel año, con 3.010.664 espectadores y casi 11 millones de recaudación.

A los tres años llegó Torrente 2: Misión en Marbella (2001), en la que invirtió 9 semanas de rodaje y 3 millones de presupuesto. Sólo en el primer fin de semana recaudó 3,5 millones de euros, con lo que convertirse en la más taquillera del año no era difícil y lo logró con más de 22 millones de recaudación gracias a sus 5,3 millones de espectadores.

Segura, director, guionista y protagonista de la saga, tardó cuatro años en estrenar Torrente 3, el Protector (2005), de nuevo la más vista de aquel año, con 18,1 millones de recaudación, 10 más de lo que invirtió en este proyecto, que se rodó durante 11 semanas.

Si los planes se cumplen, para el estreno de "Torrente 4" Segura, que homenajea en cada una de las partes al cantante El Fary, el "faro" que guía los pasos del expolicía, y cuenta con los "cameos" de muchos de sus "amiguetes", habrá esperado cinco años.

La distribuidora que ahora se ocupará de la cuarta parte, la Warner Bros. Pictures es, según sus fuentes, la más eficiente en cuota de mercado en el cine español, ya que se ha encargado de cintas como "El Orfanato" o "Los Crímenes de Oxford", los largometrajes españoles de mayor recaudación en sus respectivos años de estreno.

domingo, 26 de abril de 2009

QUIERES PARTICIPAR EN EL RODAJE DE UNA PELÍCULA

ANIMAOS... CORDOBESES...
(Digo Cordobeses, por cercanía... pero vamos que si alguien de fuera quiere participar de alguna forma... estupendo y bienvenido sea...)

Nunca os a picado el gusanillo de decir... me gustaría participar en una película o un cortometraje...

Estamos formando un CLUB DE CINEASTAS AFICIONADOS, para que entre todos, crear una idea y llevarla a la practica... y RODAR UNA PELÍCULA.

Comenzaremos por conocernos, aportar ideas, recopilar el material necesario y planificar la colaboración. Todo esto SIN ANIMO DE LUCRO, nadie va a cobrar ni pagar nada, es solo para divertirnos. NO ESTAMOS BUSCANDO PROFESIONALES, solo gente que quiera pasárselo bien haciendo algo diferente...

Aparte de todo esto, en el club, nos podemos relacionar y pasar ratos agradables, podemos organizar, fiestas, reuniones, viajes, peroles... etc...

Pues venga... Necesitamos de todo...:

Actores y Actrices: Te gusta la interpretación, pues vamos... ¿es que nunca has interpretado...? ¿Ya no te acuerdas de las funciones que hacíamos en el colegio...?

Operadores/ras de Cámara: Tienes una cámara de vídeo... y no sabes sacarle el provecho que se merece... ¿quieres aprender nuevas técnicas y trabajar en equipo...?

Guionistas: Te gusta escribir, o adaptar...

Maquilladores/ras: Eres de los que disfrutan poniendo guapos/as a la gente...

Ayudantes de Producción: Y si simplemente quieres participar con nosotros, ayudar a lo que se pueda, divertirte y aprender a la vez.... (montadores, ayudantes de sonido, de luces y focos, figuristas, extras, etc...), también contamos contigo...

Informáticos para diseño, animación, efectos especiales y montaje... Etc...

Animaos... mandadme un correo electrónico a... nuestrapelicula@hotmail.es y me pondré en contacto con vosotros, no os arrepentiréis...

Mi nombre es Miguel Angel y nos vemos en... http://www.amrproducciones.blogspot.com/

sábado, 25 de abril de 2009

DE LA IDEA AL GUIÓN

Evidentemente, antes de lanzarse a rodar una película, hay que tener claro qué es lo que pretende rodarse. Previamente hay que partir de una idea, que sirva de punto de partida para un argumento que a su vez se desarrolle en un guión literario con su división en secuencias y escenas.

Una vez logrado esto hay que trasladar este guión literario, tras la escaleta de rigor, a un formato de guión técnico para que los equipos de imagen y sonido y el propio director sean capaces de interpretarlo de forma ágil y práctica durante el rodaje.

Son fases absolutamente imprescindibles sin las cuales un resultado final de calidad sería poco menos que milagroso.

- LA IDEA
- EL GUIÓN LITERARIO
1.-Las secuencias
2.-Las escenas
3.-Plasmación escrita de un guión literario
- LA ESCALETA
- EL GUIÓN TÉCNICO

LA IDEA

Antes de escribir un guión, obviamente, hay que partir de una idea. Quien espere la llegada de una musa que le toque con su varita y le ilumine la bombilla con una idea genial, jamás realizará un guión. La inspiración se encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y añadir después dosis importantes de trabajo.

EL GUIÓN LITERARIO

Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.

1.- Las secuenciasSon las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Es indiferente que una secuencia nos muestre lugares y momentos diferentes ya que su cohesión como tal viene dada por un mismo desarrollo temático (con sentido independiente por sí mismo) dentro de la trama general.
2.- Las escenas Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo).
3.- Plasmación escrita de un guión literarioCuando, tras partir de una (presumiblemente brillante) idea, ya tenemos nuestra pequeña o gran historia que contar, trasladémosla al papel o la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma:
  • Dividamos la historia en secuencias (numeradas).
  • Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales antes descritos).
  • Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripción del lugar en que se desarrolla la acción.
  • Especificación de los personajes que intervienen.
  • Diálogo mantenido (si lo hubiere).
  • Sonido existente (si lo hubiere).

LA ESCALETA

Antes de abordar la translación del guión literario al técnico es muy conveniente analizar con detenimiento la historia que vamos a convertir en imágenes. Mientras lo escribimos perdemos un poco la perspectiva de lo que el espectador va a experimentar al ver la historia convertida en narración audiovisual. ¿Tendrá suficiente interés?. ¿Habrá lagunas de ritmo o de intensidad narrativa?. ¿Existen fases excesivamente lentas o demasiado vertiginosas?. ¿Conviene dar un respiro al espectador en un momento determinado?.



Estas y otras preguntas no pueden ser contestadas al 100% antes de ver el producto final pero sí pueden ser solventadas en gran parte realizando una representación gráfica de las llamadas curvas de interés.Se trata de colocar en los ejes "x" e "y" de una gráfica las diferentes secuencias o el minutaje de la película y los diferentes niveles de interés. Se puede medir el interés según baremos de tipo emocional, en cuanto a espectacularidad, etc. y así obtendremos una herramienta útil para efectuar en el guión o incluso en el montaje final cuantos cambios sean pertinentes.

EL GUIÓN TÉCNICO

Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guión literario previo, es preciso convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen.

Un guión técnico se compone de los siguientes elementos:

1.- Número de secuencia
2.- Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje.
3.- Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara).
4.- Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).
5.- Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que aparecen, qué sucede...).
6.- Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori...).

Este guión técnico se ordena en forma de parrilla:


Si sigues las pautas aquí marcadas, estarás más cerca de realizar una buena película o un buen cortometraje.

viernes, 24 de abril de 2009

SAMSUNG Serie MX

Hoy vamos a analizar una Videocámara, de tipo medio, para aficionados exigentes, que les guste estar a la ultima. Así podemos definir a las videocámaras Samsung MX20 y la Samsung SMX-30RP, dos modelos que prácticamente comparten todas sus características y que destacan por grabar vídeo digital sobre tarjeta de memoria directamente, y que tienen una aplicación para subir los vídeos a YouTube sin complicaciones. Además, tienen un precio muy sugerente.

Estos modelos confían en memorias de estado sólido para almacenar el vídeo con codificación H.264 y sonido estéreo AAC que capturan, mediante tarjetas de memoria SD o SDHD.

La resolución que tienen es en calidad DVD, o sea 720x576(i50) a la que son capaces de grabar, a 30 fotogramas por segundo. Con Calidad SuperFina, son capaces de grabar mas de tres horas en una tarjeta de 8 Gb. Tiempo que dura también la batería en modo grabación.

Cuentan con sistema de grabación Time-Lapse, para captura de frames a velocidad super lenta, puedes grabar como se abre una flor por la mañana, o el desplazamiento de las nubes o el sol en el tiempo.



Tienen, reducción de ruido 3D, para unas imagenes mas claras y nitidas, y sistema Hyper DIS, para una estabilización de imagen Anti-Movimientos de pulso. Ademas el sistema detector de rostros AF, consigue un enfoque natural, de hasta 5 caras a la vez en pantalla, aunque esten a diferente distancia focal.
Disponen de un objetivo con óptica Schneider con zoom óptico de 34x o 42x aumentos (Según Modelo), pantalla pivotante de 2,7 pulgadas, micrófono integrado, puerto USB 2.0 y salida de vídeo compuesto.

Además de todo esto, cuentan con otros muchos efectos digitales incorporados, como fundidos, efectos digitales (Blanco y negro, sepia, negativo, mosaico, caleidoscopio, pixelado.. etc..), grabación de eventos deportivos (velocidad de diafragma variable), grabación en diferentes ambientes luminosos (Automático o manual) y un increíble zoom digital... etc.. etc...

Están disponibles en varios colores, rojo, negro o plata y su precio, a partir de los 189 euros.
Mas información en la pagina de Samsung.

jueves, 23 de abril de 2009

DB PowerAMP Music Converter

Esta es una de esas utilidades esenciales. Es casi imprescindible para convertir ficheros de audio entre diferentes formatos, funciona muy bien, soporta practicamente todos los codecs del mercado y es muy rápida en la conversión.

Parte del amplio arsenal de funciones de este dMC, es la habilidad de extraer música directamente de Audio CD a tu disco duro, y posteriormente realizar la conversión a MP3. Que es sin duda el formato de compresión de audio más usado y ha traspasado las fronteras originales del PC para instalarse en la vida cotidiana gracias a reproductores portátiles de MP3, reproductores de DVD compatibles e incluso en RadioCD para automóviles.

Realiza normalización de audio, conserva el tag ID de las canciones (Osea, la información del archivo: Artista, Titulo, Álbum... etc...) y es realmente sencillo de utilizar, basta con un clic con el botón derecho del ratón y seleccionar "Convert to".




Trabaja con los formatos MP3, WAV y CDA por defecto pero puedes añadirle nuevas conversiones a otros formatos descargando codecs adicionales específicos para este programa de la pagina principal donde tambien podeis Descargar una version de prueba.

Sistema operativo: Win98/98SE/2000/XP/Vista.

miércoles, 22 de abril de 2009

DANCES WITH WOLVES - SOUNDTRACK

BAILANDO CON LOBOS (B.S.O.)
Musica de John Barry.

Sinopsis:

Transcurre 1860, época de grandes cambios históricos en los EE.UU., cuando los colonos comenzaron a emigrar hacia el Oeste, a los territorios de los indios. Empujado por el deseo de conocer la última frontera antes de que ésta desaparezca, John J. Dunbar, soldado en las filas de la Unión, entra en contacto con los Sioux. Entre ellos se encuentra “en pie con el puño en alto”, una mujer blanca adoptada por la tribu cuando era niña.. Poco a poco, Dunbar y los Sioux empiezan a sentir respeto y admiración mutua. La película describe la aceptación de Dunbar por parte de la tribu, su emocionante historia de amor con la mujer blanca, su increíble amistad con los indios y, por fin, la decisión crucial que debe tomar al buscarse a sí mismo y que determinará su destino.

Oscar del compositor británico John Barry y una de las grandes bandas sonoras de la historia. Recientemente, han reeditado esta banda sonora. Han tenido que pasar todos estos años para ello, y a pesar de ello aún no se trata de la edición completa, pero al menos se incluyen varios pasajes capitales que eran de urgente edición. Por un lado, el tema inicial de la película, que en el disco original aparecía mutilado, y que ahora disfrutamos en todo su esplendor. Por otro, la verdadera música de la sensacional secuencia de la caza del búfalo, tal y como Kevin Costner exigió a Barry. El tema originalmente incluido bajo el título “The Buffalo Hunt” era el que Barry había previsto inicialmente: una versión dinámica del tema de John Dumbar. Pero Costner quiso un tema con sonido más americano, por lo que Barry compuso ese tema alternativo que no se incluyó en la primera edición de la banda sonora. El resto de temas inéditos incluyen una variante del sensacional tema de amor, un tema nuevo "Victory", bello pero breve, pasajes adicionales dedicados a los Pawnee, etc. Lo que no incorpora interés el pasaje electrónico "Fire Dance", compuesto por Peter Buffet.

Temas

Looks Like a Suicide (7:34)

Ride to Fort Hays (2:02)

Journey to Fort Sedgewick / Shooting Star / John Dunbar Theme / Arrival at Fort Sedgewick (4:55)

The John Dunbar Theme (2:18)

The Death of Timmons (2:25)

Two Socks the Wolf (1:31)

Stands with a Fist Remembers (2:11)

The Buffalo Robe (2:12)

Journey to the Buffalo Killing Ground (3:39)

Spotting the Herd (1:49)

The Buffalo Hunt (4:33)

Fire Dance (1:40)

Two Socks at Play (1:59)

Falling in Love (3:04)

Love Theme (3:46)

The John Dunbar Theme (2:06)

Pawnees / Pawnee Attack / Stone Calf Dies / Toughest Dies (6:15)

Victory (1:03)

The Death of Cisco (2:14)

Rescue of Dances with Wolves (2:09)

The Loss of the Journal / The Return to Winter Camp (2:09)

Farewell (8:46)

The Buffalo Hunt (versión del cd original) (2:44)

The John Dunbar Theme (versión de la película)(2:22)