lunes, 21 de abril de 2014

SOPORTES PARA CÁMARAS: Cuándo y cómo utilizarlos.

En esta entrega analizamos los soportes de cámara más utilizados. Cuándo y cómo usarlos, en qué situaciones y de qué modo son algunos de los consejos que os daremos para que saquéis el máximo partido a vuestras cámaras.

Como hemos comentado a lo largo de lo que llevamos de Especial video, lo primordial antes de grabar es pensar en el fin del video que queremos hacer, y en particular tras la grabación: ¿lo vamos a montar o no? En el caso de que vayamos a editar las tomas grabadas, conviene pensar en el ritmo que queremos darle al video. Una sucesión de planos estáticos sobre trípode y una música muy acelerada puede no tener mucho sentido, y al contrario, una música muy tranquila y un constante vaivén de movimientos en cada imagen por haber llevado la cámara en mano, puede no quedar bien.

Para evitar todas estas “imperfecciones” existen los soportes de cámara. Tenemos de muchos tipos, estáticos y dinámicos, de mayor peso a menor peso, precios y marcas. Comenzamos.

Trípode


Tripode sony
Es un elemento necesario en video y nunca estará de más que tengamos uno en casa. Como regla general, lo llevaremos siempre que esperemos grabar algo mayor a una duración de 10-15 minutos contínuos y no pensemos cambiar de plano, por ejemplo, un concierto de música clásica. Hay trípodes de todos los estilos, desde los compactos que son muy pequeños (parecidos a los de las cámaras de foto) hasta los profesionales, con los que no tendrás problema en hacer movimientos de cámara muy suaves sin cambiar la cámara de sitio.
Hay muchas marcas de trípodes buenos. Una tradicional puede ser Velbon, y una actual, Manfrotto. Lo importante es que el trípode que elijas sea para video, puesto que la cabeza debe poder moverse con mucha suavidad en cualquier dirección mientras estés grabando (movimientos de pan y tilt), y esa necesidad especial en foto no es primordial. De ahí la diferencia entre un trípode para fotografía y otro para video. Aún así, como nos movemos en una etapa de video doméstica entre las cámaras de foto y las videocámaras, os he seleccionado como ejemplo un trípode ambivalente para foto y video de Sony (VCT-80AV Tripod with Remote in Grip), bastante estable, de poco peso y con un precio razonable.

Cámara en mano


Tu brazo y la palma de tu mano son el soporte de cámara más barato que puedas encontrar. Sony siempre lo ha potenciado con sus “Handycam”. Personalmente, grabar cámara en mano es mi opción preferida a día de hoy. Es lo más rápido y versátil. Puedes cambiar tu posición constantemente, seguir a un personaje y tener la libertad de movimiento en cualquier punto que te resta un trípode anclado al suelo. Además, un plano bien grabado cámara en mano añade ritmo a la escena, algo muy televisivo. Sin embargo, los inconvenientes son muchos: primero, y dependiendo de lo que pese tu cámara, debes tener un buen biceps para sujetar durante un rato indefinido todo el conjunto. Tu brazo se cansará bastante pronto si no estás acostumbrado a grabar cámara en mano, pero todo esto se puede entrenar.
Te puedes introducir en cualquier situación, pero si no te concentras bien en la imagen, es muy fácil perder la estabilidad sin darse cuenta. La instantaneidad de la cámara en mano te permite pulsar el botón de REC y ponerte a grabar pensando en la acción, sin preocuparte de ajustar trípode o cualquier otro elemento que te lleve más de un minuto de tiempo. También es cierto que casi siempre que optemos por la cámara en mano, nuestro video implicará una edición, pese a todo no somos perfectos. Y por último, no a todo el mundo le gusta la cámara en mano, por muy realista que sea. Los vaivenes de imagen pueden marear a algunos espectadores que no están acostumbrados a un ritmo elevado de imagen. Creo que grabar cámara en mano es una decisión bastante personal.

Monópode


Monopode
Como su nombre indica, un monópode es como un trípode pero de un sólo pie. Es cómo si le quitásemos una de las patas al trípode para estabilizar la cámara. Tiene la ventaja de pesar muy poco, ser muy versátil y poder llevártelo en cualquier situación. No ofrece el estatismo 100% del trípode, es un paso intermedio entre éste y la grabación en mano, pero es muy estable. Si por algún casual debes mover la cámara rápidamente, puedes levantar todo el conjunto tirando del monópode y buscar una nueva posición rápida y fácilmente. Con un trípode probablemente sería más difícil o quizás deberías desmontar casi todo.
Hay muchas marcas y suelen ser bastante asequibles, por poco precio, puedes conseguir un monópode normalito tanto para cámaras de foto como para videocámaras. Además, otro detalle que suelen llevar es su propio pie. Tienen una rueda movible en la que puedes seleccionar una suela de goma (superficies lisas) o un pincho metálico (suelos de arena, por ejemplo), para evitar que todo el conjunto se pueda resbalar.

Estabilizadores de imagen


Seguro que la palabra steadycam te suena de algo. Es un sistema estabilizador de imagen muy utilizado en cine y televisión, sobre todo en televisión, y basa su acción en unos cuantos puntos de apoyo sobre una estructura metálica y el centro de gravedad del cuerpo de la cámara que se utiliza. Tras este descubrimiento, surgieron muchísimos sistemas para estabilizar la imagen, tanto por dentro como fuera de la cámara, algunos de ellos muy cómodos.
Glidecam
Uno de los sistemas derivados del Steadycam, es el Glidecam. Para cámaras domésticas y no tan domésticas funciona perfectamente. Como véis en la imagen, el uso es muy sencillo: la cámara se coloca sobre la zapata y sostenemos todo el conjunto con el mango. Los contrapesos inferioresestabilizarán el peso general del sistema con el centro de gravedad, reduciendo muy notablemente todos los saltos de imagen cuando nos movemos al grabar:
Poco a poco van apareciendo sistemas estabilizadores de imagen para cámaras de foto que graban video, como por ejemplo, el Cavision RS5DM2SET-S que utiliza como punto de apoyo tu hombro. Puedes fijar la cámara hacia delante o hacia atrás, dirigir el plano con los mangos laterales y además, incluye un visor de goma para aislar tu ojo con la pantalla LCD Live View de tu cámara, muy útil en caso de grabar con mucha luz solar lateral o de frente. 
Cavision
Una versión del mismo sistema para videocámaras domésticas y semiprofesionales es este soporte Anton Bauer STASIS FLEX Shoulder Mount Camera Stabilizer y funciona prácticamente de la misma manera:
Shoulder
Desde hace unos cuantos años se ha venido utilizando mucho en el campo profesional, lo que se conoce como “volante”. Su nombre es Fig Rig, fue inventado por el director de cine Mike Figgis y comercializado por Manfrotto. El sistema de funcionamiento es tan sencillo como situar la cámara en el centro de un círculo y manejarla con los dos brazos. De esta manera tenemos un control algo más exacto sobre los movimientos y la imagen se mueve menos. Tiene una gran ventaja, y son los accesorios que tenemos disponibles para Fig Rig para remotear enfoque e iris cerca de nuestras manos, lo que nos permitirá un máximo control de la escena por la posición de nuestros dedos. Comienza a estar en un poco en desuso por la aparición de otros sistemas, pero siempre dependiendo del plano que quieras grabar y la situación, podrá resultarte muy útil. 
Fig Rig
Y si lo tuyo es grabar con el móvil, como nos contaba alguno de nuestros comentaristas en este Especial video, también existen soportes para móviles. Esta mano adaptada para el iPhone 3GS es una buena solución para grabar adecuadamente si no controlas mucho tu pulso, aunque su precio es casi lo que cuesta teléfono bajo las modalidades de contrato. Y hasta aquí nuestro pequeño repaso a los soportes de cámara, esperamos que os haya sido de utilidad. 
Zgrip

martes, 15 de abril de 2014

MAQUINAS DE EFECTOS ESPECIALES

Hay alguien que dijo que el cine es sueño… y los sueños, sueños son. Y es cierto; o al menos el cine de efectos especiales.

A lo largo de la historia y desde sus primeros comienzos, el cine se ha valido de toda clase de efectos para dar credibilidad a sus películas. Unas veces, para recrear mundos que no existen; y otras, para recrear éste. Pero como no siempre a la hora de rodar se dan las circunstancias que el director desease; más bien nunca, entonces éste ha de valerse de otros medios para crear el ambiente de la escena que hay en su cabeza y que debe de plasmar en la grabación; y para ello, siempre puede recurrir a las llamadas maquinas de efectos especiales.

Entre ellas, podemos encontrar algunas de las siguientes maquinas de:


  • Humo, niebla y nieve: Se utilizan para recrear situaciones en las que se necesita sumergir la escena en un  halo de frió, misterio o similar.

  • Burbujas y espuma: Como su propio nombre indica, recrean burbujas para simulación de fondos oceánicos u otros; y extinciones de incendios… etc.
  • Iluminación: Aparte de la propia de la escena para su correcta visión, se utilizan para crear dramatizaciones y efectos climáticos y psicológicos.
  • Viento: Sobre todo con grandes ventiladores en estudio, pero también e utilizan en exteriores, ante la ausencia de este.

  • Audio: Antiguamente, había verdaderos profesionales de los efectos sonoros en el rodaje. Hoy en día, se aboga más por la sonorización posterior en estudio, mediante adicción de pistas grabadas electrónicamente. Aunque todavía hay quien utiliza maquinas de efectos pregrabados, para el rodaje in situ.
  • Explosiones y fuego: Estos sin duda, son los más espectaculares y caros; y aunque la tendencia es ha hacerlos con trucaje electrónico posterior en edición; una buena superproducción que se precie, no puede prescindir aun de ellos y hay verdaderos profesionales de la pirotecnia, que los utilizan en los rodajes para recrear toda clase de acciones realistas en el set.

  • Disparos: La famosa maquina de repetición; quien no ha visto, una ráfaga de ametralladora en una película. Pues bien, eso requiere de un elaborado y minucioso control de ráfaga, y para ello se utiliza la maquina de truenos; también llamada de repetición; en la que una fila de disparadores consecutivos, accionan los explosivos a distancia y en el orden que requiera la escena.

  • Agua/Fluidos: Al igual que el humo o la nieve, no siempre llueve a gusto del director; y en muchas escenas se utilizan motores y aspersores, para recrear los mismos. Otras veces, hay que recrear decorados, en los que inundaciones o similares irrumpen torrentes de líquidos o fluidos viscosos en escena; y para ellos se utilizan los llamados tanques controlados para guiar el caudal al sitio deseado o maquetas para su caracterización.

  • Cad 3D: Como ya hemos ido viendo en cada una de los tipos de maquinas, casi siempre y cada vez más, estos efectos se pueden ir supliendo por los llamados efectos de ordenador; o efectos digitales. Y aunque cada vez son mas utilizados y corrientes en el cine moderno; siempre habrá alguna escena nueva… que necesite de las maquinas ordinarias de ejecución.

martes, 18 de marzo de 2014

EL ENFOQUE

¿Qué sería de nuestras grabaciones sin un enfoque correcto? No hay nada peor que una toma malenfocada. Podemos currárnosla bien, podemos encuadrar bien, cuidar la composición, la exposición, el balance de blancos, estabilizar la cámara con un buen trípode, y todo lo que se nos ocurra, pero si el video está mal enfocado, todo irá irremediablemente a la basura.

Sabemos que la imagen se compone en el objetivo o lente para después llegar al interior de la cámara (al sensor) ya compuesta. El sensor lo único que hace es grabarla tal como la han definido los lentes del objetivo. Es muy parecido a lo que pasa con el ser humano, cuando miramos algo la imagen se define en el ojo, el ojo es el que enfoca lo que estamos viendo, y una vez enfocado se lo transmite a nuestro cerebro que traduce lo que vemos, el cerebro sería lo equivalente al sensor de la cámara, ahí se graba todo.

En una cámara cinematografica, cuando estamos en modo de enfoque manual giramos la rueda del enfoque en el objetivo y mientras lo hacemos hay una serie de cristales en el interior del objetivo que empiezan a moverse hacia atrás y hacia adelante, consiguiendo así el enfoque que buscamos.

Componentes de cristal en el interior de un objetivo
Componentes de cristal en el interior de un objetivo
Es una barbaridad pero el ojo humano opera con la misma complejidad que un objetivo de cámara réflex o más, y sin embargo no necesitamos un manual de instrucciones para enfocar bien.. Un bebé puede enfocar al poco tiempo de vida. Es bestial.

¿Qué elementos influyen en el enfoque?

En enfoque es una cosa muy sensible. Hay una serie de elementos que influyen en el enfoque y que, a la menor alteración, nos lo estropean por completo. Vamos a verlos:
  • La distancia focal: Cojamos un objetivo de 18-105mm y pongámoslo en 50mm por ejemplo. Ahora enfoquemos manualmente. Una vez tengamos el enfoque ya ajustado, cualquier cambio en esa distancia focal (más zoom, por ejemplo 105mm, o menos zoom tipo 18mm) hará que perdamos el enfoque previamente tomado.
  • El enfoque en sí: Es obvio pero todo cambio en la rueda del enfoque, cuando ésta está en modo manual, nos hace perder nuestro enfoque.
  • La distancia del sujeto: Si enfocas a una personas y luego le pides que dé 2 ó 3 pasos hacia atrás pierdes el enfoque.
  • El diafragma: Esto influye en lo que se llama la Profundidad de Campo. No te quiero liar en esta ocasión así que este punto lo trataremos más adelante en un futuro artículo, por ahora conviene que sepas que la apertura del diafragma influye en el enfoque. No lo estropea, ni tampoco lo corrige, sino que tiene otro tipo de influencia que veremos otro día.

El enfoque manual vs. el enfoque automático

Mientras las cámaras compactas toman el control automático de absolutamente todo, las que tienen visores opticos digitales nos dan de elegir casi siempre entre hacerlo manualmente o dejar que la cámara lo haga por nosotros. Para mí hacer las cosas manualmente es el camino más rápido y directo al aprendizaje y al dominio de la tecnica, así que, si siempre has dejado que la cámara enfoque por ti ya va siendo hora de que tomes las riendas del enfoque manual un poco, así aprenderás mucho y rápido. Además, existen situaciones en las que lo mejor es enfocar manualmente.

El enfoque manual

Lo encuentro muy apropiado y más efectivo en las siguientes situaciones:

  • Macro: Como se trata de obtener detalles muy minúsculos y con suma precisión, no podemos arriesgar con un enfoque automático. Lo mejor es enfocar nosotros mismos sobre el objeto que queremos captar con una precisión milimétrica.
  • Falta o escasez de luz: Algunas cámaras de visores, se vuelven locas intentando enfocar en la oscuridad. Si no hay luz suficiente el enfoque automático se convierte en una pérdida de tiempo. Cuando no tengas mucha luz lo mejor es que enfoques tú mismo.
  • Retratos: Para un primer plano exitoso se recomienda enfocar siempre a los ojos del modelo. Esto sólo lo podemos conseguir mediante un enfoque manual.
  • A través de un cristal: Cuando hay un cristal de por medio, el objetivo de la cámara se puede confundir y enfocarnos el cristal en vez del exterior. Esto es más probable que suceda si el cristal tiene algún tipo de suciedad, polvo o gotas en él. Para este tipo de situaciones, enfoque manual siempre.
  • Múltiples sujetos y un sólo protagonista: Si has intentado captar a un amigo en una calle muy concurrida te habrás dado cuenta de que el enfoque automático no sabe a quién tiene que enfocar (lógico, ya que nuestra cámara no conoce a nuestro amigo:-P). Lo mismo pasa si tenemos varios objetos colindantes y sólo nos interesa enfocar a uno en particular. Enfoque manual por favor.

El enfoque automático

Se debe utilizar el enfoque automático siempre que se encuentre en alguna de estas situaciones:
  • Mucha prisa: si tengo mucha prisa y quiero tomar la foto con rapidez prefiero el enfoque automático.
  • Cuando no ves lo que captas: Por ejemplo una postura en la que hay que sujetar la cámara muy arriba hasta el punto de que no pueda ver la pantalla.
  • Autorretratos: En los autorretratos no te ves y por lo tanto es mejor dejar la tarea de enfocar automáticamente a la maquina.
  • Escenas con movimiento: Si hay mucho movimiento en lo que se quiere captar es prefierible dejar que la cámara se ocupe de enfocar y reenfocar, aunque esto no siempre sucede así, pero sí la mayoría de las veces. Hay alguna excepción.

lunes, 3 de marzo de 2014

MEJORANDO VIDEOS CON vREVEAL

La edición de video tiene aristas que se pulen solamente con la práctica y la insistencia con diferentes proyectos. Sólo así se logra un gran control sobre las diferentes posibilidades que ofrecen ese tipo de aplicaciones. 


Las hay fáciles de usar y las hay complejas. También existen aquellas que proveen funciones genéricas y otras, como vReveal, que tienen algunas virtudes más para enseñarnos. De entrada, la aplicación se presenta como un editor de video y creador de panorámicas que puede transformar una sesión de edición de video casero en algo un poco más complejo y potente. 

A través del uso de la aplicación accederás a menús para agregar títulos, ajustar imagen, brillo y contraste, estabilizar tomas movidas y también guardar los vídeos y los proyectos en varios formatos, haciéndolo apto para subir a YouTube o reproducir en tu smartphone. 


vReveal no modifica nunca el archivo original. Tan sólo se obtiene en vReveal una vista previa de las mejoras que se apliquen a un vídeo; los cambios se guardan en un archivo nuevo.
La obtención de una vista previa de vídeo de los resultados conseguidos tras la aplicación de algunas de las mejoras de vReveal (como Limpiar o Doblar resolución) requiere una importante potencia de procesamiento. Si cuenta en su equipo con un procesador gráfico compatible con NVIDIA, vReveal lo utilizará de forma automática para acelerar la vista previa y descargar en parte.
Los controles Básicos del programa, permiten aplicar a los vídeos cada una de las mejoras de vReveal con un solo clic.
  • Corregir con un clic: Esta función permite corregir varios problemas comunes con tan sólo hacer clic en un botón.
  • Limpiar: Elimina del vídeo artefactos de ruido, incluidos el pixelado y el grano. Nota: La función de mejora Limpiar es muy potente y necesita un mayor tiempo de procesamiento que otras mejoras a la hora de obtener una vista previa o guardar el vídeo.
  • Doblar resolución: Cuadruplica el número de píxeles (esto es, dobla tanto la altura como la anchura) en el vídeo. Sólo disponible para vídeos con una resolución de 352x288 o menor.
  • Contraste automático: Mejora el contraste del vídeo, tanto si es demasiado oscuro como demasiado apagado.
  • Definir: Hace más nítidos los bordes de los objetos borrosos en un vídeo.
  • Estabilizar: Estabiliza vídeo inestable.
  • Luz de relleno: Agrega brillo al fondo del vídeo.

Los controles de Ajuste nos permiten afinar los niveles de cada una de las mejoras aplicadas al vídeo.
  • Limpiar: Elimina artefactos de ruido. Los valores mayores de ajuste eliminan más ruido, pero aumentan el tiempo de procesamiento durante la reproducción de la vista previa o el almacenamiento de los vídeos mejorados en disco.
  • Definir
    • Definición: Ajusta la cantidad de definición agregada al vídeo.
    • Enfoque: Ajusta la dispersión de punto de cualquier función de definición que decida aplicar a un vídeo.
  • Luz y contraste
    • Luz de relleno: Ilumina el fondo del vídeo.
    • Realces: Amplifica los espacios brillantes del vídeo.
    • Sombras: Oscurece las sombras del vídeo, añadiendo contraste.
    • Contraste automático: Ajusta de forma automática los valores de Realces y Sombras para conseguir un nivel de contraste óptimo.
  • Color
    • Saturación: Ajusta la riqueza de colores del vídeo.
    • Balance de blanco: Convierte el vídeo en más frío (azul) o más cálido (rojo).
  • Estabilizar
    • Estabilización: A mayor inestabilidad en el vídeo, mayor nivel de estabilización es preciso.
    • Zoom: Algunos vídeos mostrarán áreas en blanco alrededor de los fotogramas durante momentos en los que se ha estabilizado temblor particularmente importante. Utilice la función de zoom para recortar cualquier parte vacía del fotograma en un vídeo estabilizado.
  • Doblar resolución: Cuadruplica el número de píxeles (esto es, dobla tanto la altura como la anchura) en el vídeo. Sólo disponible para vídeos con una resolución de 352x288 o menor.
Utilice el botón de pantalla dividida para comparar la versión mejorada del vídeo y su estado original.
Edición simple
  • Girar: El botón Girar permite rotar un vídeo 90 grados.
  • Recortar: Con los puntos de recorte, puede editar un vídeo manteniendo sólo los mejores momentos. Al guardar los cambios, el nuevo vídeo mejorado incluirá tan sólo las escenas existentes entre los puntos de recorte.
Además con la función captura de imagen, puede pausar el vídeo en el momento deseado y hacer clic en el botón Capturar instantánea a fin de obtener una imagen fija con calidad de impresión en formato JPG a partir del vídeo mejorado.

Más información y descarga .

jueves, 20 de febrero de 2014

OBJETIVOS CINEMATOGRÁFICOS

Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes y divergentes y, en algunos casos, el sistema de enfoque y obturación, que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como de vídeo.


Su función es redireccionar los haces de luz para crear una imagen "óptica" en un soporte fotosensible, permitir un enfoque lo más preciso posible y mantener una alineación constante de los elementos ópticos. Este soporte fue evolucionando de las primeras etapas de la fotografía química, a los sensores de imagen en el caso de una cámara digital.

Historia


El agujero de la cámara oscura es considerado como el primer objetivo, ya que permite hacer pasar por él la luz proveniente de una escena exterior y la proyecta sobre las paredes interiores o sobre un lienzo. Posteriormente, este agujero fue sustituido por una lente esférica, que concentraba una mayor cantidad de rayos en un mismo punto; a pesar de la ventaja de la cantidad de luz, una lente tiene diversas desventajas: Al estar conformado como un prisma, posee la desventaja de dispersar la luz, lo cual es conocido como aberración cromática; además, de ello, la superficie esférica de una lente no es la forma ideal para hacer converger los haces de luz en un solo punto; esto es conocido como aberración esférica.

Charles Chevalier desarrolló el sistema conocido como doblete acromático, el cual corrige la aberración cromática mediante el uso de dos lentes, de distinto nivel de refracción pero de igual nivel de dispersión; El siguiente adelanto vendría de la mano de József Miksa Petzval, quien optó por un diseño con varios lentes cóncavos y convexos, que trabajando en conjunto corrigen las aberraciones ópticas de mejor manera y permiten una mejorapertura.

Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX se sentaron las bases de los objetivos actuales. Nombres como el de Carl Zeiss, Paul Rudolph, Dennis Taylor, o el matemático y físico Peter Barlow creador de la lente de Barlow y John Dallmeyer figuran como grandes contribuidores para las bases de los actuales objetivos, que se mantienen casi sin alteraciones desde dichos años en el tema de la óptica, salvo por la aparición del objetivo zumen 1959 y los sistemas de estabilización mecánica en la última década del siglo XX y la primera década del siglo XXI.



Principales características

Luminosidad

La luminosidad de un objetivo esta condicionada por: la cantidad de lentes que lo componen, sus composiciones químicas, el tipo de recubrimientos de sus caras y sus diámetros. Esto define la apertura máxima de su diafragma, conocida como apertura efectiva.

Número F

Esta generalizadamente extendido el uso del número f como indicador comparativo entre objetivos, consiste en un cociente entre su apertura máxima y su distancia focal. El número F es inversamente proporcional a la apertura: a menor número F, mayor luminosidad. Los objetivos pueden ser de número f fijo (generalmente como característica a su vez de los objetivos catadióptricos) o variable y su apertura se regula mediante el diafragma.. Generalmente, la apertura efectiva se rotula gráficamente en el objetivo, con relación a la longitud focal (por ejemplo, como "f/2.8" o "1:2.8"). En el caso de los objetivos zoom, puede ser representado por dos valores, indicando así la disponibilidad de apertura de diafragma según los extremos de funcionamiento para objetivos de distancia focal variable.

Distancia focal

Indica la distancia desde el centro óptico del objetivo al plano focal, define el "aumento" o zoom del objetivo, o cuánto acerca la imagen respecto al punto de vista subjetivo del observador, y al mismo tiempo su cobertura angular.

Tipos de objetivos

Según características de la distancia focal


De distancia focal fija: Se destacan por poseer una calidad óptica superior, ya que están construidos con menor número de elementos. Suelen ser más luminosos a distancias focales equivalentes; poseen menos aberraciones geométricas y cromáticas, que perjudican la calidad de la imagen respecto de objetivos tipo zum, y son más livianos y compactos que estos últimos. Como desventaja, hacen necesaria la sustitución por otros objetivos cuando se hace necesaria una longitud focal distinta, puesto que su longitud focal no puede cambiarse.


De longitud focal Variable: Tienen la ventaja de brindar varias longitudes focales agrupadas en un solo cuerpo de objetivo, lo cual se consigue mediante el movimiento de ciertos elementos dentro del mismo. Esto los hace más versátiles para el uso diario puesto que no requiere el cambio de objetivo para obtener una longitud focal diferente. Como desventaja, poseen más elementos ópticos, con lo cual existe una mayor probabilidad de aparición de aberraciones y mayor pérdida de luz, lo cual hace que sean menos luminosos que sus contrapartes de focal fija. Por otra parte, son más pesados y frágiles que un objetivo fijo en igual relación de luminosidad.



Existen dos tipos de objetivos de longitud focal variable: Los objetivos parfocales (verdaderos zum) y los objetivos varifocales. Ambas clases de objetivo pueden variar su longitud focal a voluntad del usuario; sin embargo la diferencia entre ambos radica en que los primeros mantienen el foco durante el cambio de longitud focal, mientras que en los varifocales la distancia de enfoque cambia. Esta característica era considerada importante durante las primeras épocas de la filmación de vídeo, puesto que era necesario que el foco se mantuviese estable durante el cambio de enfoque (hacer zum); hoy en día, gracias a los sistemas de autofoco su relevancia ha disminuido entre los fabricantes, por lo cual la mayoría de diseños de objetivos llamados zum son varifocales.
  • Súper Gran Angular: con distancias focales entre 12 y 28 mm (para película de 35mm) y un ángulo de visión superior a 80°. Suelen ser empleados para conseguir determinados efectos especiales que se obtienen por su distorsión de la imagen.
    • Objetivo ojo de pez: Se trata de un angular extremadamente amplio, superando los 180° en algunos casos. Proporcionan una profundidad de campo extrema, y las líneas de la imagen se proyectan curvas, como si estuvieran reflejadas en una esfera. Se diferencian dos tipos: los que abarcan toda la superficie de exposición (película o sensor) formando por tanto imágenes rectangulares, y los que forman una imagen circular.
  • Gran angular: de 28 a 40 mm de distancia focal, y ángulos de captura entre 60 y 180°. Se utilizan para vistas panorámicas de paisajes, arquitectura, deportes.
  • Normal: entre 45-70 mm y con un ángulo de entre 40 y 65º. Se caracterizan por crear imágenes con aspecto semejante a la visión del ojo humano. Su profundidad de campo es moderada.
  • Teleobjetivos: Poseen longitudes focales entre 70 a 300 mm, y con un ángulo de visión menor a 40°. Tienen una profundidad de campo reducida respecto a las longitudes focales más cortas. Como característica de su imagen, comprimen la perspectiva mostrando objetos relativamente lejanos en sí a un tamaño comparativo similar.
  • Superteleobjetivos: distancia focal mayor a 300mm llegando incluso a 1200mm. Permiten acercar objetos situados a grandes distancias; su profundidad de campo es mínima, y por lo general se utilizan en combinación con grandes aperturas para obtener imágenes de objetos totalmente diferenciadas de su fondo. Se utilizan en la cobertura de eventos artísticos y deportivos, y en la fotografía de fauna silvestre.

Especiales


  • Objetivos macro: Permiten el enfoque a muy corta distancia. La denominación macro aplica cuando la imagen proyectada, sobre la superficie fotosensible, tiene al menos el mismo tamaño del objeto fotografiado.
  • Objetivos anamórficosusados habitualmente en el cine (por ejemplo en Cinemascope) para estrechar las imágenes sobre la película y comprimir así vistas panorámicas. Obviamente, luego se utilizan también objetivos de este tipo en el proyector para reconstruir las relaciones originales.
  • Objetivos shift o descentrablesen los que se puede desplazar el eje óptico, controlando así la perspectiva de la cámara. Se usan mucho en arquitectura, por ejemplo para corregir la fuga de líneas que se produce al hacer un contrapicado de un edificio.
  • Objetivos UVconstruido con lentes de cuarzo o fluoruro de cuarzo para poder fotografiar el espectro de luz ultravioleta.
  • Objetivos flouque poseen un determinado nivel de aberración esférica que produce cierto grado de difusión o efecto de halo, en algunos el grado de difusión puede variarse a voluntad. Se usan para retratos, desnudos y para conseguir cierto ambiente romántico y de ensoñación. Este efecto también puede lograrse mediante filtros u otros trucos simples.
  • Objetivos submarinos, que además de ser estancos, están diseñados para refractar la luz de forma óptima debajo del agua.
  • Objetivos medicalque son básicamente objetivos macro con un flash anular automático incorporado para evitar sombras. Suelen ser de una alta calidad y su uso principal -como su nombre indica- es la fotografía médica.

Según la geometría de proyección

  • Normal o Rectilínea: En ella aparecen clasificados la mayoría de objetivos convencionales. Son diseñados con correcciones ópticas que hacen una aproximación a laproyección paralela para crear la imagen, de tal forma que las líneas rectas en la escena aparecen igualmente rectas en la imagen. Los objetivos de longitud focal fija están diseñados para cumplir este requisito, mientras que en los objetivos zum es inevitable cierto grado de distorsión de curvatura, lo cual es considerado un defecto para los mismos.
  • Esférica: Proyectan la imagen como si estuviese dentro de una esfera; debido al tipo de proyección, es posible crear objetivos con una mayor cobertura angular que los objetivos de proyección rectilínea, a costa de la distorsión de la imagen proyectada. Tienen su aplicación en la vigilancia y en el campo artístico de la fotografía.

lunes, 3 de febrero de 2014

Videocamara Handycam® FDR-AX1 4K

Presentamos la inigualable Handycam® FDR-AX1 con entrada de micrófono XLR profesional y calidad de imagen sin rival. A la vanguardia gracias a la grabación de vídeo 4K/60p y a unos resultados increíblemente cómodos para el usuario. Lista para cautivar la imaginación y las miradas de los videógrafos más exigentes.

Es la primera cámara de vídeo de consumo de 4K de Sony, y en ella han utilizado la tecnología desarrollada para sus cámaras de vídeo profesionales para crear un modelo compacto y fácil de operar. El procesador de imagen de gran alcance de la FDR- AX1 es idéntico a los procesadores de alto rendimiento que se encuentran en las cámaras de vídeo profesionales de Sony . Mediante la incorporación de un procesador de imágenes que puede manejar vídeo 4K a 60 fps en una videocámara amateur , todo el mundo será capaz de documentar importantes momentos de la familia , ser creativo con los amigos , grabar eventos deportivos y capturar el mundo que les rodea en detalle realista. Con una resolucion de 3840 x 2160 o lo que es lo mimo 4K crear películas con cuatro veces la cantidad de detalle de una cámara de vídeo Full HD 1080p. Además, este modelo cuenta con un 8.3 mp Exmor R CMOS sensor de imagen retroiluminado que trabaja en conjunto con el procesador para que pueda grabar a la velocidad máxima de cuadros. Esto significa que incluso las tomas de acción de alta velocidad y vídeos de deportes serán claras, nítidas y detalladas.

Con un formato de grabación XAVC - S 4K/HD que normalmente se reserva para aplicaciones profesionales y el codec XAVC - S guarda archivos en formato MP4 , todavía puede crear vídeos en la Web de usar que se pueden compartir fácilmente en sitios de medios sociales como YouTube. Otro punto a destacar del formato de grabación XAVC - S es su capacidad para grabar imágenes a 150 Mbps en 4K . De hecho, se puede grabar las imágenes a 50 Mbps , incluso cuando estás rodando en Full HD 1920 x1080 resolución . Ademas, la FDR- AX1 ha adoptado también el tipo profesional de grabación de medios de comunicación gracias a la inclusión de las ranuras para tarjetas XQD duales de próxima generación. Ambas ranuras para tarjetas XQD soportan escritura 4K/HD rápido y las tasas de lectura. Además, puede utilizar la función de grabación de relé para conmutar entre XQD ranuras y alargar su tiempo de grabación. También será capaz de transferir rápidamente imágenes a través de SuperSpeed ​​USB 3.0 de sus tarjetas XQD a su PC mediante el uso de un XQD lector / grabador opcional con una conexión USB 3.0.

Otra característica que hace a esta cámara de vídeo de consumo de la clase profesional es su capacidad de grabación de audio. Graba 2 canales PCM lineal de audio con un micrófono estéreo de alto rendimiento incorporado. Sin embargo, la cámara también cuenta con entradas de audio XLR de nivel profesional integrados duales para la conexión de micrófonos externos . Además, podrá ser capaz de mezclar pistas desde el micrófono interno con el audio grabado desde cualquier micrófonos externos conectados. Hay una variedad de funciones de disparo, mejora y opciones de control manual así . Incluso, los camaras más experimentados serán capaces de aprovechar el zoom independiente, foco e iris en sus anillos y el visor de la cámara con pantalla LCD Peaking monitor Zebra y funcionalidad Center Marker para la configuración de tiro más avanzado y opciones de enfoque automático .

Otras características que mejoran la imagen es que incluye tres filtros ND y cinco funciones de tintado únicos, que le ayudarán a lograr una estética más cinematográfica con sus películas. Cuenta con opciones flexibles de conectividad también, que además de las entradas de audio, la cámara está equipada con un conector para auriculares, una salida HDMI que transferirá imágenes 4K a televisores compatibles 4K Bravia , un puerto USB 2.0 para transferencias rápidas de datos , una salida analógica A / V , una zapata de accesorios y más...

Caracteristicas:

  • Graba vídeos con cuatro veces más detalles que Full HD.
  • Sensor CMOS "Exmor R®" retroiluminado de tipo 1/2.3
  • La lente G cuenta con un cristal de dispersión baja para lograr imágenes realistas.
  • Experimenta una nueva dimensión de definición con una calidad de imagen cuatro veces superior a Full HD.
  • Otras videocámaras son compatibles con formatos como el SD o el Full HD. La FDR-AX1 admite el formato 4K (3840 x 2160), el cuádruple de resolución que Full HD.
  • La grabación 4K/60p supera a Full HD.
  • Los vídeos se graban en XAVC S: un formato basado en la calidad 4K profesional.
  • Las tarjetas de memoria XQD™ te permiten capturar y ver vídeos 4K a alta velocidad.
  • Con el cuádruple de detalles que Full HD, 4K proporciona imágenes llenas de vida. Si grabas objetos en movimiento, la imagen seguirá siendo fluida, definida y realista.
  • Experimenta y explora con tus vídeos gracias a los controles manuales. Controla la exposición, la velocidad de obturación y la apertura.
  • La Handycam® FDR-AX1 cuenta con una entrada de micrófono XLR con calibre profesional y una amplia variedad de controles manuales: lista para captar las ideas de los videógrafos más exigentes.
  • Conecta hasta dos micrófonos más para un sonido superior.
  • Permite hacer zoom con rapidez, cambiar el enfoque y ajustarlo con facilidad.
  • Los tres filtros ND permiten ajustar la cantidad de luz que entra en el sensor de imagen.
Mas información en Sony.


lunes, 13 de enero de 2014

10 PUNTOS BASICOS PARA ESCRIBIR UN BUEN GUIÓN.




Sam A. Scribner  enumeró en su obra Mente criminal, diez reglas básicas a tener en cuenta a la hora de 

escribir un buen guión cinematográfico.

Obviando que, un buen guión, no se escribe tan solo siguiendo una serie de normas; si es cierto que, estas diez, resultan, como mínimo, reveladoras. 

Las enumero a continuación

10. Gente con menos estudios que tú ha tenido más éxito en este negocio.

 09. Formatea correctamente tu guión.

 08. No seas demasiado brillante.

 07. El diálogo es como el oro, gástalo sabiamente.

 06. Conflicto, conflicto, conflicto.

 05. Tienes 10 páginas para impresionar a tu público.

 04. Escribe cada escena en una tarjeta de 9 x 15.

 03. Conoce el final de la historia antes incluso de empezar a escribirla.

 02. Sé capaz de describir tu historia en 25 palabras o menos.


 01. Y lo primero que deberías saber sobre guiones: Estrújate la parte izquierda del cerebro.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Dobles Cinematográficos.


Un doble en cinematografía, es una persona que sustituye a un actor en las escenas que éste último no puede o desea realizar (Bien por peligrosidad, o por entrañar alguna acción que requiera de un especialista). Existen distintos tipos de dobles: de acción para escenas de riesgo; de desnudos para cuando el actor no tiene el cuerpo que desea el director o el actor no desea mostrar el suyo; fotodobles con cuerpo y a veces caras similares para poder filmar planos lejanos sin que el actor deba estar presente; y de habilidades complejas como tocar instrumentos musicales o bailar... etc.

Un doble de riesgo o doble de acción es una persona que reemplaza a un actor en una escena de acción difícil o peligrosa de ejecutar para el actor. Es un elemento importante en toda película de acción.

En el siglo XXI las exigencias del género de acción son bastante elevadas y demandan de sus ejecutantes mayor preparación y especialización, formando así un nuevo concepto en la capacitación de especialistas en escenas de acción.

Previamente a la adopción de los efectos aplicados por computadora, muchos efectos visuales del cine eran imposibles de alcanzar sin la utilización de actores de riesgo quienes arriesgaran su vida en escenas peligrosas, como saltar de un auto en movimiento o caminar sobre la cornisa más elevada de un rascacielos.

Algunos actores como Buster Keaton han realizado sus propias escenas de riesgo. A finales del siglo XX, sin embargo, la utilización de dobles de acción fue reducida en gran medida por los productores de cine al optar por opciones más económicas y seguras, utilizando principalmente efectos digitales.



Algunos actores realizan las escenas de riesgo ellos mismos, por ejemplo Jackie Chan y Jason Statham. Últimamente, en las grandes producciones de cine se tiende a que los actores estrellas aprendan varias de las habilidades, esto para dar más realismo e involucrar al espectador con el personaje.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

HOMOGÉN - Operación... Creación. - De Miguel Angel Crespo.

Buenas... me es grato representarles mi  nuevo libro.


SINOPSIS:

Cuando el detective de homicidios de Los Ángeles, John Frésler, entró aquella mañana en ese edificio, investigando el asesinato rutinario de aquel tipo.

 Que poco podía imaginar, hacia donde le conduciría todo aquello...

 Ni mucho menos, que el crimen, estuviese relacionado, con una intrincada trama de investigación en torno a unos documentos hallados en una ciudad centenariamente milenaria, en los mismísimos albores de la aparición de la especie humana tal y como la conocemos hoy.

Y que quizás.... Al fin se podría descubrir la verdad.

Genero: Ficción-Histórica, Aventuras, Acción, Policíaca, CiFi, Arqueología.




Disponible en los formatos de:

Impresión - 350 paginas, Fresada vertical, Formato A5, Portada a color.

y Digital, para libros electrónicos.
  • Epub - Ebook Reader (Compatible con la mayoría de lectores digitales) 
  • Mobi - Formato Kindle de Amazon.
  • Pdf - Adobe Reader, PCs y Dispositivos Móviles compatibles. 
  • Lit - Microsoft Reader (Windows Mobile y Phone Mobile compatibles)
Más información y venta en...  https://macediciones.blogspot.com

Son solo 12 o 7 Eurillos (Según formato), y os hará pasar un buen rato... os lo garantizo.

Espero que les guste...

jueves, 7 de noviembre de 2013

OBTEN UN LOOK DE CINE AVANZADO

image Crear un acabado profesional en cine digital, pasa por lograr una iluminación que pueda trabajarse en POST Producción. Una vez que hayas dominado los pasos básicos de producción, es tiempo de experimentar que en post producción no existen reglas definidas para lograr un efecto cinematográfico, tienes que estudiar y experimentar para lograr un verdadero estilo propio. Para ello, sigue estos sencillos consejos y experimenta después con los resultados.

  • No dejes que los niveles de  blanco y negros siempre los determine la cámara, cuando usas película de latitud limitad o en este caso cine digital debes de prever como trabajar las luces y las sombras.
  • Cuando utilizas una gama dinámica limitada como es el caso de cine digital, ten mucho cuidado de no ¨quemar¨ los blancos y luces, puedes ajustar tu nivel ZEBRA por debajo de 100 IRE desde 70 hasta 90 IRE.
  • Adicionalmente puedes monitorear con un vectorscopio y emparejar tus tomas para los niveles y la gama total de color de cada escena.
  • El objetivo de tu iluminación es nunca quemar  las luces o blancos de manera que tengas espacio para ajustar en tu sistema de postproducción, una vez que tienes quemado un blanco en la señal de video, la señal se pierde (Clipping) y ya  no puedes hacer nada en post.
  • Para no perder la definición sutil de los tonos negros que aparecen a través de tu imagen mide tu luz en las sombras y protege contra la sobrexposición de las luces.
  • Las caras, son los elementos mas importantes de una imagen trata de hacer tus tomas acercándote a un nivel del 70 por ciento de iluminación en ellas.
  • El video sin contraste se ve opaco y lodoso asegúrate de que existan blancos y negros reales en tu escena para que la cámara pueda establecer el contraste adecuado.
  • Utiliza creativamente las herramientas disponibles de postproducción, puedes trabajar el video a 16 Bits y tendrás mayor amplitud de ajustes que si trabajas normalmente a 8 Bits.

image

sábado, 26 de octubre de 2013

VR-50HD: Roland presenta un mezclador audio/vídeo HD multi-formato para streaming y grabación

El Roland VR-50HD integra un mezclador de audio y vídeo (en alta definición), pantalla táctil multiviewer, y streaming USB video/audio en un dispositivo autónomo controlable por un único operador. 

image

Roland Systems Group ha anunciado el Roland VR-50HD, mezclador de audio y video todo-en-uno con salida para web streaming y grabación.

El Roland VR-50HD integra un mezclador de audio, un mezclador de video, pantalla táctil multiviewer, y streaming USB video/audio en un dispositivo autónomo controlable por un único operador. Este producto único añade capacidades HD a la popular gama de mezcladores todo-en-uno VR que incluye los Roland VR-5 y VR-3.

Los típicos eventos de hoy en día, tanto grandes como pequeños, requieren una variedad de equipamientos y necesidades para ser producidos. Desde un mezclador de audio para mezclar varias fuentes de microfonía a otro de vídeo para varias fuentes de ordenadores y cámaras, tanto analógicas como digitales, sin olvidar monitores de previsualización para las fuentes y, por supuesto, grabación o emisión online.

El VR-50HD resulta una reducción de equipamiento, ajustes, tiempo y complejidad, asegurando una solución fácil y libre de problemas para cualquier evento.

image

Vídeo

La parte de video del VR-50HD incluye un mezclador con doce entradas dirigidas a cuatro canales multiformato y también incluye un canal para imagen fija, logo o captura de un frame. Las entradas pueden ser 3G/HD/SD SDI, HDMI, RGB/componentes y compuesto Las salidas incluyen conexiones USB y los buses Main y Aux en SDI, HDMI y RGB/Componentes. Un monitor externo HDMI puede ser usado como multiviewer si se desea.

La sección de audio es igualmente impresionante, con un mezclador digital de doce canales. Las entradas puedes ser mezcladas desde las entradas analógicas así como del audio embebido en los cuatro SDIs o cuatro HDMIs. El proceso de audio incluye ajustes audio-follow-video, así como puertas, compresión, EQ paramétrica, delay y reverb. Incluso incorpora capacidades de mastering en la salida master. El audio es mezclado y re-embebido en el SDI o HDMI en los buses Main y Aux, así como en la salida USB.

La salida USB 2.0/3.0 permite hacer web streaming tan sencillamente como conectando la unidad a un ordenador que corra aplicaciones como USTREAM. La grabación es igualmente sencilla usando Quicktime o el software de captura dedicado para Mac/Windows, el Video Capture para VR.

La interfaz es intuitiva con faders de audio dedicados, potenciómetros de ganancia, selectores de entrada de video y monitor táctil. El monitor permite una manera sencilla de ver, operar y seleccionar la fuente de video, proporcionando múltiples vistas, incluyendo configuraciones multiviewer de cuatro y siete fuentes simultáneas.

El VR-50HD es compatible con HDCP lo que permite mezclar dispositivos con protección anti-copia como videoconsolas, tablets, Blu-ray junto con otras fuentes cómo cámaras o ordenadores.
  

image
image

Características VR-50HD

  • Switcher multiformato de 4 canales (12 entradas) más una imagen fija
  • Soporta SDI, HDMI, RGB/Componentes y Compuesto hasta 1080p (3G SDI)
  • Embebe audio con ajuste de delay
  • Mezclador de audio digital de 12 canales (XLR, TRS, y RCA) además del audio proveniente de las entradas SDI y HDMI
  • Composición con PinP y DSK
  • Monitor de preview de 7 pulgadas (LCD 800×480 puntos)
  • Salida multiviewer en HDMI
  • Soporta HDCP
  • Audio/Video sin compresión a través del USB 3.0 para streaming y grabación