sábado, 11 de abril de 2009

CURSO CREACIÓN DE ESPADA LÁSER (1ª Parte)

En este cursillo, vamos aprender a realizar el famoso efecto de espadas láser tan presente en la famosa saga Star Wars de George Lucas.

Junto con el amigo “Majadero”, que nos va a ayudar a representar semejante tarea, veremos muy gráficamente como se realiza paso a paso…

Para ello, necesitaremos:

  • Un palo de 1 metro de longitud más o menos, para simular la espada.
  • Videocámara digital.
  • Ordenador (Cuanto mas potente mejor).
  • Adobe After Effects.

Comencemos…. y ¡Que la fuerza os acompañe…!

EL RODAJE

Con la ayuda inestimable del amigo majadero, que nos va a ayudar a rodar la película en cuestión…

El guión consistirá únicamente en el amigo majadero colocado frente a la cámara y en un momento dado, el majadero en cuestión despliega su espada láser y se desplaza a su derecha apuntando con la espada hacia su izquierda. Finalmente, hace girar el láser para pasarlo sobre el hombro de modo que la espada quede detrás de su cabeza.

Colocamos la cámara fija en el trípode y ensayamos un poco antes de empezar. Es conveniente colocarse marcas en el suelo para que no quedemos desencuadrados, sobre todo si trabajamos solos. En general, las espadas láser se ven mucho mejor con una iluminación no muy potente.
Acción. Como ya he anticipado, utilizaremos un palo o similar para que nos sirva de espada. A la hora de editar, será mucho más sencillo colocar la espada sobre el palo. Vamos a rodar dos escenas:



  • La primera consiste simplemente en unos pocos segundos del decorado que vamos a utilizar pero sin ningún personaje en escena. Mediante esto, borraremos el palo en postproducción. Es obvio que esto sólo sirve si utilizamos cámara bien fija en un trípode.
  • La segunda es la escena en sí, que detallo a continuación.:


00:00:00:00

00:00:03:00

00:00:06:00

00:00:09:00

00:00:12:00

00:00:15:00

MUY IMPORTANTE: Las condiciones de iluminación deben ser exactamente las mismas, si no se notarán fallos al borrar el palo. Y la cámara, debe permanecer completamente inmóvil.

En el siguiente capitulo del curso, crearemos la Espada Láser.

viernes, 10 de abril de 2009

DOBLES DE RIESGO (ESPECIALISTAS)

En cinematografia, se denomina doble a la persona que sustituye a los actores en las escenas que éste último no puede o no quiere realizar, por ser más difíciles o peligrosas. Los dobles de riesgo o especialistas son parte importante de toda película de acción.

Los especialistas de cine son profesionales preparados y entrenados para realizar las secuencias de riesgo en una película. No existen estudios oficiales que formen como especialista, pero hay algunas escuelas que imparten cursos en los que se prepara a los alumnos para que puedan realizar las secuencias de riesgo, así como doblar a los actores. Aunque parezca que es el actor o la actriz protagonista el que se cae, se pelea y lucha, en realidad esas escenas constituyen el oficio de los especialistas de cine, profesionales preparados para actuar como dobles de actores en escenas complicadas o que puedan suponer algún riesgo.

En nuestos tiempos las exigencias del genero de Acción son bastante elevadas y demandan de sus ejecutantes una mayor preparación y especialización. La mayoría de las escenas difíciles o peligrosas de las películas son interpretadas por dobles, desde una caída espectacular de un caballo a todo galope o un salto desde un acantilado hasta un choque de automóviles o una violenta pelea a puñetazos.

Previamente a la adopción de los efectos aplicados por computadora, muchos efectos visuales del cine eran imposibles de alcanzar sin la utilización de actores de riesgo quienes arriesgaran su vida en escenas peligrosas, como saltar de un auto en movimiento o caminar sobre la cornisa más elevada de un rascacielos.

Ni las escenas con caballos mejor planeadas están exentas de peligro. Para enseñar a un caballo a caer se le ata una de las patas delanteras y después se jalan las riendas hacia el lado opuesto: el animal pierde entonces el equilibrio y cae. Después de muchas repeticiones el caballo caerá mientras galopa al sentir un tirón brusco del jinete hacia un costado. Para que el animal no se lastime, el suelo donde caerá se cubre con arena y paja. En los primeros días del cine se usaban cuerdas atadas por un extremo a postes firmes y por el otro a las patas de los caballos para hacerlos tropezar, cruel técnica que fue prohibida después porque al lesionarse el lomo o el cuello había que sacrificar a los animales.

Algunos actores como Buster Keaton han realizado sus propias escenas de riesgo. A finales del siglo XX, sin embargo, la utilización de dobles de acción fue reducida en gran medida por los productores de cine al optar por opciones más económicas y seguras, utilizando principalmente efectos digitales.

Una famosa excepción a la regla de la reducción de acciones de riesgo ha sido el actor Jackie Chan, que practicamente siempre ha prescindido del uso de dobles en sus películas, aunque recientemente ha admitido haber utilizado efectos especiales y algún que otro ayudante en sus últimos trabajos.

miércoles, 8 de abril de 2009

SE INSERTA CÁMARA EN EL OJO

Concienciar al público sobre la vigilancia a la que se ve constantemente sometido por las cámaras de seguridad. Este es el objetivo del Proyecto Eyeborg, una insólita iniciativa alumbrada por Rob Spence, un cineasta canadiense que va a colocarse una minicámara en su ojo de cristal para filmar un documental.

Originalmente la idea era realizar un documental sobre la vigilancia. Pensé que me convertiría en una especie de superhéroe... luchando por la justicia contra la vigilancia, afirmó Spence durante una rueda de prensa en Bruselas en la que presentó este innovador proyecto y su 'ojo biónico'. Sí pierdes un ojo y tienes un agujero en tu cabeza, entonces ¿por qué no vas a colocarte una cámara?", se preguntó.

El cineasta canadiense, de 36 años, perdió su ojo en un accidente cuando era tan solo un adolescente mientras "jugaba" con la pistola de su abuelo. Ahora, con un equipo formado por una microcámara, una pequeña batería y un transmisor inalámbrico, convertirá su discapacidad en una herramienta para denunciar la vigilancia a que día a día nos vemos sometidos.

En este sentido, destacó que en Toronto "hay 12.000 cámaras" de vigilancia en las calles, pero lo que más le sorprendió es que "a la gente no le preocupan las cámaras de vigilancia, estaban más preocupados por mí y la cámara secreta.

Sienten que es una invasión de su privacidad mucho peor", apuntó Spence que aseguró que no pretende crear un reality-show televisivo y prometió que la cámara se apagada cuando no sea necesaria para el objetivo del documental.



No quiero entrar en un vestuario. Tampoco quiero mostrar al mundo cómo voy al baño... No retransmito mi vida y no pretendo hacerlo, sentenció el creador del 'Projecto Eyeborg' cuyas novedades se pueden seguir día a día en la Web.

Hay que ver las cosas que hacen algunos... jaja...

martes, 7 de abril de 2009

FILTROS - SONIDO - ELIMINAR RUIDO DE FONDO

Muchas veces, nos hemos encontrado con que tras realizar una grabación y editarla, tenemos un molesto ruido de fondo, que bien por estática o por algún ruido no deseado, se nos ha colado en la grabación.

Pero no desesperemos, quizás lo podamos solucionar, para ello utilizaremos el programa Cool Edit Pro. Este software, tiene una función muy interesante que nos va a ayudar en nuestra tarea de hoy.

Es conveniente acostumbrarnos, al inicio de las grabaciones a “grabar el ruido ambiente”, o sea, grabar unos segundos en blanco antes de realizar la grabación en sí. Así, tendremos guardado, el sonido de fondo de toda la grabación.

Vamos a ver los pasos, que hay que seguir para eliminarlo:

Desde el editor de Cool Edit Pro, seleccionamos la zona donde se halla este sonido.

Abrimos el Menú y seleccionamos: Noise Reduction

Dentro del menú de control de Noise Reduction seleccionamos Get Profile from Selection. Cool Edit Pro memorizará todo lo incluido en esta selección. Saldremos de este menú pulsando sobre Close.

Cool Edit Pro sólo ha memorizado unos datos: no ha realizado nada sobre el sonido…



En este punto, seleccionaremos TODA la zona de donde queramos eliminar este ruido de fondo.



Volviendo a seleccionar Noise Reduction entraremos de nuevo en el menú de control. Movemos el cursor de “cantidad de reducción” a Higt (máximo) y pulsamos sobre OK.

Cool Edit Pro se encargará de eliminar lo que ha memorizado de de TODA la selección realizada…

Puede apreciarse una línea recta al inicio de la grabación: se ha eliminado lo que memorizó… pero también lo ha eliminado del resto de la secuencia seleccionada… parece imposible…

Podemos guardar el fichero de sonido en el formato que deseemos…

Cool Edit Pro, es capaz de extraer la banda de sonido de cualquier secuencia de vídeo. Tan sólo hay que importar el fichero de vídeo y Cool Edit Pro se encarga del resto…



Como habéis podido apreciar, esta es una función interesantisima en algunas ocasiones y de la que no es bueno olvidarse...

lunes, 6 de abril de 2009

MAMÁ

CORTOS EN LA RED

Una mañana Victoria es despertada por su hermana Lili quien, desesperada, la urge a escapar de su hogar. Alguien ha vuelto y las espera en algún rincón oscuro de la casa...

Es un cortometraje dirigido por Andrés Muschietti, con guion de Andrés Muschietti y música de Gil Talmi, con la Producción de Bárbara Muschietti.

Esta presentada al Certamen Internacional Scifiworld de Cortometrajes de 2009, cuya votación se celebrara el próximo 12 de Abril... Suerte...



Reparto: Victoria Harris, Berta Ros, Irma Monroig
® Todos los Derechos Reservados de sus Respectivos Autores.

domingo, 5 de abril de 2009

LOS ESTRENOS MAS ESPERADOS DE 2009

Aquí os dejo unas cuantas películas, que se estrenaran a lo largo de este año... y seguro que no pasaran desapercibidas...






8 Mayo 2009 - Star Trek XI (2008)






7 Agosto 2009 - G.I. Joe (2009)

28 Agosto 2009 - Pelham 123 (2009)


9 Octubre 2009 - [Rec] 2

6 Noviembre 2009 - The Wolf Man (2009)

20 Noviembre 2009 - 2012 (2009)

Espero que las disfrutéis... gentileza de http://www.abandomoviez.net/ y http://www.alpacine.com/

sábado, 4 de abril de 2009

A DIOS PONGO POR TESTIGO...

A Dios pongo por testigo...
A Dios pongo por testigo de que no lograran aplastarme,
viviré por encima de todo esto,
y cuando haya terminado nunca volveré a saber lo que es hambre.
NO, ni yo ni ninguno de los míos.
Aunque tenga que estafar,
que ser ladrona o asesina. ¡
A Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre !



Lo dijo Scarlett O'Hara en Lo que el Viento se Llevo de Victor Fleming (1939).

viernes, 3 de abril de 2009

STANLEY KUBRICK

El director, guionista y productor Stanley Kubrick nació en EL barrio del Bronx de Nueva York, (USA), el 26 de julio de 1928, hijo de Gertrude Perveler y del médico Jacques L. Kubrick.

Mal estudiante en su niñez, sus padres intentaron incentivarlo mandándolo a California, en Pasadena junto a su tío materno, Martin Perverler, una figura importante en su posterior carrera cinematográfica ya que le ayudaría a financiar sus primeros proyectos fílmicos.

Stanley no era un alumno brillante en la escuela. Aunque era inteligente, sus notas eran bastante bajas. Buscando motivar su inteligencia, su padre le introdujo primero en el ajedrez, juego al que Kubrick siempre fue aficionado, además de buen jugador. Pero más acertada fue la decisión de regalarle una cámara fotográfica cuando Kubrick cumplió los 13. Comenzó a realizar fotos por toda Nueva York, y acabó trabajando para la revista "Look" de manera habitual.

Tras esta etapa, se interesa por el cine y comienza a rodar sus primeros documentales y cortometrajes a principios de los 50. En 1953 rueda su primer film y en 1954 Kubrick se casó con la directora artística y bailarina austriaca Ruth Sobotka.


Sus dos siguientes largometrajes le abren las puertas de Hollywood y le permiten dirigir nada menos que a Kirk Douglas en Senderos de Gloria. Para su siguiente film vuelve a contar con Douglas para la superproducción Espartaco, todo un clásico del cine.

Tras divorciarse de Sobotka en el año 1957, Kubrick contrajo matrimonio en 1958 con Susanne Christian, la cantante alemana que aparece en la inolvidable última escena de “Senderos de gloria” y trasladaría su residencia al Reino Unido.


Su primer largometraje "inglés" fue Lolita, la adaptación del clásico de Vladimir Nabokov. Seis años después, colabora con Arthur C. Clarke para adaptar una novela del propio Clarke. 2001, Una Odisea del Espacio que marcó época en el cine de ciencia ficción, y es considerada una de las obras maestras de la historia del cine.


Pero aún quedaba mucho talento. Suficiente para dirigir otra obra maestra, la Naranja Mecánica, escandalizando por la sexualidad y la violencia. No pudo dirigir la secuela del exorcista, así que se contentó nada menos que con llevar al cine una de las novelas de Stephen King, el Resplandor. Nuevo éxito.

Nada menos que 7 años tardó en dirigir su siguiente película. Nuevamente una violenta crítica social en la Chaqueta Metálica, reflejando la parte más oscura de la guerra. Doce años hicieron falta para que Kubrick se decidiese a volver a rodar. La muerte le llegó mientras terminaba de montar Eyes wide shut. Dos días después, la productora hacía públicas las primeras imágenes del film.


Kubrick, moriría el 7 de marzo de 1999 en Inglaterra, cuando tenía 70 años… Quizás ha sido siempre un genio incomprendido que a nadie le ha dejado impasible, pero que sin duda sus películas son autenticas obras maestras…

FILMOGRAFIA:

Como director:
  • Eyes Wide Shut (1999)
  • La chaqueta metálica (1987)
  • El Resplandor (1980)
  • Barry Lyndon (1975)
  • La Naranja Mecánica (1971)
  • 2001: Una odisea del espacio (1968)
  • ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú (1964)
  • Lolita (1962)
  • Espartaco (1960)
  • Senderos de gloria (1957)
  • Atraco perfecto (1956)
  • El Beso Del Asesino (1955)
  • Fear and Desire (1953)

Como guionista:

  • Eyes Wide Shut (1999)
  • El Resplandor (1980)
  • La Naranja Mecánica (1971)
  • 2001: Una odisea del espacio (1968)
  • El Beso Del Asesino (1955)

Como productor:

  • Eyes Wide Shut (1999)
  • El Resplandor (1980)
  • La Naranja Mecánica (1971)
  • 2001: Una odisea del espacio (1968)
  • El Beso Del Asesino (1955)

Como director de fotografía:

El Beso Del Asesino (1955)
El Resplandor (1980) -CORTOMETRAJE-

Como actor cortometrajes:


El Resplandor (1980) -CORTOMETRAJE-

jueves, 2 de abril de 2009

FILTROS - CONSERVAR COLOR

Muchas veces, hemos visto vídeos o fotografías, sobre todos en spot publicitarios, de imágenes en blanco y negro, sobre las que resalta un monocolor intenso. Este efecto es muy espectacular y sobre todo muy llamativo e impactante. Rápidamente nos hace fijarnos en el motivo resaltado, consiguiendo así su objetivo principal.

Esta técnica se denomina “Efecto Conservar Color”. Y consiste en eliminar la saturación de todos los colores de una capa excepto los similares al color especificado en Conservar color. Por ejemplo, una película de un partido de baloncesto podría decolorarse excepto el rojo del balón…

Este efecto funciona principalmente con los colores primarios o secundarios intensos, y sobre fondos, donde estos no estén. Naturalmente, aplicando varias capas con diferentes colores y mascaras tapando diferentes zonas, se pueden lograr efectos especiales realmente espectaculares…


Este filtro es llamado Color Pass o Paso de Color y convierte toda la imagen en blanco y negro menos un color, como por ejemplo el efecto obtenido en la famosa escena de la película “La Lista de Shindler” en la cual aparece una niña vistiendo un suéter rojo o en “Pleasantville”, donde los personajes, van pasando al color gradualmente, conforme se van enamorando…


Pleasantville (1998) dirigida por Gary Ross.

PARÁMETROS CONFIGURABLES (En Adobe Premiere o After Effects):

  • Nivel de decoloración: Cantidad de color que se debe eliminar. Un ajuste del 100% hace que las zonas de la imagen distintas al color seleccionado aparezcan como sombras de gris.
  • Tolerancia: Flexibilidad de la operación de coincidencia de colores. Un ajuste del 0% elimina el color de todos los píxeles excepto los que coinciden exactamente con el color que se debe conservar. Un ajuste del 100% no modifica ningún color.
  • Suavizado del borde: Suavidad de los límites de los colores. Los valores altos suavizan la transición de color a gris.
  • Aplicar colores: Determina si se comparan los valores de RGB o HSB. Seleccione el uso de RGB para llevar a cabo una coincidencia más estricta, que suele eliminar más color de la imagen. Por ejemplo, para conservar el azul oscuro, el azul claro y el azul medio, seleccione el uso de HSB y elija cualquier tono de azul como color que se debe conservar.
Esta técnica, es como todo... mucha practica y experimentar sobre diferentes motivos, hasta conseguir lo que uno pretenda, pero el resultado siempre vale la pena, aunque no hay que abusar mucho de el...

miércoles, 1 de abril de 2009

TERMINATOR SALVACIÓN

Terminator Salvation: The Future Begins. La esperadísima 4ª entrega de la saga Terminator comenzó a rodarse el pasado 5 de mayo de 2008 en Nuevo México (EEUU) bajo las órdenes de McG y con un impresionante reparto encabezado por Christian Bale, Sam Worthington, Bryce Dallas Howardy y Helena Bonham Carter. Actualmente, se encuentra en sus últimas fases de producción y edición y su estreno está previsto según unas fuentes para el 21 de Mayo de 2009, y según otras para el 4 de Junio de 2009.

Arnold Schwarzenegger estará en Terminator Salvation... Declaraciones realizadas por el director McG a la gente de MTV Movies Blog en la New York Comic Con sitúan a Arnold en esta cuarta entrega de nuevo, aunque no físicamente. Parece ser que el director ha podido contar con Charles Gibson, genio de los efectos visuales, y los profesionales de ILM para poder borrar la línea que separa al actor del personaje digital y alcanzar el punto en el que nadie sepa cuando se trata de cada uno, y confirman que la presencia del T-800 será más importante y que la inclusión de Roland Kickinger para el rol será 100% corpórea y 0% de nuevo rostro.

Por su parte, Sarah Connor volverá en Terminator Salvation... El personaje principal de las 2 entregas anteriores encarnado por Linda Hamilton volverá en esta nueva entrega que dirige McG, Pero no os hagáis ilusiones, pues sólo será en modo Voz en off narrando el film.

Tenemos algunas imágenes del set de rodaje, que muestran el devastado futuro en el que se desarrollará la película, con iglesias llenas de esqueletos humanos o helicópteros estrellados en mitad de la nada, y cosas como T-800s a medio construir...




Terminator Salvation (Images and Trailer)

SINOPSIS

Situado en el post-apocalíptico 2018, sigue la historia de John Connor, el hombre destinado a ser el líder de la resistencia humana contra Skynet y su ejército de Terminators; El futuro es alterado en parte por la aparición de Marcus Wright, un extraño cuya última memoria es estar en el corredor de la muerte, por lo cual Connor debe descubrir si Marcus ha sido enviado desde el futuro, o rescatado del pasado. Como Skynet prepara su ataque final, Connor y Marcus deciden embarcarse en una odisea que los lleva al corazón de las operaciones de Skynet, donde encontrarán un terrible secreto que puede dar lugar a la posible aniquilación de la humanidad.

lunes, 30 de marzo de 2009

HISTORIA DE LAS FILMADORAS (2ª Parte)

EL MOVIMIENTO INTERMITENTE

El funcionamiento de las cámaras cinematográficas, se fundaba en el fraccionamiento de la escena en imágenes separadas. Este se obtenía desplazando la película a intervalos iguales por delante de una abertura rectangular con un dispositivo denominado "el presor", que situaba la película a una distancia fija detrás del objetivo. Para lograr un espaciado regular de las imágenes, la película tenia una serie de perforaciones a los lados.

El movimiento intermitente se conseguía mediante un mecanismo provisto de una cuña que se introducía en una o dos perforaciones y la película y esta era arrastrada un cuadro cada vez a intervalos regulares.

En muchas máquinas profesionales había una o dos cuñas que se ajustaban a las perforaciones a fin de inmovilizar absolutamente la película durante las exposición; finalizada ésta, las cuñas salían de las perforaciones y la película era arrastrada para una nueva exposición o cuadro. En las cámaras menos complejas la fricción generada por una placa de presión provista de muelle frenaba y mantenía firme la película durante la exposición.

Era necesario que la luz alcanzara la película sólo cuando ésta se hallaba en fase estática, y que no llegara durante el proceso de arrastre, pues de lo contrario al revelar la película aparecerían unas vetas verticales en las partes más iluminadas de la escena. Normalmente, ello se lograba con un obturador en forma de disco, de corte parcial, situado entre el objetivo y la abertura rectangular, unida al mecanismo intermitente de manera que el sector opaco interrumpía la llegada de la luz a la película cuando ésta avanzaba de uno a otro cuadro. Un mecanismo hacia que el obturador estuviera cerrado siempre al final de una toma.


En algunas cámaras era posible variar el sector abierto del obturador desde un máximo típico de 170 - 180º del círculo total 306º hasta 0. Si esto se hacia durante la filmación, el tiempo de exposición de cada cuadro se reducía desde un valor normal de 1/30 de segundo, mas o menos, hasta un tiempo mucho menor. Esto producía el efecto "fundido" de la escena, y al rebobinar la película unos cuantos cuadros y realizar el proceso a la inversa se obtenía el "encadenado" de una escena con la siguiente.


De modo alternativo, se podía mantener constante la velocidad de obturación, por ejemplo, 1/250 de segundo, y abrir el diafragma para llegar a la exposición correcta. Esto permitia fotografiar el movimiento rápido, es decir, realizar un "barrido" con la cámara sin que se produjeran imagenes borrosas. Esta posibilidad casi sólo la ofrecían las cámaras para aficionados de mayor precio. Las cámaras profesionales también lograban tales efectos, pero habitualmente éstos eran realizados en los laboratorios.

La posibilidad de velocidades -fotogramas por segundo- oscilaba en todas las cámaras entre los 8 y 48 f.p.s., aunque existían cámaras para trabajos de laboratorio capaces de alcanzar mas de 300 imágenes por segundo y diversos modelos especiales mucho mas veloces. También era posible generalmente "disparar" cuadro a cuadro.

domingo, 29 de marzo de 2009

EL DIRECTOR DE FOTOGRAFIA

En el mundo de la cinematografía, el director de fotografía es la persona responsable de cómo se va a ver la película, es decir, la iluminación, la óptica a utilizar, el encuadre, el color, la textura del film, el ambiente... La actividad del director de fotografía tiene un fuerte componente artístico y otro técnico.

Es el responsable de toda la parte visual de la grabación, sobre todo de los encuadres, también determina la tonalidad general de la imagen (tonos cálidos o fríos, predominantes en cada escena o secuencia y su alternancia a lo largo del metraje, así como también, su concordancia -o no- con la temática del guión cinematográfico) siempre guiándose con las aclaraciones del director.


Es el encargado de diseñar la iluminación del decorado de cada escena, indicándole a los foquistas, la posición ideal y la intensidad de las lamparas, en función de las exigencias del director y de la historia. Tiene que tener, en todo momento controlada la calidad fotográfica, luces, sombras, brillos, destellos, contraluces... etc... Una iluminación adecuada puede apoyar la eficacia de los efectos especiales o, por el contrario, hacerlos demasiado evidentes.

Además, junto con los maquilladores, peluqueros y estilistas, debe de buscar, el mejor ángulo para cada actor dentro de lo posible en cada escena.


Muchas veces, es el mismo director de fotografía, quien coge la cámara. o viceversa, si el equipo no es muy grande, o el presupuesto es escaso, el mismo cámara es el director de fotografía... ambos trabajos están muy relacionados...

El equipo de fotografía está formado por:
  • Director de fotografía o primer operador: Jefe de todo el equipo.
  • Operador de cámara o segundo operador: lleva la cámara y encuadra de acuerdo a lo que dice el jefe de foto y el Director.
  • Ayudante de cámara o foquista: lleva el foco y todo lo relacionado con la cámara.
  • Auxiliar de cámara: controla que esté correcto el equipo de cámara, carga y descarga los chasis de película.
  • Meritorio de cámara: hace labores de apoyo al equipo de cámara.
  • Asistente de vídeo: maneja e instala el vídeo, el combo y los monitores.
  • Jefe de eléctricos: Coordina al equipo de eléctricos.
  • Eléctricos: Colocan los elementos de iluminación cómo y donde dice el jefe de eléctricos.
  • Jefe de maquinistas: coordina a los maquinistas que llevan el travelling, grúa, charriot, etc.
  • Maquinistas: son los encargados de manipular dollys, grúas y otros soportes de cámara.
  • Foto fija: hace tomas con cámaras de fotos comunes, con varios propósitos: registro documental del rodaje, fotos con fines publicitarios y como ayuda a la continuidad del film.

Responsabilidades: El director de fotografía es la autoridad técnica antes de empezar a rodar. Sus decisiones, basadas en su intuición visual y su preparación conceptual se materializan de una forma real al rodar. Muchas veces, los esfuerzos creativos y técnicos de todo el equipo dependen de su buen hacer, siendo en ocasiones el responsable de las emociones que se producen en el espectador, al dirigir de una manera acertada el foco de atención, provocando sensaciones de alegría, miedo o suspense. Por lo tanto, las decisiones tomadas por el director de fotografía pueden tener una influencia muy significativa en el éxito o fracaso de una película...

La Preparación: comienza normalmente varias semanas antes del rodaje. En este período, el guión se convierte en el principal punto de referencia para todos los miembros del equipo. Se mantienen numerosas conversaciones con el director sobre posibles cambios, conceptos dramáticos y de estilo, sugerencias sobre el reparto, etc... Se estudian con el director artístico las diversas localizaciones tanto exteriores como interiores, así como la realización técnica y artística de los decorados.

Incluso después de acabada la película, en Postproducción, su labor abarca las fases de supervisión en montaje, realización de efectos especiales y sonorización. Antes del tiraje de las copias para las salas de exhibición, el director de fotografía debe ajustar el color y la luminosidad de cada uno de los planos para que el paso de uno a otro sea fluido, aunque en realidad hayan sido rodados en circunstancias muy diferentes....

En definitiva, son muchos y muy variados los papeles que desempeña el Director de Fotografía, durante la realización de una película y de su buen hacer depende en parte el éxito de la misma...



HISTORIA DE LAS FILMADORAS (1ª Parte)

CÁMARAS CINEMATOGRÁFICAS ANTIGUAS

Dejando a un lado las cámaras de vídeo modernas, vamos a ver los fundamentos básicos del cine tradicional, y la evolución de las grabadoras, hasta llegar a estas.



La cinematografía era y es posible gracias al fenómeno óptico conocido como "persistencia de la visión", es decir, la capacidad del ojo y del cerebro para fundir una serie de fotos fijas vistas en secuencia rápida y convertirlas en imagen continua. Cuando se observan imágenes continuadas uniformemente y a velocidades superiores a la docena de fotogramas por segundo, los diferentes objetos, que toman posiciones progresivamente, dan la sensación de moverse.
La función de una cámara cinematográfica es recojer una serie de imágenes de este tipo en una película flexible, transparente y sensible a la luz, con el fin de transformar la escena que se desarrolla por delante de la cámara en imágenes separadas (los fotogramas de una película cinematográfica) a una velocidad constante, lo que posibilita la posterior reconstrucción del movimiento original, al ser pasadas estas imágenes a idéntica velocidad en un proyector.

PARTES DE LA CÁMARA (De película fotosensible)
Las máquinas cinematográficas varían de forma y complejidad según el uso a que se destinen y los medios que ofrecen. Sin embargo, todas ellas tienen algunos elementos comunes:

  1. Un receptáculo hermético a la luz, para evitar que ésta llegue a la película excepto en el punto de exposición, situado detrás de un objetivo fotográfico, que proporciona la imagen de la escena.
  2. Un mecanismo de arrastre, que transporta la película y la hace avanzar por delante del punto de exposición.
  3. Un visor, que permite ver y determinar el área que se está filmando.
  4. Un contador, que señala la cantidad de película expuesta de la que queda por pasar.
Este espacio hermético a la luz puede formar parte integrante del cuerpo de la cámara en el que se hallan montadas las diversas partes del mecanismo. La película está enrollada en unas bobinas muy ajustadas que permiten la carga a la luz diurna suave. Prácticamente, todas las cámaras cinematográficas de aficionado utilizaban película contenida en un cartucho, hermético a la luz, que proporcionaba una protección adicional y mayor rapidez de carga. Las cámaras profesionales suelen almacenar la película en depósitos exteriores que se fijan con facilidad al cuerpo de la cámara, si bien hay que cargarlos previamente en la oscuridad.
Los objetivos en las cámaras cinematográficas profesionales son intercambiables, de manera que pueden utilizarse diferentes distancias focales a fin de variar el campo visual y, por consiguiente, alterar la composición y la perspectiva aparente desde un punto determinado de observación. A menudo, los diferentes objetivos se hallan montados en un dispositivo giratorio (Torreta), con el fin de poder efectuar con una mayor rapidez el cambio del objetivo. Cada objetivo debe tener el sistema de enfoque y de diafragma propio, con el cual se controla la cantidad de luz que entra. De esta manera, la exposición sobre la película se adapta a la luminosidad del tema que se fotografía y a la sensibilidad de la película.

En la mayoría de las cámaras de cine no profesionales el objetivo estaba unido al cuerpo: por tal motivo, no era intercambiable, aunque en todos los modelos, excepto en los mas sencillos, se trata de objetivos zoom, que permiten variar la distancia focal, incluso durante la filmación; el diseño del objetivo asegura entonces la continuidad del enfoque. También es posible montar objetivos zoom en las cámaras profesionales. La mayoría de las cámaras de aficionados también incorporan un mecanismo automático de exposición que regula el diafragma para que se acomode a la luminosidad de la escena.

La verdad, es que no sabe uno, si hablar de este tipo de cámaras, ya en presente o en pasado. Por lo que respecta a las profesionales, aun todavía se siguen utilizando, aunque cada vez menos. El formato amateur esta practicamente extinguido a día de hoy, y ya solo lo utilizan nostálgicos que se resisten a cambiar al formato de vídeo...

sábado, 28 de marzo de 2009

EVA

CORTOS EN LA RED

Eva, nos cuenta la historia de un hombre, y su ideal de mujer perfecta... la busca... la busca... y al final la consigue, pero a que precio...

Esta ambientada en clave de Terror y Suspense, y es un cortometraje que Dirigieron Víctor Ontanilla y José Manuel Ruiz para Miguel Ángel Karames de "El Palo Producciones" en 2002.



REPARTO: Ana Ontanilla, Encarnacion Cabrera, Paula Ontanilla, Juana Parra, Helena Saldaña, Mª Angeles Garcia, Monica Daniel, Veronica Ortega, Paco Mesa, Julio Severo y Juan Carlos Baras.

® Todos los Derechos Reservados de sus Respectivos Autores.

viernes, 27 de marzo de 2009

CURSO DE ADOBE AFTER EFFECTS (4ª Parte - Fin Introducción)

USANDO DE LA INTERFAZ

Bueno, vistos los principales paneles del programa, ahora veamos algunos consejos útiles para moverse y reconocer la interfaz y el funcionamiento de elementos como las herramientas, los visores y los menús desplegadles. A la hora de trabajar con Adobe After Effects podemos personalizar el espacio de trabajo a nuestro gusto moviendo, agrupando, desplazando, cerrando o modificando el tamaño de su conjunto de paneles, para adaptarlo a nuestro estilo de trabajo.

Adobe After Effects tiene ya varios espacios de trabajo predefinidos para las diferentes tareas y para seleccionar uno de ellos o uno que hayamos creado anteriormente bastará con dirigirnos al menú Ventana -> Espacio de trabajo -> y seleccionamos el espacio deseado, no obstante cuando cargamos una configuración de un espacio de trabajo podemos en cualquier momento personalizar cualquier aspecto del mismo, como por ejemplo cerrar un panel o un grupo de paneles, cuando hacemos esto el resto de grupos se redimensionan para ocupar todo el espacio disponible.

Si hemos cerrado un panel y deseamos volver a visualizarlo podemos dirigirnos al menú Ventana -> y seleccionamos el panel que deseamos abrir.

Cuando tengamos ya personalizado y bien definido nuestro espacio de trabajo podemos guardarlo en el menú Ventana -> Espacio de trabajo -> Nuevo espacio de trabajo, y seguidamente le damos un nombre.

También podremos cambiar el brillo de la interfaz para iluminarla u oscurecerla en Edición -> Preferencias -> Colores de la interfaz del usuario y arrastrando a izquierda o derecha el regulador de brillo.

Zooms y desplazamientos mediante la rueda del ratón:

Podemos aumentar o disminuir el zoom en el centro del panel con la rueda del ratón podremos alejarnos o acercarnos.

Si lo que queremos es que el zoom se haga justo donde está situado el ratón debemos mantener pulsada la tecla Alt + rueda del ratón.

Para desplazarnos en vertical podemos girar simplemente la rueda del ratón y en horizontal tendremos que mantener pulsada la tecla Mayusc + rueda del ratón.

Menús que contienen las ventanas:

  1. Menú de Visores: Para desplegar el menú de visores basta con hacer click sobre la flecha indicada en la imagen con el número 1, los menús de visores ofrecen una lista de composiciones, capas o elementos de material de archivo que se pueden mostrar en el visor, así como comandos para cerrar elementos o bloquear el visor.
  2. Menú de Paneles: Desplegaremos el menú de paneles haciendo click sobre la flecha indicada en la imagen de arriba con el número 2, estos menús ofrecen listas de comandos relacionados con el panel o con el fotograma que esté activo.
  3. Menú Contextual: Para abrir un menú contextual solo tenemos que hacer click con el botón derecho del ratón sobre la ventana o panel en cuestión, y seguidamente se nos mostrarán una serie de comandos o herramientas referentes al área de trabajo en el que nos encontremos.

El trabajo con Visores:

Un visor es un panel que puede contener varias composiciones, capas o elementos de material de archivo o varias vistas de uno solo de estos elementos. Los paneles Composición, Capa, Material de archivo, Diagrama de flujo y Controles de efectos son visores.

Si bloqueamos un visor evitaremos que el elemento mostrado sea modificado o reemplazado cuando abramos o seleccionemos un nuevo elemento, de esta forma con el visor bloqueado cuando abramos o seleccionemos un elemento Adobe After Effects creará un nuevo panel de visor para ese nuevo elemento.

Tenemos varias opciones a la hora de trabajar con los visores, o bien podemos alojar varios elementos en un mismo visor y emplear el menú para ir cambiando de uno a otro o ir abriendo un visor independiente para cada elemento de la composición, capa o material de archivo abierto. Además cuando tengamos varios visores podremos acoplarlos o agruparlos igual que podemos hacer con otro tipo de paneles.

Para crear un nuevo visor seleccionamos nuevo en el menú del visor, para bloquearlo o desbloquearlo seleccionamos bloqueado en el menú de visores o también podemos presionar el botón de Conmutar bloquear Visor.

Si lo que queremos es bloquear el visor actual, lo que tenemos que hacer es dividir el fotograma con el que estamos trabajando en ese momento, creamos un nuevo visor del mismo tipo en el fotograma nuevo y pulsamos las teclas Ctrl + Alt + Mayus + N.

Para desplazarnos hacia delante o hacia atrás por los elementos de la lista en el menú de visores para el visor activo podemos pulsar Mayus + la tecla del punto o Mayus + la tecla de la coma.

Las Herramientas:

Las herramientas se pueden mostrar de dos maneras, como un panel normal o como una típica barra de herramientas como podemos observar en la siguiente imagen.

  1. Selección
  2. Mano
  3. Zoom
  4. Rotación
  5. Cámara Orbital, cámara de seguimiento XY, cámara de seguimiento Z
  6. Panorámica Trasera
  7. Herramienta de máscaras y formas
  8. Herramientas de Pluma
  9. Herramientas de Texto
  10. Pincel
  11. Tampón de Clonar
  12. Borrador
  13. Herramientas de Títere
  14. Controles relativos a la zona activa

Además los controles relativos a las herramientas aparecen únicamente cuando la herramienta está activa.

Si el botón de una herramienta contiene un triángulo pequeño en la esquina inferior izquierda, significa que ese botón contiene más de una herramienta y aunque muestre solo una, para acceder al resto de herramientas que están ocultas debemos mantener el ratón pulsado sobre ese botón para que nos las muestre y seleccionar una de ellas con el botón izquierdo del ratón.

Cuando dejamos el ratón colocado sobre una herramienta Adobe After Effects nos da dos informaciones, el nombre de la herramienta y también sus teclas rápidas, si pulsamos varias veces las teclas rápidas estaremos seleccionando herramientas ocultas en caso de que las haya.

En fin... durante este curso, hemos visto mas o menos, los diferentes controles y visores que tiene la intefaz de Adobe After Efects. En principio parece muy complicada, pero ya veremos, en ejemplos que iremos haciendo en diferentes artículos, que todo esto es necesario y utilisimo, ya que el programa es muy completo y se pueden hacer con el infinidad de cosas...

jueves, 26 de marzo de 2009

CANON XL H1

La Videocámara Canon XL H1, es una cámara de vídeo, para profesionales, o aficionados muy exigentes a los que les gusta hacer grabaciones en alta calidad (HD). Cuenta con 3 sensores CCDs de 1/3 de pulgada y 1,67 mega píxeles de resolución e incorpora un nuevo objetivo VIDEO HD con zoom óptico de 20x Canon SuperRange sistema de estabilización óptica de la imagen.

Tiene el procesador de imagen DIGIC DVII y esta vez Canon se ha centrado en la mejora del uso de la cámara añadiendo más perfección en los controles y un mayor ajuste y respuesta del iris. También incluyen el aumento de la ganancia y el balance de blancos, intervalos, color selectivo de reducción de ruido, ajustes de color y mucho más. Control completo modo CINE que incluye nuevos ajustes de gamma y de matriz de color, adecuados para la transferencia directa, haciéndolos coincidir con las características de la película y 4 líneas de entrada para canales de audio.

Para obtener imágenes de gran calidad, la XL H1 incluye una salida digital sin compresión HD-SDI, así como una entrada Gen-lock, entrada de código de tiempo SMPTE y salida para grabación con múltiples cámaras, Gracias a su arquitectura abierta y personalizable con rangos de cuadros seleccionables y opiniones de salida múltiple, tendrás la herramienta correcta todo el tiempo. Tiene salida HD-SDI, entrada de ínter sincronizador y entrada/salida de código de tiempos.

La versatilidad profesional de la Canon XL H1 permite la producción de HDV y HD a 1080i, producción DV con tarjetas SD/MMC y una amplia gama de opciones de producción y de ratios de fotogramas (50i y 25f).

Ofrece nuevo objetivo de producción para calidad HD desarrollado especialmente para conseguir calidad de alta definición (HD), VIDEO HD 38,9-778 mm (equivalente en fotografía de 35 mm) e incorpora un elemento de fluorita para corregir las aberraciones cromáticas y un estabilizador óptico de la imagen de prisma de ángulo variable (VAP OIS, según las siglas en ingles).


Los nuevos multirrevestimientos ópticos (revestimiento SR) reducen en gran medida el velo óptico y las imágenes parásitas. La XL H1 ha heredado de sus antecesoras el revolucionario sistema de montura XL de objetivos intercambiables, contando con una función preajustada con nueva memoria de seguridad, capaz de recordar los puntos de enfoque y del zoom, incluso aunque se haya desmontado el objetivo.

La XL H1 cuenta con una gama ampliada de precisas y avanzadas funciones de control, controles para la grabación totalmente manual y ayuda al enfoque (aumento y agudización). Los preajustes personalizados se pueden guardar en una tarjeta de memoria.

Nuevo software 'CONSOLE' para el control y almacenamiento de la imagen, permite el control a distancia de la XL H1, la gestión de la grabación y la reproducción de datos HDV y DV.

Visto lo visto, podemos observar que se trata de una Videocámara de Alta gama, además, su precio lo dice todo, ronda sobre los 5.500 € ahora mismo, aunque cuando se empezó a vender hará un par de años costaba mas del doble.


Canon XL-H1 Test

miércoles, 25 de marzo de 2009

CURSO DE ADOBE AFTER EFFECTS (3ª Parte)

IMPORTANDO MATERIAL DE ARCHIVO

Bueno, vamos a continuar con el curso de Adobe After Effects y vamos a ver como importar archivos para nuestro proyecto. Hay dos formas para añadir o “importar” materiales, a continuación veremos ambas.

Si ya sabes donde esta el material, y como es, usa Archivo -> Importar. Esto abrirá un cuadro de diálogo donde podrás explorar tus carpetas hasta el archivo que quieres importar. Presta atención a la zona de abajo del explorador, ya que contiene opciones importantes como importar el archivo como material o como una composición individual, importar solo una imagen estática o importar una secuencia de imágenes como un video, o importar una carpeta completa.

La otra forma es usar Archivo -> Explorar, que ejecutará Adobe Bridge-Puente: una utilidad estandarizada en las aplicaciones Adobe.


EL PANEL DE COMPOSICIONES.

El panel de composiciones, es donde vas a ver tus creaciones. Muestra el fotograma actual de tu proyecto. También puedes hacer clic directamente y arrastrar los objetos (capas) para crear tu composición. After Effects solo renderiza los píxeles que se encuentran dentro del área de imagen de la composición, aunque la parte de afuera puede usarse a la hora de trabajar.


Los botones situados a lo largo de la parte inferior del panel de Composición, modifican el modo en el que se ven las capas de la siguiente manera: magnificación, resolución, canales de color, máscaras, etc.

La pestaña de la parte superior activa un menú desplegable que permite seleccionar que composición ver. Hay que tener presente que resolución y magnificación son conceptos diferentes: la magnificación es el nivel de zoom, mientras que la resolución indica cuantos píxeles serán procesados.

Para obtener los resultados más exactos visualmente y la mayor velocidad de procesado, intenta usar valores iguales para ambas opciones, como 100% de magnificación y resolución Completa, o 50% de magnificación y mitad de resolución. Evitar trabajar con menos del 50% de magnificación y procesar a resolución Completa, ¿Por qué malgastar tiempo renderizando píxeles que tu monitor no va a mostrar?

El complemento del panel de Composición es el panel de Línea de Tiempo, que explicaremos en el la siguiente parte del curso.

Si a estas alturas, ya os ha picado la curiosidad y no tenéis el programa, podéis descargar una versión de prueba de Download.