FORMATOS

Al principio, el tamaño del fotograma era de 24 x 18 mm, lo que llenaba casi completamente el área comprendida entre las perforaciones, y la velocidad normal de la filmación era de 16 imágenes por segundo. Luego fue incorporado el sonido, lo que hizo necesario reducir el área de exposición a 22,05 x 16,03 mm a fin de dar cabida a una banda sonora de 2,54 mm de ancho en los cuadros y a una hilera de perforaciones, que es el sistema que se usa en la actualidad. La velocidad de filmación se aumentó a 24 imágenes por segundo, con el fin de mejorar la calidad del sonido. La capacidad de película típica de las cámaras de estudio es de 35 m, lo que significa unos 11 minutos de funcionamiento, mientras que las cámaras portátiles pueden ser cargadas con 122 m.

El cinerama y otros sistemas actuales de pantalla de gran tamaño utilizan película de 65 mm para la cámara y de 70 mm para la proyección (incluidas seis bandas sonoras.) El cinerama primitivo se servía de tres cámaras de 35 mm perfectamente sincronizadas, pero nunca se logró un ajuste de todo satisfactorio de las imágenes parciales. El cinemascope, que proyecta sobre una pantalla ligeramente mas ancha, utiliza película de 35 mm y un objetivo anamórfico llamado Hypergonard que ensancha la imagen comprimida en el momento del rodaje por el mismo objetivo, siempre en sentido horizontal.

En 1965 se introdujo el ancho super 8, consistente en una película con perforaciones mucho mas estrechas, que permitía aumentar un 43% la parte impresionable de la película, sin variar la anchura total de ésta. La película se expendía en cartuchos herméticos a la luz, que se introducían fácilmente en la cámara. La película single 8 tenia las mismas dimensiones, pero en unas cargas diferentes. Ambos tipos contenían 15 mm de película, lo que significa un tiempo de proyección de 3 minutos y 20 segundos a la velocidad típica de 18 cuadrados por segundo.
Podía ser óptica o magnética. Algunas cámaras disponían de un sistema que impresionaba directamente la banda sonora, pero el método usual consistía en recoger el sonido en una cinta magnetofónica independiente, a partir de un sistema de impulsos de sincronización que emitía la cámara. Estas señales eran necesarias porque tan sólo una variación de un 0,2% en la velocidad entre la cámara y el magnetófono significaba medio segundo de discrepancia al cabo de cuatro minutos.
1 comentario:
te cuento... cuando era chiquita, mis padres tenían una de esas que llevaban los discos de rollo, esos mu mu grande...y mi hermana la conserva, a veces me apetece robarsela pero todavía no le tengo el asquito para hacerlo...
pero me mola esas cosas viejas aunque no sean útiles...
besitos.
Publicar un comentario