jueves, 22 de diciembre de 2022

SUBSECTORES DE LA DISTRIBUCIÓN CINEMATOGRÁFICA

La distribución cinematográfica es el proceso por el cual una película se pone a disposición del público. Normalmente, esta tarea la ejecuta un distribuidor profesional, quien determina la estrategia de mercadotecnia, la fecha de estreno y el medio por el cual se mostrará (o se hará disponible para ver) la película, entre otras cosas. Las producciones cinematográficas pueden ser exhibidas a las audiencias a través de cines, televisión o visualizaciones caseras (DVD, video bajo demanda, descarga digital, etc.). Para proyectos comerciales, la distribución cinematográfica usualmente es acompañada de promoción cinematográfica.

En el caso de la distribución se podría dividir a su vez en tres subsectores principales que segmentan el mercado. Conocer bien estos subsectores es muy importante, tanto si vas a mover tu película, como si necesitas adquirir los derechos para la exhibición en alguna sala o plataforma. Muchas veces hablamos de distribuidores de manera genérica sin atender bien a la especialización de cada uno de ellos, y podemos encontrarnos con problemas.

Las empresas de distribución o los distribuidores freelance se segmentan sobre todo en función de una ventana de exhibición, y en función de ello adquieren unos derechos u otros.

Los principales subsectores son tres: salas de cine, festivales y la venta a televisiones, VOD y otras plataformas.

La distribuidoras especializadas en salas de cine


Más conocido por el término en inglés theatrical. Estas distribuidoras basan su modelo de negocio en la gestión de los derechos para la exhibición en salas, se encargan de diseñar una estrategia de estrenos y estar en contacto con los programadores de las diferentes salas de cine del país.


Tienen una ámbito de actuación de carácter nacional e incluso regional y suelen comprar los derechos en los principales mercados internacionales como Cannes, Berlin o Toronto. La compra de estos derechos se suelen hacer solo para el pais de la distribuidora, por un tiempo limitado y en exclusividad.

Hay que tener en cuenta que las salas de cine, como ventana de explotación, no suelen ser suficientes para amortizar la compra de estos derechos, por lo que estas distribuidoras adquieren también los derechos para televisión, festivales y otras plataformas. De esta manera diseñan una explotación en todas las ventanas, pero solo en sus propios países.

La estrategia más habitual suele ser estrenar primero en las salas de cine para luego amortizar el resto de ventanas y hacer rentable la compra de estos derechos. La disrupción en este modelo está provocando que plataformas como Netflix compren los derechos para todo el mundo y cuestionen los modelos de negocio de estas distribuidoras.

Trabajan sobre todo con largometrajes, en menor medida con documentales y los cortometrajes no lo contemplan, siempre trabajan con formatos de larga duración. El motivo es claro, el cortometraje o el mediometraje no tienen relevancia comercial en el ámbito de las salas de cine.

Aunque hay iniciativas de exhbición de cortometrajes en salas de cine, hay muy pocas distribuidoras que gestionan los derechos de explotación para salas de cine, prácticamente el mercado no existe.

Este fue uno de los problemas que se encontró Jose Luis al intentar adquirir los derechos de explotación para su sala de cine. Estaba en contacto con las distribuidoras de los cortos, pero éstas no gestionaban salas.

Las distribuidoras especializadas en festivales de cine


Mientras que las distribuidores especializadas en salas de cine hacen un inversión inicial tanto en la compra, como el lanzamiento de las películas. Las distribuidoras en festivales de cine tienen un modelo de negocio diferente.

En la mayoría de los casos ofrecen un servicio al productor o al director, diseñando una estrategia, inscripción y envío a festivales de cine por todo el mundo. Por tanto trabajan en un ámbito internacional, sobre todo sin exclusividad.

Se dirigen sobre todo a los programadores de festivales, con los que normalmente suelen estar en contacto y conocen las líneas de programación de la mayoría de los festivales.

Las distribuidoras de festivales se han desarrollado mucho en los últimos años, sobre todo en el ámbito del cortometraje, ya que es su principal circuito. Estas distribuidoras han ido evolucionado y muchas de ellas también trabajan con largometrajes.

Los agentes de ventas


Son freelance o agencias especializadas en vender los derechos de las películas en el mercado internacional.

Podríamos considerarlos como el tercer subsector dentro del ámbito de la distribución, ya que se encargan de encontrar distribuidores nacionales de salas de cine, o bien otras ventanas, como VOD, televisiones, etc.

Los agentes de ventas representan a las películas en los mercados internacionales, conocen bien a los compradores y distribuidores. Los buenos agentes de ventas pueden hacer rentable una película incluso antes de su estreno, a base de preventas y ventas a otros países.


También trabajan con festivales, sobre todo los más importantes, que tienen mercados potentes, como Cannes, Berlín, Toronto e incluso Sundance. La clave de un agente de ventas es conocer bien el mercado internacional y tener una presencia destacada en estos mercados, por lo que tienen que viajar mucho durante el año.

La segmentación del mercado


Teniendo en cuenta estos tres subsectores, hay empresas que pueden abarcar todas las ventanas, aunque no es lo más habitual. Hay empresas especializadas en festivales y ventas, otras solo en festivales.

Si contratas una distribuidora de festivales que también hace ventas, tendrás que hacer dos contratos, o dejar claro su ámbito de actuación en cada caso, y si los cines están incluidos o no.


Si vas a contratar otra empresa que va a gestionar los derechos en mercados internacionales, investiga como trabaja, a que mercados asiste personalmente y si suele rentabilizar su catálogo.

El funcionamiento del sector de la distribución es cada vez más complicado, por lo que es fundamental tener claros algunos conceptos. Ten cuenta que es un sector en continúa evolución y sometido a procesos disruptivos que están cambiando sus estructuras de funcionamiento muy rápidamente.

jueves, 10 de noviembre de 2022

EL GERENTE DE PRODUCION

Un gerente de producción de la unidad, a veces denominado UPM, es responsable de coordinar y supervisar la producción de proyectos de cine, televisión o teatro. Básicamente, la UPM supervisa la producción de principio a fin, con énfasis en asegurarse de que el proyecto se mantenga dentro de su presupuesto y en la fecha prevista. Además de estas dos responsabilidades principales, hay muchas otras responsabilidades que el gerente de producción de la unidad debe asumir.


Una vez que una producción recibe el visto bueno para comenzar, comienza el trabajo del gerente de producción de la unidad. Desglosar el guión y estimar los costos para crear un presupuesto para la producción es una de las primeras responsabilidades de la UPM. Una vez que se ha establecido un presupuesto, es responsabilidad del gerente de producción asegurarse de que la producción no exceda el presupuesto. Crear un cronograma de producción es otra responsabilidad del gerente de producción de la unidad, y está relacionado con el presupuesto; Si la producción se retrasa, los costos a menudo aumentan. Por esta razón, es tarea del UPM asegurarse de que se siga el cronograma.



Otra responsabilidad del gerente de producción de la unidad es encontrar ubicaciones para la producción. Esto es más para producciones de cine y televisión que para producciones teatrales. Una vez que se han establecido las ubicaciones, corresponde a la UPM obtener permisos y permisos para usar las ubicaciones. Esto puede implicar estar en contacto con las autoridades locales, especialmente en el caso de grandes producciones. Para el rodaje, también es parte de la responsabilidad de la UPM organizar el alojamiento y el transporte del elenco y el equipo.


Además de organizar la logística de una producción, la contratación de personal es a menudo otro aspecto del trabajo. Los tipos más comunes de personal que contrata la UPM son los miembros de la tripulación, como el personal de cámaras e iluminación. Conseguir contratos asegurados con la tripulación es otro deber del trabajo. Es útil si la UPM conoce los aspectos básicos de los aspectos técnicos de la producción, como la iluminación, la edición y el trabajo con la cámara, ya que esto ayudará con las decisiones de contratación y permitirá que la UPM ofrezca asistencia técnica si es necesario durante la producción.



Organizar el equipo adecuado para estar en el set es otra cosa que hace el gerente de producción. Asegurarse de que haya cobertura de seguro para todos aquellos que lo requieren durante la producción es otro aspecto del trabajo. Además, este puesto debe garantizar que todas las personas involucradas cumplan con las diversas regulaciones para la producción, incluidas las normas de seguridad, las normas sindicales y las normas del gremio.


Es importante que el gerente de producción de la unidad sepa en todo momento qué sucede con la producción. Escribir informes diarios de decisiones, gastos y actividades es generalmente otro deber de la UPM. Si bien el UPM no está involucrado en el lado creativo de la producción, él o ella es responsable de todas las demás decisiones diarias y debe delegar tareas para asegurarse de que todo funcione de la mejor manera posible.

jueves, 13 de octubre de 2022

EL PRODUCTOR DE CAMPO

El productor de campo es la persona responsable en set de la organización del recurso humano y técnico necesario para el rodaje de escenas en exteriores y locaciones.

Los productores de campo coordinan historias filmadas fuera del estudio. Comúnmente trabajan en áreas de producción, como la realización de documentales, reportajes de noticias y reality shows. Estos miembros de la tripulación tienen una amplia capacitación para que estén listos para manejar una variedad de situaciones. Algunos son graduados de programas de producción de cine y televisión en colegios y universidades, mientras que otros aprenden en el trabajo, sirviendo en una variedad de puestos en equipos de filmación para familiarizarse con los diferentes aspectos de la producción.

Un aspecto importante del papel de un productor de campo es actuar como coordinador y enlace entre las personas en el estudio, el equipo de campo y los sujetos o actores. La coordinación involucra todo, desde hacer arreglos para los sitios de filmación hasta tranquilizar a los sujetos de las entrevistas nerviosas. Dependiendo de la naturaleza de la producción, el productor de campo puede escribir y filmar la historia, o puede trabajar con otro productor para dar vida a la historia escrita de ese productor en la película.


Estos profesionales determinan las necesidades de equipo, contratan y administran personal para el campo, y supervisan el empaque de los vehículos de producción para garantizar que todo lo necesario se lleve a cabo en el campo. Trabajan con personas como exploradores de ubicaciones para seleccionar lugares adecuados para la filmación. Este miembro del equipo de producción puede ser responsable de alinear a las personas para filmar, obtener permisos y organizar alimentos y alojamiento para el equipo de filmación. El productor de campo también debe satisfacer otras necesidades especiales.

Los productores de campo pueden realizar entrevistas además de entrenar sujetos para que se sientan cómodos frente a la cámara. El productor de campo puede proporcionar consejos y trucos que harán que el tema parezca más animado en la película. Los sujetos también pueden ser entrenados para evitar divagaciones, sonidos repetitivos u otros problemas que pueden arruinar una entrevista. Una organización similar es necesaria para los sujetos animales. El productor de campo debe encontrar animales y manipuladores, organizar protecciones de salud y seguridad y satisfacer necesidades tales como el uso de técnicas especiales de iluminación o cámara para evitar molestar a los animales.


Es importante poder pensar rápidamente en este puesto de trabajo. Las cosas pueden salir mal rápidamente con la filmación. Un productor de campo ingenioso puede anticipar algunos problemas y actuar para resolver otros rápidamente para que no se pierda el tiempo. El tiempo es dinero en la producción de campo y es más probable que se contrate nuevamente a un productor que pueda mantener las producciones consistentemente en o por debajo del presupuesto.

jueves, 15 de septiembre de 2022

ESTUDIOS DE FILMACIÓN

Un estudio de cine (también conocido como estudio de cine o simplemente estudio)  es una importante empresa de entretenimiento o empresa cinematográfica que tiene sus propias instalaciones de estudio de propiedad privada o instalaciones que se utilizan para hacer películas, que está a cargo de la empresa de producción. La mayoría de las empresas de la industria del entretenimiento nunca han tenido sus propios estudios, pero han alquilado espacio a otras empresas.

También hay instalaciones de estudios de propiedad independiente, que nunca han producido una película propia porque no son compañías de entretenimiento ni compañías cinematográficas; son empresas que venden solo espacio de estudio.

Principios


En 1893, Thomas Edison construyó el primer estudio de cine en los Estados Unidos cuando construyó Black Maria, una estructura cubierta de papel alquitranado cerca de sus laboratorios en West Orange , Nueva Jersey , y pidió a actores de circo, vodevil y dramaturgia que actuaran para la cámara. . Distribuyó estas películas en teatros de vodevil, salas de juegos de centavo, museos de cera y recintos feriales. La primera serie cinematográfica, What Happened to Mary, fue lanzada por la compañía Edison en 1912. El estudio cinematográfico pionero de Thanhouser fue fundado en New Rochelle, Nueva York en 1909 por el empresario teatral estadounidense Edwin Thanhouser. La compañía produjo y lanzó 1.086 películas entre 1910 y 1917, distribuyéndolas con éxito en todo el mundo.


A principios de la década de 1900, las empresas comenzaron a mudarse a Los Ángeles, California. Aunque las luces eléctricas ya estaban ampliamente disponibles, ninguna era lo suficientemente potente como para exponer adecuadamente la película; la mejor fuente de iluminación para la producción cinematográfica era la luz solar natural. Algunas películas se rodaron en los techos de edificios en el centro de Los Ángeles. Los primeros productores de películas también se mudaron al sur de California para escapar de Motion Picture Patents Company de Edison, que controlaba casi todas las patentes relevantes para la producción de películas en ese momento.


El primer estudio de cine en el área de Hollywood fue Nestor Studios , inaugurado en 1911 por Al Christie para David Horsley. En el mismo año, otros 15 independientes se instalaron en Hollywood. Otras productoras finalmente se establecieron en el área de Los Ángeles en lugares como Culver City, Burbank y lo que pronto se conocería como Studio City en el Valle de San Fernando .

Los 5 más grandes


A mediados de la década de 1920, la evolución de un puñado de compañías de producción estadounidenses en ricos conglomerados de la industria cinematográfica que eran dueños de sus propios estudios, divisiones de distribución y salas de cine, y contrataban a artistas y otro personal cinematográfico, llevó a la ecuación a veces confusa de " studio "con" productora "en la jerga de la industria. Cinco grandes empresas: RKO Radio Pictures, 20th Century Fox, Paramount Pictures , Warner Bros. y Metro-Goldwyn-Mayer llegaron a ser conocidas como las "cinco grandes", las "grandes" o "los estudios" en publicaciones comerciales como como Variety, y sus estructuras y prácticas de gestión llegaron a conocerse colectivamente como el " sistema de estudio ".


Aunque poseían pocos o ningún teatro para garantizar las ventas de sus películas, Universal Pictures, Columbia Pictures y United Artists también caían bajo estas rúbricas, haciendo un total de ocho "grandes estudios" generalmente reconocidos. United Artists, aunque sus socios controladores no poseían uno sino dos estudios de producción durante la Edad de Oro, tenían un control a menudo tenue sobre el título de "importante" y operaba principalmente como patrocinador y distribuidor de películas producidas de forma independiente.

Los menores


Los estudios más pequeños operaban simultáneamente con "los mayores". Estos incluyeron operaciones como Republic Pictures, activa desde 1935, que produjo películas que ocasionalmente coincidían con la escala y la ambición del estudio más grande, y Monogram Pictures, que se especializó en estrenos de series y géneros. Junto con equipos más pequeños como PRC TKO y Grand National, los estudios menores llenaron la demanda de películas B y, a veces, se los conoce colectivamente como Poverty Row.



Los independientes


La propiedad de los Cinco Grandes de las salas de cine finalmente se opuso a ocho productores independientes, incluidos Samuel Goldwyn, David O. Selznick , Walt Disney , Hal Roach y Walter Wanger . En 1948, el gobierno federal ganó un caso contra Paramount en la Corte Suprema , que dictaminó que la estructura verticalmente integrada de la industria cinematográfica constituía un monopolio ilegal. Esta decisión, tomada después de doce años de litigio, aceleró el fin del sistema de estudios y la "Edad de Oro" de Hollywood.

Componentes típicos


En la década de 1950, los componentes físicos de un estudio de cine típico se habían estandarizado. Desde entonces, un estudio de cine se ha alojado generalmente dentro de un "lote de estudio", un recinto físicamente seguro rodeado por un alto muro perimetral. Esto es necesario para proteger las operaciones cinematográficas de la interferencia no deseada de los paparazzi y los fanáticos enloquecidos de las principales estrellas de cine. El movimiento dentro y fuera del lote del estudio normalmente se limita a puertas específicas (a menudo cubiertas con grandes arcos decorativos), donde los visitantes deben detenerse en una barrera y explicar el propósito de su visita a un guardia de seguridad.

El escenario de sonido es el componente central de un lote de estudio. La mayoría de los estudios cinematográficos tienen varios; los estudios pequeños pueden tener solo uno, y los estudios grandes tienen de 20 a 30. Los estudios de cine también ofrecen espacio de oficina para ejecutivos de estudio y compañías de producción, y salas de maquillaje y salas de ensayo para talentos. Si el espacio lo permite, un estudio puede tener un backlot exterior. Por último, existe un "economato" de estudio, que es el término tradicional en la industria cinematográfica para lo que otras industrias llaman cafetería de empresa.

Además de estos componentes básicos, los estudios cinematográficos más grandes son empresas de servicio completo que ofrecen toda la gama de servicios de producción y posproducción necesarios para crear una película, incluidos vestuario, accesorios, cámaras, grabación de sonido, manualidades, decorados, iluminación, etc. efectos especiales, corte, edición, mezcla, puntuación, ADR, regrabación y foley. Los proveedores independientes de todos estos servicios y más (por ejemplo, laboratorios de procesamiento fotográfico) se encuentran a menudo en grupos muy cerca de los estudios cinematográficos.

La película de nitrato, fabricada hasta 1951, era altamente inflamable, y los decorados y los fondos eran y siguen siendo muy inflamables, por lo que los estudios cinematográficos construidos a principios y mediados del siglo XX tienen torres de agua para facilitar la extinción de incendios. Las torres de agua "inexplicablemente" evolucionaron hasta convertirse en "un símbolo muy potente de los estudios cinematográficos en general".

Películas a televisión


A mediados de la década de 1950, cuando la televisión demostró ser una empresa lucrativa que no estaba destinada a desaparecer pronto, como muchos en la industria cinematográfica habían esperado alguna vez, los estudios cinematográficos se utilizaban cada vez más para producir programación para el medio floreciente. Algunas compañías cinematográficas medianas, como Republic Pictures, finalmente vendieron sus estudios a empresas de producción de televisión , que finalmente fueron compradas por estudios más grandes, como American Broadcasting Company, que fue comprada por Disney en 1996.

Hoy en día


Con la creciente diversificación de los estudios en campos como los videojuegos , las estaciones de televisión , la sindicación de transmisiones, la televisión, los parques temáticos , los videos domésticos y las publicaciones, se han convertido en corporaciones multinacionales.

Los mercados internacionales representan el creciente proporción de los ingresos de la película de Hollywood con aproximadamente el 70% de los ingresos totales de la película procedente de la venta de entradas internacionales y los ingresos de taquilla interior chino se prevé que superará los de EE.UU. en 2020. El crecimiento de los estudios de cine y cine fuera de Hollywood y los EE. UU. han producido ubicaciones de estudios de cine internacionales populares como Hollywood North ( Vancouver y Toronto en Canadá ), Bollywood ( Mumbai , India ) y Nollywood ( Lagos , Nigeria ).

Como los estudios aumentaron de tamaño comenzaron a depender de las empresas de producción, al igual que JJ Abrams ' Bad Robot Producciones , para manejar muchos de los detalles de producción creativas y físicas de sus largometrajes. En cambio, los estudios se transformaron en entidades de financiación y distribución de las películas realizadas por sus productoras afiliadas. Con el costo decreciente de CGI y efectos visuales , muchos estudios vendieron grandes porciones de sus espacios de estudio o lotes de estudio que alguna vez fueron masivos a desarrolladores inmobiliarios privados. Century City en Los Ángeles fue una vez parte del backlot de 20th Century Fox , que se encontraba entre los lotes de estudio más grandes y famosos. En la mayoría de los casos, se retuvieron partes de los lotes anteriores y están disponibles para alquiler por parte de varias producciones de cine y televisión . Algunos estudios ofrecen recorridos por sus backlots , mientras que Universal Pictures permite a los visitantes del parque temático de Universal Studios Hollywood adyacente realizar un recorrido en tranvía por el backlot donde alguna vez se rodaron películas como Psycho y Back to the Future .

En otoño de 2019, el magnate del cine Tyler Perry abrió Tyler Perry Studios en Atlanta. Se afirma que el lote del estudio es más grande que cualquier otro lote de estudio de cine en Hollywood.

Cine independiente y los estudios


En las décadas de 1980 y 1990, a medida que disminuía el costo de los equipos de filmación profesionales de 16 mm, junto con la aparición de innovaciones no cinematográficas como las cámaras S-VHS y Mini-DV, muchos cineastas jóvenes comenzaron a hacer películas fuera del "sistema de estudio". Cineastas y productores como Mike Judge, Adam Sandler, Jim Jarmusch, Robert Rodriguez, Steven Soderbergh, Quentin Tarantino, Kevin Smith y Richard Linklater hicieron películas que traspasaron los límites de formas que los estudios eran entonces reacios a hacer. En respuesta a estas películas, muchas distribuidas por "mini-estudios" como Miramax, las "grandes" crearon sus propios mini-estudios internos destinados a enfocarse en contenido "independiente" más vanguardista. Focus Features fue creado por Universal Pictures y Fox Searchlight fue creado por 20th Century Fox para este propósito.

Fuente: Wiquipedia

viernes, 12 de agosto de 2022

ELABORACIÓN Y DESARROYO DE UN GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

ESCRITURA DEL GUIÓN. 


 La idea: Después de acordado el tema, lo primero que tenemos que definir es qué queremos contar, es decir: la idea. ¿De qué se tratará el video? La Idea: es una frase sencilla que resume la película. En la idea debe aparecer un personaje, un tema y una acción. Debemos responder a la pregunta: ¿de qué trata la historia?, ¿Qué queremos contar?, en una sola frase.

La Sinopsis: es un resumen descriptivo de personajes y situaciones. En cortometrajes, puede ocupar entre medio folio y un folio.

Escaleta de secuencias: una secuencia es el intervalo de la película con continuidad de espacio y tiempo. Una escaleta se compone de todas las secuencias que van a formar la película. Nos permite tener el esqueleto de nuestra película a la vista. En un cortometraje, contaremos entre 6 y 10 secuencias.

Un guión literario. A partir de una idea, se escribe el guión literario. Se trata del texto que describe cada una de las imágenes y sonidos que vemos y escuchamos en nuestra película. Por lo tanto, contiene desde los diálogos entre los personajes y sus acciones hasta la descripción de los espacios, entre otros elementos


PREPRODUCCIÓN


Recursos disponibles. Una vez decidida la idea a contar, hay que ver con qué medios se cuenta (económicos, técnicos y humanos). Por el lado económico, es cierto que se pueden hacer cortos prácticamente gratis. Elección del equipo técnico y artístico

Ya aprobado el presupuesto, se escoge al equipo técnico y artístico. Se pueden hacer pruebas a actores, en caso de ser necesario. Es primordial la buena elección del Director de fotografía, ya que será la mano derecha del director, junto con el Ayudante de dirección. También conviene tener a una persona eficaz como Jefe de producción, capaz de solucionar cualquier problema con la mayor rapidez y soltura. 

El guión técnico y storyboard

A partir del guión literario, se escribe un guión técnico (esta tarea la realiza el director) donde se desmenuzará cada plano del corto indicando su tipo de plano (Plano General, Plano Medio, Primer Plano…) Al mismo tiempo se puede elaborar un storyboard, con una viñeta para cada plano. Esta tarea, aunque es minuciosa, ayudará enormemente a

la hora de rodar, ahorrando mucho tiempo. Cada plano tendrá su propia viñeta, y vendrá indicado si hay algún movimiento de cámara (panorámica, travelling…).

Antes del rodaje es importante ensayar con los actores y mantener reuniones con el equipo técnico para establecer las cuestiones más importantes del cortometraje (tipo de iluminación, decorados, estética del corto, etc.).

PRODUCCIÓN


El rodaje. Todo debe estar listo para rodar. Se seguirá el orden establecido por el ayudante de dirección en el plan de rodaje, según las localizaciones, campos de luz, disponibilidad de los actores, etc. Normalmente se tiende a rodar muchas horas seguidas para ahorrar recursos. Un corto, de unos 15 minutos tarda en rodarse unos tres días. A veces más y otras menos, todo depende de la complejidad del proyecto, número de localizaciones, si hay efectos especiales o no…

POSTPRODUCCIÓN


El montaje. La historia ya está registrada en tomas sueltas, ya que el rodaje no se realiza normalmente respetando el orden del guión. Por tanto, ahora hay que ordenar las tomas dentro de la historia que se quiere contar. También habrá que sincronizar el sonido, seleccionar la música y los sonidos, etc.

viernes, 15 de julio de 2022

ILUMINACIÓN DEL SET DE RODAJE

En un rodaje, ya sea de cine, TV o publicidad, la iluminación es uno de los factores más importantes a tener en cuenta. Sin una correcta luz la imagen saldrá demasiado oscura o por el contrario se velará, haciendo que el resto de elementos (como pueden ser la actuación o la dirección artística) no se puedan apreciar correctamente. Una imagen no deja de ser una combinación de luces por lo que el primer paso en un set de rodaje siempre será establecer el esquema de iluminación.

Luz principal o luz de modelaje.


Está será posiblemente la que deberemos tener más en cuenta a la hora de alquilar equipos de iluminación audiovisuales. Básicamente porque se trata de la luz dominante en los sujetos que aparezcan en la escena, la luz que nos permite verlos.

Esto no implica que deba ser la luz más intensa de la escena, de hecho, en función del efecto perseguido puede ser todo lo contrario. Muy a menudo la luz principal se coloca frontalmente al actor porque así se disimulan imperfecciones en la cara y se muestran rostros más limpios. No obstante, la luz frontal puede ser un fastidio para el sujeto iluminado por lo que también se suele colocar desde arriba y abajo.

En un estudio se suelen utilizar luces del tipo Fresnel, en exteriores la luz del sol puede también cumplir esta función.


Luz de relleno.


La luz principal suele generar sombras demasiado fuertes aumentando mucho el contraste de la escena. Para romper con esta sombras excesivas utilizamos la denominada luz de relleno, colocada normalmente en el lado opuesto a la luz principal.

“La luz de relleno se utiliza para contrarrestar las sombras creadas por la luz principal, consiguiendo una imagen menos contrastada y más harmoniosa”

Las lámparas fluorescentes funcionan especialmente bien para este propósito ya que no producen prácticamente sombras. No obstante, estas lámparas no proyectan la luz a grandes distancias por lo que solamente pueden ser utilizadas en planos cerrados, donde el sujeto se encuentre cercano a la fuente de luz.

Además, utilizamos difusores y filtros para hacer que la luz sea más difusa y suave. En escenas exteriores en la que la luz solar está haciendo de luz principal, podemos utilizar reflectores pasivos para contrarrestar y crear así la luz de relleno.


Contraluz.


El contraluz es el tipo de luz que colocamos justo detrás del sujeto. El efecto conseguido es que separamos al sujeto del fondo de la escena ya que se crea un halo sutil de luz alrededor de su figura.

“La contraluz ayuda a separar al sujeto del fondo o incluso a crear un efecto de silueta si no empleamos una luz de modelaje”

Cuando colocamos esta luz en la parte superior del sujeto apuntando hacia él en dirección vertical, lo denominamos luz cenital.

Cuando utilizamos un contraluz sin una luz principal conseguimos un efecto estilístico interesante. Ya que el sujeto quedará en la penumbra, por no estar iluminado directamente, pero sí que tendrá un halo de luz que recorrerá toda su silueta o perfil.


Luz de fondo o de ambiente.


Las luces de ambiente las utilizaremos para iluminar el fondo, crear mayor profundidad y separar visualmente los distintos elementos que se encuentran en la escena.

Para luz de fondo podemos utilizar más o menos cualquier tipo de luz, siempre que no afecte sobre el sujeto, cuente con la intensidad adecuada y ofrezca una iluminación uniforme.

viernes, 17 de junio de 2022

RELATOS CORTOS

Muchas veces necesitamos de un poco de ayuda para nuestros proyectos cinematográficos. Siempre es de agradecer cualquier fuente de inspiración para que la creatividad fluya y las musas nos inspiren, por lo que una colección de relatos cortos puede ser más que suficiente para iniciar ese proyecto que teníamos atascado y del cual no sabíamos por donde meter mano.

Así que hoy vamos a visitar una web que reagrupa a bastantes autores noveles que sin animo de lucro, publican historias cortas de todo tipo y entre las cuales se pueden encontrar algunos relatos bastante buenos.

Esta es relatos-cortos.es una pagina altruista, que ayuda a publicar cuentos y relatos cortos de aficionados; en la que podrás encontrar todo tipo de géneros como el de aventuras, misterio, humor, ficción, románticos etc...

El relato corto es ameno, divertido, entretenido. Y aquí aprenderás muchas cosas sobre el propio ser y sobre sus sentimientos y contradicciones. 

Lo dicho... toda una fuente de poder.

jueves, 12 de mayo de 2022

LA ESTRUCTURA NARRATIVA COMO ARTE DE CONTAR HISTORIAS

La narración es una composición estructural en la que se relata y describe un suceso en orden cronológico o mediante un conflicto. En la narración intervienen elementos como los personajes, las acciones y los acontecimientos que se constituyen como las partes esenciales de un film narrativo argumental. LA ESTRUCTURA NARRATIVA ES EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DEL GUION DE CINE, pues es lo que sostiene una historia. Por ello, una buena estructura narrativa de cine debe estar completamente integrada en la historia.

EL ORIGEN DEL CONCEPTO DE ESTRUCTURA NARRATIVA

Pero, ¿Qué entendemos por estructura narrativa o estructura de texto narrativo? El origen del concepto viene de los antiguos griegos, concretamente, del año 321 a.C., con Aristóteles, quien estableció los principios de la estructura dramática en su obra Poética. La idea de Aristóteles es que LA VIDA TAMBIÉN TIENE UNA ESTRUCTURA DRAMÁTICA EN EL SENTIDO TEATRAL, esto es, que existe una lógica causal mediante la cual se produce una identificación. El filósofo griego dividió la narración de una historia en tres actos: principio, medio y fin, actos que hoy día denominamos planteamiento, nudo y desenlace.

Aunque esta es la estructura tradicionalmente conocida, como veremos, EN LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS LA ESTRUCTURA NARRATIVA DEL CINE PUEDE PRESENTAR MÚLTIPLES VARIACIONES. Uno de los directores más representativos de la Nouvelle Vague -corriente crítica fundamental en la historia del cine- Jean-Luc Godard, dijo que “una historia debe tener un comienzo, un desarrollo y un final, pero no necesariamente en ese orden”.

La estructura narrativa de una película generalmente sigue esta premisa: un determinado tipo de persona sigue una meta concreta que va cambiando a medida que enfrenta obstáculos para lograr finalmente (o no) esa meta. UN EJEMPLO DE ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO sería: en el acto I un famoso botánico y sus dos ayudantes emprenden un viaje para explorar y catalogar las plantas que crecen en una determinada zona del Amazonas. En el acto II el barco en el que viajan vuelca al atravesar una tormenta y el botánico resulta gravemente herido. En el acto III uno de los ayudantes parte a pie en busca de ayuda y regresa sano y salvo. La esencia de la estructura narrativa del cine se basa en que alguien desea algo y tiene diversas dificultades para alcanzar su objetivo.

EL PARADIGMA DE SYD FIELD

SYD FIELD, autor de El manual del guionista, ha esbozado un paradigma que siguen la mayoría de los guiones de cine. El autor considera que la estructura es el elemento más importante del guion, lo que sostiene una historia y permite su desarrollo, afirmando que un guion sin estructura no tiene línea argumental, dirección ni línea de desarrollo. Para Syd Field, un buen guion debe tener siempre una sólida línea de acción dramática y avanzar progresivamente hacia una resolución.


En este sentido, LA ESTRUCTURA NARRATIVA ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE MOLDEAR Y DAR FORMA AL GUION, manteniendo todos los elementos unidos: la acción, los personajes, la trama, los incidentes, episodios y acontecimientos que constituyen la historia. Para el novelista, guionista y dramaturgo estadounidense William Goldman, LA ESTRUCTURA “ES LA COLUMNA VERTEBRAL QUE SOSTIENE TODA LA HISTORIA”, la formación de un “todo” a partir de la relación entre sus partes: los personajes, la trama, la acción, el diálogo, las escenas, las secuencias, los incidentes y los acontecimientos, que se ordenan bajo la división clásica: principio, medio y final.

Según Field, esta división es lo que tienen en común todas las historias en cinematografía, independientemente de su duración; una película dura alrededor de dos horas, lo que significa que una página escrita del guion equivale a un minuto de tiempo en pantalla. Así, el acto I o principio es una mitad o bloque de acción dramática o cómica, de unas treinta páginas de extensión, comenzando en la primera página y prolongándose hasta el plot point o punto de giro del final del acto I. Se enmarca en el contexto dramático conocido como “PLANTEAMIENTO”.

El acto II es una unidad o bloque de acción que va desde la página treinta hasta la noventa aproximadamente, es decir, desde el plot point del final del acto I hasta el plot point del final del acto II. Es conocido como “CONFRONTACIÓN”. Por último, el acto III también es una unidad de acción, va desde la página noventa hasta la ciento veinte, o desde el plot point del final del acto II hasta el final del guion. Se denomina “RESOLUCIÓN”.

Aunque puede haber variaciones, lo importante del paradigma de Syd Field es que permite establecer las relaciones dramáticas entre el todo y sus partes.

TIPOS DE ESTRUCTURA NARRATIVA

No obstante, existen diferentes tipos de estructuras narrativas, desde la NARRATIVA CLÁSICA DE HOLLYWOOD (el movimiento narrativo comienza con un deseo del personaje principal, la presentación de una fuerza contraria o antagónica que se opone al deseo o la meta del protagonista, quien deberá lograr cambiar la situación para alcanzar finalmente sus propósitos), hasta la NARRATIVA ALTERNATIVA MÁS EXPERIMENTAL en la que el autor nos plantea la historia de una manera más fragmentada y menos clara y formulada. En este tipo de narrativa los deseos no se expresan de una forma tan obvia ni intencionada, los conflictos pueden tener una resolución dudosa y la presencia de un antagonista no es imprescindible.

En síntesis, EL LENGUAJE FÍLMICO CUENTA CON DIVERSAS FORMAS DE EXPRESIÓN que pueden ir desde una estructura narrativa clásica con la que estamos más familiarizados, hasta una creación experimental de difícil interpretación.

Aunque Hollywood ha marcado a lo largo del tiempo una determinada forma de contar historias que se ha ido generalizando en el mundo cinematográfico, creando ciertas convenciones que podemos observar claramente en el paradigma de Syd Field, otros autores como Robert McKee (autor de El guión) consideran que no podemos valorar si es más importante la estructura o los personajes, ya que personaje y acción se muestran inseparables: “la estructura es sus personajes y los personajes son la estructura. Son lo mismo, y por lo tanto una no puede ser más importante que los otros”.

Además, en la actualidad, la multiplicación de medios, formatos, soportes y agentes audiovisuales impulsa el desarrollo de NUEVOS MODELOS NARRATIVOS DESDE LA HIBRIDACIÓN DE GÉNEROS Y FORMATOS que responden a la aparición de un público cada vez más activo y diverso que elige entre una amplia oferta de entretenimiento.

Fuente: TAI

viernes, 15 de abril de 2022

Anima tus dibujos con Animated Drawings

¡Anima tus dibujos con Animated Drawings!


A veces, para algunos proyectos cinematográficos, necesitaremos de algún tipo de muñecos articulados de animación simple... bien para títulos, transiciones, cromas etc.; así que no está mal tener a mano todo el software disponible a nuestro alcance que, aunque parezca a simple vista de lo más básico es bastante potente en cuanto a resultados. Animated Drawings te permitirá animar tus dibujos, de una forma fácil y rápida. Además, es completamente online... con lo que no tendrás que instalar nada en tu dispositivo.

Vamos a ver como funciona...

 


Te recomendamos que el dibujo sea un personaje que tenga los brazos y piernas abiertos (despegados del cuerpo):

  • Conviene que esté dibujado en papel blanco sin líneas, arrugas o roturas.
  • Asegúrate de que el dibujo está bien iluminado.
  • Para minimizar las sombras, aleja la cámara y amplía el dibujo.
  • No incluyas información identificable, contenido ofensivo ni dibujos que infrinjan los derechos de autor de otros.

 


Una vez subido el dibujo, ajusta la caja para que seleccione todo el personaje.

 


En este paso la aplicación pondrá de negro todo lo que considere que es fondo. Como puede que falle, selecciona el lápiz y un tamaño de círculo para destacar las partes que hayan quedado fuera (brazos, piernas…). Y si hay algo de fondo destacado escoge el icono de goma para borrar esas partes. Ojo, si dejas algo de fondo seleccionado luego se verá en el resultado final y quedará feo. Un truco es editar primero el dibujo en Photoshop para eliminar con más precisión el fondo.

 


En el cuarto paso tienes que señalar las articulaciones de tu personaje, así como los ojos, para que la IA pueda animar al personaje con datos de captura de movimiento. Si pasas el puntero por cada círculo azul de la pantalla derecha, en la parte superior el programa irá indicando dónde tienes que colocarlo.

 


¡Ya está todo listo! Ahora puedes elegir entre las distintas animaciones preconfiguradas y verás que tu dibujo tiene un movimiento fluido. Con el botón ‘Share’ puedes compartir cada animación por email o simplemente copiando el enlace. El programa no deja descargarse el vídeo, así que una opción es grabar la animación en pantalla..

Fuente: Hostalia.

 

jueves, 17 de marzo de 2022

CURSO DE MAQUILLAJE Y CARACTERIZACIÓN

De todos es sabido que en el mundo del cine, el maquillaje y la caracterización son fundamentales a la hora de dar vida y credibilidad a un personaje. 

Por ello hoy vamos a hacer un repaso en este pequeño cursillo a los diferentes elementos y un vistazo escueto a su colocación, con algunos consejos útiles.

Veamos los diferentes tipos, formatos y como se aplican.


Posticería

Materiales

  • Pelo natural- Se compra en mazos (100gr =21¤).
  • Pelo crepé- Pelo trenzado y cocido con sal.
  • Calentador- Eléctrico para interiores.
  • Infiernillo de alcohol- Para exteriores.
  • Mastix- Pegamento para Posticería.
  • Alcohol- Para eliminar el Mastix y domar el pelo.
  • Tenacillas de varios tamaños.

Consejos

  • Las tenacillas ya no se fabrican de hierro, suelen ser de aluminio, pero su calidad es menor.
  • Para saber si un pelo es natural, quemar un trocito. El de yac se riza mejor.
  • Para que de un aspecto mas natural hay siempre que mezclar varios tonos.
  • Para medir la temperatura de unas tenacillas, cogemos un pañuelo de papel simple, (no las 4 capas) y lo pinzamos, si se riza esta bien, si se quema no.
  • Lavar el pelo con agua y amoniaco y peinarlo con un peinaliendres.
  • Normalmente viene lavado de fábrica, pero siempre hay alguna sorpresa…muerta.

Tipos de Posticería

Tul picado

Es pelo cosido o anudado a tul, puede ser de dos tipos:

  • Sintético- se tiñe con te fuerte, de 2 o 4 bolsas, salvo si el pelo es muy claro.
  • Algodón- desaparece en cámara con el Mastix.

La Posticería se encarga a medida para el actor, para prepararla, primero se mide en la cara. La zona central del bigote se llama “madre”.

Antes de colocar el postizo hay que darle forma.

  • Se pincha en la cabeza de corcho, empezando por la madre y después las puntas con alfileres tumbados ( los mejores son los de la marca jabalí).
  • Aplicamos las tenacillas, primero en la madre y luego en las puntas.

Después lo capeamos y le vamos dando forma.

Para poner la Posticería, utilizamos una borla y una horquilla de moño.

  • Ponemos el Mastix por la zona a cubrir y lo desbrillamos con la borla.
  • Colocamos el postizo sobre la zona, primero por su parte central.
  • Después, con la horquilla nos ayudamos para colocar las puntas.

Para limpiar la Posticería, se pone el tul hacia arriba sobre una toalla, con una brocha se dan toques (nunca arrastrando) con alcohol. Si están muy sucios, se dejan un tiempo, minutos u horas sumergidos en alcohol.



Para quitarle la forma lo mojamos en alcohol y lo secamos peinándolo con un peine.

Barba de pelo picado

Se usa para simular una barba de varios días, y es buena para planos alejados.

Utilizamos pelo de mazo, cortándolo en cachitos dependiendo de los días que se quiera simular se dejara más o menos largo, (Para una barba, son 3/4 de hora picando).

Se puede colocar de dos formas distintas:

  • Con brocha dura:

    1. Extendemos una capa de carne artificial por toda la cara en la misma dirección en la que sale la barba.
    2. Cogemos un poco de pelo con la brocha y por la línea de la mandíbula lo colocamos a toques, esta zona es mas tupida.
    3. Luego vamos subiendo y poniendo menos cantidad.

  • Con cepillo de zapatos y una espátula:

    1. Extendemos una capa de carne artificial por toda la cara en la misma dirección en la que sale la barba.
    2. Con el cepillo cogemos pelo, con un cartón protegemos la parte que no vayamos a hacer.
    3. Con la espátula lanzamos el pelo raspando las cerdas hacia nosotros.
  

Barba directa

Su usa para hacer barbas y bigotes postizos directamente sobre la cara, es más barata que los postizos, pero mucho más trabajosa.

  1. Trenzamos unos mechones de pelo, y los destrenzamos, para dar un efecto trenza deshecha.
  2. Cogemos un mechón pequeño y cortamos la punta en forma oblicua para que se adapte mejor a la forma del bigote.
  3. Aplicamos Mastix quitándole el brillo con la borla y ayudándonos con la punta de las tijeras, pegamos el mechón.
  4. Pondremos varias líneas de pegado, pero siempre las mismas a cada lado de la cara. Se colocan paralelas, perpendiculares a la boca, desde las guías hasta la madre. En la ultima, la de la madre, se cortara en pico
  5. Una vez seco peinamos para quita el exceso y cortamos el bigote a la longitud deseada.
  6. Con una horquilla levantamos el pelo para darle volumen y lo capeamos para darle un aspecto mas natural.
  7. Rizamos el bigote como el de tul poniendo nuestros dedos entre la tenacillas y la piel.
  8. Damos el corte final a l bigote, capeamos y rizamos las puntas como en le de tul.
  9. Para quitarlo mojamos con alcohol y vamos tirando suavemente del bigote.
  10. Después damos un poco de crema (Blostoestimulina) par evitar la irritación.

Cambio de edades

En el cine, para hacer una secuencia de edades, no se parte de la edad del actor, primero se le rejuvenece, y luego se le avejenta. En el cine de EEUU, es muy común usar prótesis, pero en el español no, por la iluminación.

Una primera forma de cambiar la edad de una persona, es recurrir a peinados y complementos, siempre dependiendo de la edad del actor y de las condiciones de la piel. Hay cosas características de cada grupo:

Jóvenes

  • El pelo claro rejuvenece.
  • Los reflejos y mechas también, aunque en España no existían antes de los años 80, por lo tanto hay que eliminarlos para cualquier época anterior.
  • Los rubios han de ser brillantes (no cenizos).
  • Las melenas largas no trabajadas, con las puntas hacia la cara y deshilachadas.
  • En general, un pelo poco trabajado. Las dos coletas y trenzas son un recurso demasiado utilizado, aunque para edades de 20 a 30 están bien.
  • Melenas con puntas hacia a dentro. para el hombre, sobre todo en los años 70, se puede recurrir a la Posticería. (bigotes y barbas descuidadas, pelo largo).
  • Pelos largos mas rizados, sin raya, sin patilla, etc.…


Mayores

  • El pelo oscuro avejenta y endurece.
  • El pelo mas marcado y los flequillos con secador dan mas edad, al igual que los rasgos, tanto en hombres como en mujeres.
  • Los rubios ceniza.
  • Las melenas con puntas hacia a fuera, las cortas y con raya definida.
  • Para la franja 40-50 el mejor color es el pelirrojo, da un aire señora, de adulta.
  • A partir de los 50 peinados característicos de señora, pelo corto femenino, melenita corta mas bien cuadrada (rulos).
  • Si una mujer es de ciudad no hay canas, rubios ceniza, pelos oscuros muy oscuros, sin mechas, etc.…
  • Para el medio rural canas y pelo poco trabajado, a excepción del moño con el pelo bajo, que tape parcialmente las orejas.
  • Para el hombre recurrimos a la cana, a la Posticería, Según va avanzando de edad las patillas crecen, el pelo se recorta, aparece el bigote, ambos se encanecen progresivamente empezando por la patilla, después el pelo.
  • Las gafas son un recurso muy utilizado, podemos depilar la línea de las entradas, entresacándola para que sea mas natural.

Rejuvenecimiento con tiros de muselina

Se usan par tirar la piel hacia atrás y eliminar arrugas. Se ponen dos a dos, siempre simétricos. Los mas usados son en la sien para el ojo, en la patilla para el rictus y en la nuca para la barbilla y cuello. Lo mejor es ponerlos por toda la cara, dando un efecto lifting. Todos quedaran ocultos bajo la peluca, por lo que en los hombres son menos aconsejables.

  1. Cogemos muselina, la mas fina que encontremos, de color blanca o marrón, al colocarla quedara transparente.
  2. Cortamos una trozo de tela acorde con la frente y los bordes en zigzag y le cosemos un aro de sujetador de color parecido al pelo.
  3. Limpiamos la piel con alcohol, y con un lápiz color castaño marcamos donde vallamos a colocar la pieza.
  4. Repetimos la operación al otro lado de la cara para que queden simétricos.
  5. Aplicamos Mastix y desbrillamos con la borla. Pegamos la muselina en la dirección del tirón, con la anilla en la parte cercana al pelo y aplastamos con la borla para que se seque.
  6. Ponemos Mastix por encima de la tela, y vemos que ya casi desaparece. Dejamos secar de 20 a 30 minutos.
  7. Con acetona pura, difuminamos los bordes y quitamos el Mastix que se ha quedado alrededor.
  8. Repetimos esta operación con todos los tiros.
  9. Hacemos una sortijilla en el centro de la nuca.
  10. Con una goma del color del pelo anudamos uno de los anillo.
  11. Cortamos un trozo que llegue a la sortijilla y se pase un poco.
  12. Atamos el otro extremo a otra anilla.
  13. Tiramos hasta el infinito y anudamos a la sortijilla.
  14. Camuflamos las gomas con el pelo o la peluca.

Rejuvenecimiento con tiros de pelo

Esta forma es parecida a la anterior, aunque requiere obligatoriamente peluca.

  1. Peinamos todo el pelo hacia a tras, excepto la primera línea de pelo, de 1cm de grosor.
  2. Cogemos sortijillas con horquillas de clip cruzadas por la franja de pelo que hemos dejado sin peinar. Haciendo la misma cantidad a cada lado y por la nuca también.
  3. Utilizando la cintura y cadera de una media cortada, cogemos todo el pelo tapando las horquillas.
  4. Con horquillas de moño enganchamos la media a la sortijilla por abajo. Dejando las puntas de las horquillas a ras de la piel.
  5. Con el resto del pelo hacemos una “ensaimada” por dentro de la media.
  6. Haciendo un torniquete en la media, estiramos a más no poder y anudamos.
  7. Colocamos encima la peluca, y la sujetamos con horquillas.

Avejentar con látex

Esta caracterización es mejor realizarla entre dos personas. Consiste en cubrir toda la cara de producto y se ha de realizar poco a poco, en pequeñas piezas, ya que si una falla a de ser retirada completamente. El mejor material es el “Old skin plas” , que permite un difuminado de bordes, pero requiere tres personas y el mejor punteador es el “Old age stipe”, son los mas caros, pero resisten hasta un exterior día. Para una producción de menor presupuesto podemos utilizar látex, aunque resiste menos tiempo. Todo el proceso dura una hora u hora y media.

Para aplicar el látex, usaremos un bastoncillo que es mejor que las esponjas.

  1. Antes de aplicarlo se ha de secar la zona con alcohol.
  2. Una persona estira la piel de la zona en dirección contraria a la arruga. No todas las zonas de la piel se estiran, pero si hay que cubrirlas todas de producto
  3. Otra Coloca una raya cortita de látex estirándola por los bordes. Siempre a favor de la arruga para que en esta este mas gruesa.

El látex seca rápido, así que cada 3 o 4 usos debemos cambiar el bastoncillo.

Cuando en el del recipiente tenga la consistencia de la nata, lo desecharemos también.

Para hacer la cara entera iremos repitiendo esta operación, siguiendo un orden:

  1. Se apoya la cabeza y se estira la piel del arco superciliar. Hacemos medio arco y lo secamos con secador, moviéndolo constantemente para no quemas a la persona.
  2. Completamos el otro lado del arco con otra pieza, sin compartir zonas con la anterior cogiendo también el párpado móvil, pero teniendo especial cuidado de no tocar las pestañas.
  3. Aplicamos polvos por toda la zona y arrugamos mucho el ojo. Al soltarlo, el efecto edad aparece.
  4. Repetimos la operación en la parte de abajo pero antes de dar los polvos, remarcamos con una espátula las arrugas.
  5. Aplicamos los polvos.
  6. Realizamos el lateral del ojo.
  7. Después rictus de la nariz y vamos bajando.
  8. Boca, empezando por el labio superior desde dentro de la boca hacia fuera, para que si hay un error no se note.
  9. Luego la parte de abajo, uniendo las dos, pero sin arrugar.
  10. Una vez hecha toda la cara, aplicamos aceite Johnsons, de oliva o de ricino (este es el mejor) mezclados con un poquito de pigmento (sombra).
  11. Completamos la imagen, con encanecedor en el pelo, de color gris, blanco o plateado. Si es para cámara nunca de color blanco, resalta demasiado y queda mal. Ha de colocarse después del peinado, porque una vez puesto el pelo no se puede peinar ni rizar. Se aplica en la ceja y las pestañas, y en los hombres además en el bigote y barba si la hay.
  12. La ceja despeinada, y hacia abajo, porque el pelo de cana es mas duro y se peina peor.
  13. 1Con una mezcla de aceite y pigmento rojo y rosa damos un toque en el ojo y alrededores para dar un efecto mas decrépito.
  14. 1Para camuflar las imperfecciones en uniones o en las piezas, se pueden utilizar verrugas o cicatrices.

Calotas

Se usan para simular calvicie, total o parcial. Comprarlas hechas, puede resultar caro, es mejor hacerlas, ya que salen mas baratas en proporción.


  

 

Fabricación

  1. En el molde para calotas, damos una capa con brocha plana de “Glaztan”, procurando no hacer vetas, y dejando una tira para la cara.
  2. Cuando haya secado, a los 2 o 3 minutos, damos una capa de polvos de talco con una borla por todo el molde. Mientras esperamos que seque, dejamos la brocha sumergida en acetona para que no se endurezca, antes de volver a coger glaztan la secamos con un papel.
  3. Repetimos los pasos anteriores hasta un total de 6 a 8 capas, dependiendo del grosor que queramos.
  4. Cuando se halla secado la ultima, damos talco, y damos la vuelta al molde.
  5. Despegamos una esquina, y con una brocha rectangular de menor tamaño cogemos talco.
  6. Después vamos golpeando la unión de la calota y el molde despegándola poco a poco, toda la superficie debe tener talco, para evitar que se pegue así misma.

Colocación

  1. Peinamos a la persona en la dirección del pelo.
  2. Le aplicamos con una brocha, jabón (lagarto) en capas por todo el pelo y raíces. Con esto el pelo pierde todo el volumen.
  3. Ponemos la calota, y la cortamos deshilachada a la medida de la cabeza, por encima de las cejas.
  4. Marcamos las orejas por dentro, simulando la parte que esta pegada al cráneo y cortamos el resto a 1cm 1´5 cm del pelo. Damos talco en las juntas para marcar y evitar que se mueva.
  5. Levantamos poco a poco los bordes y vamos dando Mastix. Toda la frente hasta las sienes de una sola vez. Antes de pegar espesamos el Mastix con la borla.
  6. Continuamos por el resto de la cabeza. Normalmente por detrás no se cierra, aprovechando esta zona, para dejar salir el pelo largo y el sudor.
  7. Hacemos una mezcla con pintura acrílica marrón, rosada y verde, a fin de dar con el color mas parecido a su piel.
  8. La aplicamos con un a esponja por toda la calota.
  9. Cuando seque maquillamos toda la calota usando una esponja ancha con verde y rosa. Bajamos por la frente poco a poco, para ir igualando el tono.
  10. Aplicamos las bases por separado con l esponja ancha hasta igualar el tono de la piel.
  11. Maquillamos la cara y la calota con la esponja. Para la calota no cogemos mas, usamos el que ya tiene.
  12. Fijamos todo con polvos.

Heridas

Tiro de entrada

Para este tipo de heridas, se usa la carne artificial. La mejor es el “Naturoplasto”, pero su precio es muy elevado. La de Kryolan es mas barata, pero de peor calidad.


 


  1. Cubrimos con Mastix la zona, que siempre ha de ser zona de hueso.
  2. Ponemos una bolita de carne artificial y la extendemos, limpiando la espátula con papel y agua, ya que esta actúa como separador.
  3. Perdemos los bordes de la carne dejando el grosor en el centro. Si esta muy duro usaremos agua preferiblemente o glicerina, aunque esta ultima es muy grasa.
  4. Maquillamos con los tonos de la cara y fijamos todo.
  5. Con una sombra negra y una esponja porosa ponemos la pólvora. Nunca de forma circular, cortando los bordes.
  6. Con algo REDONDO, METALICO Y MOJADO EN AGUA hacemos un agujero.
  7. Con la espátula quitamos el interior.
  8. Con supracolor pintamos el fondo de negro para dar profundidad.
  9. Con granate pintamos los bordes interiores.
  10. Cerramos ligeramente los bordes para que n quede redondo.
  11. Disimulamos las imperfecciones con negro como si fuese pólvora.
  12. Aplicamos la sangre dentro de la herida y con la esponja hacemos las salpicaduras.
  13. Después con sangre liquida hacemos una gota que caerá en la dirección natural.

Moratones

Es conveniente aprovechar las redondeces del cuerpo para dar volumen.

  1. Con el dedo aplicamos rojo a golpes.
  2. Luego verde (musgo).
  3. Y luego azul (marino).
  4. Todo se ha de dar a golpes, y nunca en el mismo sentido.
  5. Lo batimos con la mano para que no se mezclen.
  6. Aplicamos morado a golpes.
  7. Batimos con la mano.
  8. Fijamos con polvos.

Herida de costra (o tiro de salida) y enfermedades cutáneas

  1. Aplicamos Mastix en la zona.
  2. Pegamos algodón y quitamos el exceso.
  3. Empapamos el algodón con látex y una esponja.
  4. Mientras se seca, con unas pinzas lo trabajamos para hacer recovecos y jirones, dependiendo de lo que queramos hacer.
  5. Cuando este seco, se maquilla mas oscuro que la piel. En este punto la herida puede tener dos vertientes.
A) Enfermedades,
  • Se maquilla con tonos marrones, morados y verdes. Pero es importante que el algodón no sobresalga mucho.
  • Pintamos negro en las partes que han quedado blancas al maquillar, y lo difuminamos perdiéndolo.
  • Difuminamos rojo oscuro encima del negro perdiéndolo, como en el maquillaje de novia.
  • Aplicamos corrector claro en las zonas a sacar.
  • Aplicamos marrones, verdes y morados
B) Heridas,
  • Para las heridas, el algodón si se puede despegar un poco.
  • Pintamos negro en las partes que han quedado blancas al maquillar, y lo difuminamos perdiéndolo.
  • Difuminamos rojo oscuro encima del negro perdiéndolo, como en el maquillaje de novia.
  • Aplicamos corrector claro en las zonas a sacar.
  • Pasamos una esponja porosa arrastrando para mezclar un poco todo.
  • Ponemos sangre en las partes mas interiores.
  • La expendemos con la esponja porosa.
  • Aumentamos la sangre en las zonas de brote.
  • Damos brillo extendiendo glicerina.

Desgarro o mordisco

  1. Hacemos una herida de costra de la forma deseada.
  2. Colocamos carne artificial en los bordes.
  3. Perdiendo los bordes exteriores y levantando los interiores damos una sensación de piel arrancada.
  4. Maquillamos con el mismo tono de la piel.
  5. Pintamos los bordes de rojo y negro.
  6. Amoratamos los bordes exteriores.

Ceja partida

  1. Peinamos la ceja en dos.
  2. Aplicamos Mastix y carne artificial perdiendo los bordes.
  3. Con una espátula cortamos la carne.
  4. Negro en la parte interior del corte, rojo en la exterior y sangre.

Rasguño

  1. Mastix, y sin que se seque lo cubrimos con látex.
  2. Dejamos secar y lo levantamos frotándolo con el dedo.
  3. Maquillamos con un poco de rosa.
  4. Si es reciente, damos sangre con esponja porosa en el sentido del corte. Si ha pasado tiempo sangre plástica con esponja, así le dará un aspecto de coagulada.

Ampollas o pústulas

  1. Látex, dejamos que se seque.
  2. Aplicamos dos capas dejando secar entre ambas, sin que compartan bordes, y sin polvos.
  3. Ante de dar la tercera, damos polvos, la aplicamos y dejamos secar (como en la calota).
  4. Repetimos esta operación 2 o 3 veces mas.
  5. Aplicamos aceite de castor por toda la zona.
  6. Quitamos el brillo con un papel.
  7. Con una espátula, o con su mango, presionamos para levantar el látex de la piel.
  8. Pinzamos y tiramos de los grumos que se formen, dando forma a las ampollas.
  9. Inyectamos una mezcla de agua, sangre y colorante; o aplicamos sangre coagulada.
  10. Si inyectamos champú amarillento se vera como pus.
  11. Si lo hacemos en los labios sin inyectar nada, se vera como labios cortados.

Cicatriz con volumen

  1. Ponemos “Tuplast” en la forma deseada y lo dejamos secar.
  2. Cubrimos con una película de carne artificial para quitar el brillo.
  3. Esto seria una cicatriz antigua. Si pintamos con sombras rosadas ycastañas al borde será mas reciente.
  4. Abrillantamos con aceite de castor, si hay exceso lo quitamos con papel opolvos.

Cicatriz sin volumen

  1. Marcamos la forma deseada con un lápiz rosado o marrón clarito.
  2. Aplicamos “Collodion”, por encima del lápiz.
  3. Para quitar un poco el brillo, cuando este seco, le damos un poco de carne artificial, como en la anterior, para que de esa rugosidad característica de las cicatrices.

Cicatriz pillada

  1. “Prosthetic Adesive”, siempre en zona blanda, porque necesitaremos cantidad de piel.
  2. Aplicamos, pinzamos y dejamos secar.
  3. Si no hay “Prosthetic Adesive”, una capa de látex, dejamos secar, otra sin polvos y juntamos.

Puntos de sutura

  1. Marcamos con sangre plástica el corte, siempre recto, y los puntos por los que entraría el hilo.
  2. En un hilo hacemos nudos dobles, los cortamos y los separamos dejando el nudo en el centro.
  3. Ponemos una gota de Mastix en cada punto rojo y ayudándonos de pinzas, pegamos los hilos. Uno en cada uno.
  4. Mojamos con yodo la zona y con la sangre plástica remarcamos la zona de entrada de la piel.


Verrugas

  1. Damos un punto de látex y dejamos secar ( se puede usar secador).
  2. Cubrimos con polvos translúcidos.
  3. Intercalamos varias capas y polvos hasta que tenga en tamaño deseado.