En la vida real, las experiencias son coherentes y van adquiriendo significado con el pasar del tiempo. En la cinta fílmica éstas adquieren significado en el momento en que ocurren. Algunas de las preguntas que debemos plantearnos al momento de abordar la creación del guión documental, son la siguientes:
¿Por qué debe ser hecho este film? ¿Qué es lo que el cliente/financiador/productor quiere lograr a través de esta película? ¿A qué tipo de audiencia va dirigida la película y cuál debe ser su reacción ante ésta? ¿Cuánta gente sabe del sujeto? ¿En qué condiciones técnicas va a trabajarse? ¿Cuál es el presupuesto del filme? ¿Qué tipo de documental va a ser?
¿Qué es lo que aún no sé de este fenómeno? ¿Todo lo que he hecho me remite a la verdad? ¿Cuánto o qué puedo hacer para verificarlo? ¿Si yo fuera un miembro de la audiencia que quisiera yo aprender sobre este tema?
Una vez aclaradas estas interrogantes, se plantean las sucesivas que tienen que ver con la búsqueda y selección de la información.
Preguntas para medir la calidad de la información recabada:
- ¿Está ésta información o fuente directamente relacionada con el tema de mi película?
- ¿Es necesario para la audiencia saber esta información?
- ¿Esta información añade a la calidad del filme?
La estrategia:
Es muy importante recabar toda la información antes de empezar a filmar. Encontrarnos con un dato relevante en la mitad de la escritura de nuestro guión puede ser terrible. De modo que hay que recabar todo lo necesario antes. Algunas fuentes son: Prensa, libros, revistas, archivos, videos, entrevistas, etcétera.
Excavar profundo:
Estos es ir al top del tema, es decir exponer los hechos.
Abordar el corazón del tema. ¿Qué implicaciones afectivas tiene el hecho que estamos narrando?.
Encontrar la raíz del tema. Al remitirnos a las causas podemos encontrar la moraleja o la premisa de la película.
Exponer las ramificaciones del tema. Temas derivados y asociados que enriquezcan el tema principal.
Encontrar desafíos.
Cuando uno explora una película, descubre que ésta está incompleta si uno no plantea desafíos, retos. El guionista debe estudiar, por ejemplo, qué cambios o retos muestran los asesinos de ballenas y qué hacen ellas para sobrevivir como especies. ¿Qué es lo que hace la gente que las hiere y causa su extinción?
Además de los elementos visuales, debe haber mucha acción: Un hombre caminando, un perro meando, un carro en reversa, una máquina trabajando, un río fluyendo…
Las imágenes, las acciones, los eventos, tienen que ser muy significativos. Un documental, como cualquier film, tiene un tiempo limitado en el cual deben reunirse una multitud de cosas que contarán una historia.
Han de utilizarse íconos, índices de medidas (como un termómetro, por ejemplo, que hable de lo caliente que está una situación), símbolos y metáforas.
La secuencia
Es una pieza autónoma en la historia de la película. Hay dos tipos de secuencia: Las continuas: Un hombre camina por la calle hasta llegar a su trabajo; y aquellas que se han editado de acuerdo a su temática. Es decir, aquellas que, sin obedecer a una sólo plano continuo espacio-temporal, se han unido en base a su significado.
El Montaje, la entrevista (talking heads), colores, el sonido, texturas y líneas son otros elementos expresivos. Dentro de sonido tenemos: Sonido ambiente, la entrevistas, la banda sonora y los efectos especiales.
La estructura
Clásica: Inicio, medio y final.
Inicio: Siempre debe llevar al tema e introducirnos al sujeto. Un buen comienzo debe tener un gancho impactante que atrape la atención del espectador y lo ubique en el espacio y el tiempo. Esto crea en el espectador el "gusto" de lo que está por venir en el sentido de la historia y de la narrativa audiovisual. En este acto, se establece la afirmación central de la película, que obedece al punto que el cineasta quiere dar a través del documental y el mensaje que quiere comunicar a la audiencia. Alrededor de este mensaje la película entera será erigida y avanzará, al tiempo que creará curiosidad entre los espectadores. Se hace imperioso enseñar los cambios o la promesa de cambios y transformaciones, así como obedecer siempre al principio de causa y efecto. También se puede recurrir al “detonante”, un suceso que cambia el balance de las cosas y crea un conflicto.
Medio: La clave para tener una gran desarrollo es estructura. Asegurarse de que se mueva progresivamente. Para asegurarse de tener un sólido desarrollo, resulta a veces conveniente dividirlo en dos partes independientes, que al juntarlas son capaces de contarnos la historia completa. El guionista puede pensar en términos de pequeñas informaciones y colocarlas de acuerdo a su relevancia e importancia. Un buen medio consiste en tener buenas secuencias, las cuales tienen a su vez buenos inicios, medios y finales. Estas secuencias podrían estar organizadas de la siguiente manera:
1) Concepto, idea, pensamiento. La manera más común de pegar las secuencias es a través de "materias", esto es sub-temas. Cada secuencia es encadenada a las otras a través de los temas comunes que tratan.
2) Acción: A través del tipo de eventos y acciones que retratan.
3) Ambiente: Muchas de las secuencias comparten una locación común.
4) Personajes: Secuencias en la película a menudo comparten los mismos personajes y son unificadas por esos mismos personajes.
5) Humor: Pueden tener el mismo sabor o humor. Por ejemplo, una secuencia puede enseñar barrios bajos alrededor del mundo para relatar la gravedad y desolación.
Los elementos de estímulo: Ritmo y tiempo
Ya que la historia es una metáfora de la vida, nosotros esperamos sentirla como la vida, tener el estímulo, el ritmo y el tiempo de vida. Es importante variar la longitud de las secuencias y no hacerlas largas y repetitivas. La mayoría de las secuencias son visualmente expresivas en un lugar dentro de dos o tres minutos.
Tiempo lineal versus tiempo no real
Se puede narrar en tiempo real pero esto suele ser complicado cuando se trata de un documental. Muchos escritores de documentales optan por el uso del tiempo no lineal.
Transiciones
Unir dos secuencias por lo que tienen en común o por oposición.
Progresión
La película puede avanzar de acuerdo a:
- Progresión social. Cuando se abarca progresivamente acciones y expresiones del personaje dentro de un contexto social o situación. Gradualmente la película va mostrando cómo el personaje se va involucrando con más y más gente permitiendo que sus acciones se ramifiquen afuera afectando la vida de otros.
- Progresión personal. La idea detrás de esta técnica es comenzar con una historia simple e ir de afuera hacia adentro, descubriendo más y más capas emocionales, psicológicas, físicas, morales y quizás aún adentrarse en elementos oscuros de la personalidad del sujeto.
- Ascenso simbólico. Éstos reinos imaginarios de simbolismo en los cuales un film podría progresar son incontables. El guionista debe construir la energía simbólica de la historia desde lo particular a lo universal, desde lo específico a lo arquetipal. El simbolismo subliminal añade sutilmente a una película capas en ascenso para contarte la historia dentro del siguiente nivel de expresión. A medida que la historia avanza, la película podría presentar conceptos e imágenes que son cada vez más significativas hasta llegar a ideas universales. Esta técnica puede no ser acorde con el realismo de un documental, pero puede ser usado extensivamente si el sujeto va acorde con la naturaleza simbólica del filme. Por ejemplo, una película sobre arte puede progresar de la historia de un pintor a expresiones simbólicas del arte y la necesidad universal de la expresión artística.
- Ascenso irónico. La ironía no es un concepto sencillo. Ve la vida de manera dual y juega con nuestras ideas acerca de lo que parece y lo que es. Es más fácil hacer un retrato irónico con palabras que en una película. El guionista necesitará tener sentido de la ironía para poder trasmitirla con impulso. También debe poner mucha confianza en que el público pueda conseguir esta ironía. Una película con ascenso irónico puede enseñar un juego dominado progresivamente entre acciones y resultados, así como entre apariencia y realidad. Por ejemplo, un documental puede mostrar a una comunidad peleando por su derecho a la información y por que el gobierno libere información confidencial local. A medida que el documental avanza ellos podrían descubrir que están ganando derecho al acceso de los documentos confidenciales, pero que la mayoría de éstos ya han sido destruidos.
En palabras de Aristóteles un final debe ser inevitable e inesperado. El final es lo que la audiencia se lleva a casa. Es el primer factor que determina la opinión de la audiencia sobre la película que acaban de ver (…)
Hay dos tipos de finales en el documental:
- El final cerrado. Usualmente se da cuando todas las preguntas planteadas en el documental han sido respondidas y todas las emociones evocadas han sido satisfechas.
- El final abierto. Tiene lugar cuando muchas de las preguntas no han sido resueltas y las emociones evocadas tampoco han sido satisfechas. Invitan al espectador a encontrar en su imaginación sus propias conclusiones.
Cada final tiene un sabor y un humor. Aunque los finales felices son muy populares, en los documentales no es tan sencillo pues el final está determinado por la realidad, no por el guionista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario