martes, 30 de abril de 2013

LA ESCALETA

image La Escaleta o Step Outline es en cinematografía una lista de las escenas que componen la historia. Cada elemento de la lista consta de una o varias oraciones describiendo de una manera muy puntual los eventos relevantes de cada escena.  La escaleta de un largometraje tiene entre 50 y 100 elementos.

La escaleta es el esqueleto del guión, en la que se detallan todas las escenas, indicando si va a ser rodada en un espacio interior o exterior; de día o de noche, y el lugar en el que transcurre la acción. La Escaleta se elabora para convertirse en un Tratamiento.

Una vez que hemos definido el esquema de nuestra historia, precisando la Idea en torno a la que girará el guion, señalando el conflicto, creando a los personajes y las relaciones entre ellos y preparado una breve sinopsis, es hora de definir cada una de las escenas de nuestra historia. Para ellos construiremos la escaleta, que es la descripción, escena por escena, de nuestra historia.


image¿Qué escribir entonces en la descripción de cada escena? La respuesta es: estrictamente lo necesario para que la escena se lleve a cabo sin errores. Ejemplo: si es necesario que un personaje lleve un reloj en su muñeca porque más tarde verá la hora en ese mismo reloj y eso hará que salga corriendo para impedir que su amada tome el tren que sale en cinco minutos… entonces debemos mencionar que el personaje lleva puesto ese reloj… Pero si el reloj es sólo un detalle anecdótico, no debiéramos mencionarlo.

También debemos describir en cada escena el espacio (para empezar a definir las locaciones en las que se va a rodar) y el tiempo (día, noche…) en el que transcurre la acción. Así como el conflicto que se desarrolla en la escena, junto con los personajes que participan en ella y cómo reaccionan al conflicto. Y, como ya adelantamos, todo lo que consideremos relevante para que la historia se lleve a cabo como nosotros imaginamos. Aunque en esta etapa no lleguemos a escribir los diálogos, si se nos ocurre alguna frase que creemos que no debiéramos dejar de lado, la incluiremos en la descripción de la escena.


image

Ahora toca escribir el desarrollo de cada una de las escenas que están descritas en la escaleta. Para ello debemos seguir el formato propio del guion, el cual tiene sus peculiaridades.

lunes, 29 de abril de 2013

CLASIFICACIÓN POR GÉNEROS

image
Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace.

Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar y copiar. Sin embargo las posibilidades del cine lo desmarcaron y sobrepasaron completamente de los géneros tradicionales creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación.

Los géneros cinematográficos se organizan según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono, ajuste y sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato.

Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos.  

Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere sin embargo procederemos a hacer la siguiente clasificación para facilitar su desarrollo:

A

  • Acción‎
  • Adolescentes y Juveniles
  • Anime
  • Artes Marciales‎
  • Aventuras‎

B

  • BDSM y Sado
  • Bélicas
  • Bíblicas‎ y Religiosas
  • Biográficas‎
  • Blaxploitation‎ y Afroamericanos
  • Buddy films‎ y Amigos

C

  • Catastrofistas‎
  • Ciencia ficción‎
  • Clase Z
  • Comedia Romántica
  • Cómicas‎
  • Cortos y Cortometrajes

D

  • Deportivas‎
  • Dibujos Animados
  • Documentales
  • Drama

E

  • Eróticas‎
  • Experimental‎
  • Explotación
  • Expresionistas‎

F

  • Familiar
  • Fantásticas‎
  • Fetichistas

G

  • Gánster
  • Giallo‎
  • Gore‎
H

  • Históricas‎
  • Hentai

I

  • Infantiles‎
  • Intriga‎

M

  • Manga
  • Melodrama
  • Misterio‎
  • Mondo‎
  • Mudo
  • Musicales‎

N

  • Negro cine y Noir‎ Film

P

  • Piratas‎
  • Policiacas‎
  • Políticas
  • Pornográficas‎
  • Propaganda‎
  • Psicología‎

R

  • Road Movies‎ y Carretera
  • Romanos
  • Románticas‎

S

  • Satíricas‎
  • Serie B‎
  • Snuff y Asesinatos Reales
  • Spaghetti Westem
  • Spoof y Parodias
  • Surrealistas‎
  • Suspense
T

  • Terror‎
  • Thrillers‎
  • Tragedia
  • Tragicómicas‎

U

  • Underground cine y Cine Alternativo

V

  • Vampiros
  • Violación y Venganza 
W

  • Western‎

Z

  • Zombis

EL LARGOMETRAJE

 Según la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, el American Film Institute, y el British Film Institute se denomina largometraje a una película de duración igual o superior a 60 minutos. No obstante, el Gremio de Actores define la duración mínima de un largometraje en 80 minutos. 

image Denominado en ingles como Feature Film, su metraje, por regla general, suele ser el equivalente a un mínimo de 1600 metros de celuloide de 35 mm a 24 imágenes por segundo.

Quizás, podamos decir que lo que marca el mínimo de duración de un largometraje es el máximo para un corto. Aunque esto tampoco es del todo cierto, siendo aquí donde aparece un tercer término en discordia: El Mediometraje.

En los comienzos del cine, debieron transcurrir 20 años desde los innovadores cortometrajes para la aparición de los primeros largometrajes. Estos consistían en la reproducción de una película con una duración total mayor a treinta minutos. (actualmente tienen un promedio de noventa minutos).

sábado, 27 de abril de 2013

EL MONTADOR (EDITOR)


image Montador es la persona que dentro de la realización de una película, durante la fase de montaje, se encarga de componer escenas y secuencias con un equipo de edición que opera de forma hábil para construir acciones, temas o emociones, a partir de la organización, distribución, duración, combinación y enlace simultáneo-secuencial de tomas de rodaje, visuales-sonoras, en ser transformadas en planos de montaje. Dicha tarea resulta de la ejecución entrelazada compositiva de orden rítmico visual, de orden audio-visualizado, narrativo-semántico, espacial, temporal, de la composición del Empalme en su dimensión plástica/cinética/sonora, en el terreno del enlace de acción y de la continuidad-discontinuidad.

La composición del montaje permite valorar al montaje como disciplina artística y dramatúrgica, cuya energía dinamógena insufla vida, produce sentido rítmico, esculpe atmósfera espacio-temporal, nutre el discurso narrativo-semántico-sonoro-musical, con el fin de conformar una pieza audiovisual envuelta en impresiones-conexiones armónicas, contrapuntísticas, modelada con fuerza, fluidez y organicidad.

image

En los primeros tiempos del cine este proceso se hacía a mano, cortando y pegando el negativo. Más tarde se introdujo la moviola, una mesa en la cual se cargan los rollos de película, facilitando así el proceso. Hoy día se usa una computadora con un software de edición no lineal.

La labor del montajista se desarrolla básicamente durante la fase que se denomina post-producción, que es la etapa que transcurre entre la finalización del rodaje y el estreno.

EL MAQUILLADOR

Se denomina maquillador a la persona que tiene como profesión u oficio, encargarse de aplicar el maquillaje sobre la cara u otras partes del cuerpo a personas que desarrollan su profesión ante el público, tales como las dedicadas al mundo del espectáculo o los medios audiovisuales.

image

Entre las salidas profesionales del maquillador profesional figuran:


Cine o teatro.


imageEl maquillador estudia los personajes que intervienen en la obra y prepara su caracterización de  acuerdo al guión y a las instrucciones recibidas del director. Aplica cosméticos y maquillaje en la cara de los actores para conferirles la apariencia física del personaje al que representan.

Una variedad particular representa el maquillaje de efectos especiales. En este caso, el maquillador, prepara prótesis con objeto de deformar la apariencia del actor. Para ello, se sirve de materiales como látex o silicona y diseña otros artículos como pelucas o barbas postizas. Modifica la apariencia o dimensiones del rostro y otras partes del cuerpo simulando sangre, deformaciones, cicatrices o heridas con objeto de provocar terror, congoja o repulsa en el espectador. El maquillador de efectos especiales y su equipo trabajan en un taller y su labor se desarrolla fundamentalmente antes del rodaje.

Televisión


Maquilla a los presentadores de los programas así como a los invitados e intervinientes en los mismos de acuerdo a los requisitos impuestos por la iluminación.

image

 

Fotografía.


El maquillador se convierte en colaborador del fotógrafo para crear el estilismo requerido.

Moda. El maquillador maquilla a las profesionales antes de comenzar el pase de modelos de acuerdo al estilismo designado por el diseñador. También desarrollan su labor en sesiones de fotos o de vídeo.

Promoción. Los maquilladores. (en España) pueden trabajar en los puntos de venta aconsejando a las clientas el cosmético más adecuado para su tipo de piel o realizando demostraciones físicas por cuenta del fabricante. En este caso, compaginan su labor de profesional del maquillaje con la comercial al promover la venta del producto que están utilizando.


ACTORES DE DOBLAJE


Un actor de doblaje o doblador es un actor de voz que sustituye los diálogos originales de cualquier producción audiovisual por otros realizados a posteriori, en un estudio de grabación.

image En actor de voz, es una especialidad en la carrera de actuación y este proporciona su voz para cualquier soporte audiovisual como videojuegos, atracciones, series radiofónicas, series de televisión, stop motion, animaciones, publicidad de televisión y radio, etc... Es muy comúnmente confundido con el Actor de doblaje dado que la especialidad es muy parecida pero no es lo mismo.

Una práctica común es contratar a mujeres para los papeles de niños. Esto es especialmente útil si una serie o una campaña publicitaria va a durar varios años, ya que, mientras que la voz de un actor adolescente cambiará con el tiempo, la de una actriz adulta no lo hará.

image
El doblaje puede efectuarse con diferentes finalidades:
  • Producto televisivo o cinematográfico extranjero que se decide doblar al idioma del país comprador para su difusión. Este es el motivo más común para realizar un doblaje.
  • Actor que aparece en spot de TV con falta de fonogenia o cualquier motivo similar.
    Grabación defectuosa de la banda de sonido en película o serie.


¿CÓMO EXPORTAR IMÁGENES DE VÍDEOS?

A veces nos encontramos con la necesidad de guardar  fotogramas de algunos de nuestros vídeos como archivos de imagen, para después procesarlos como cromas o cualquier otro efecto deseado. Para ello, necesitaremos un programa de conversión, que extraiga esos cuadros estáticos y nos los guarde en un formato de imágenes.

Pues bien, hoy vamos a utilizar AVS Video Converter, un programa muy versatil y potente que nos permite extraer uno o varias fotogramas a la vez con unos clics del ratón... y vamos a aprender su manejo:

Paso 1: Descargar e instalar AVS Video Converter

Pulse aquí para descargarlo.

Después de que termine la descarga, ejecute el archivo AVSVideoConverter.exe y siga las instrucciones del programa de instalación.

Paso 2: Ejecutar AVS Video Converter y seleccionar un archivo de video de entrada.

Para especificar el archivo de vídeo que desea convertir pulse el botón Navegar... ubicado al lado del campo Archivo de entrada. En la ventana abierta de Windows Explorer seleccione un archivo de vídeo:

clip_image002
clip_image003Nota: Seleccione sólo el archivo VIDEO_TS.IFO para la conversión; para hacerlo, siga: X:\Video_TS\Video_TS.IFO. "X" representa el DVD-ROM o una carpeta en el disco duro en la que se guarda el DVD que desea convertir. Véase la sección de la ayuda online para obtener más detalles sobre como convertir sus DVDs caseros a otros formatos de vídeo.

Paso 3: Cambiar al modo de edición.

Pulse el botón Editar en la Barra de herramientas principal para abrir la ventana Editar archivo(s) de entrada.

clip_image005

Paso 4: Guardar un solo fotograma.

Para guardar un solo fotograma en la posición actual del cursor, use el botón Foto instantánea ubicado debajo del Área de vista previa.

clip_image007

Se abrirá la ventana Guardar instantánea. Seleccione una carpeta en la que guardar el fotograma seleccionada, el nombre y formato del archivo de imagen de salida (BMP, WMF, EMF JPEG, GIF, PNG or TIFF), luego pulse el botón Guardar.

clip_image009

Paso 5: Guardar múltiples fotogramas: abrir la ventana Exportar imágenes.

Pulse el botón Exportar imagen en el centro de la ventana Editar archivo(s) de entrada.

clip_image011

Se abrirá la ventana Exportar imágenes donde podrá ajustar los parámetros de los fotogramas que desea exportar. 

Paso 6: Guardar múltiples fotogramas: establecer los parámetros de exportación.

En la sección Ajustes seleccione el modo de exportación deseado.

clip_image013

Puede escoger entre las tres opciones a continuación:
  • Guardar cada N segundo – marque esta opción si desea exportar imágenes a un intervalo de tiempo especificado. Introduzca el intervalo de tiempo deseado (en segundos) en la caja correspondiente usando el teclado o las flechas.
  • Guardar fotogramas según capítulos – si el vídeo de entrada no hay capítulos, esta opción aparecerá desactivada. Utilícela si desea exportar algunos fotogramas en particular.
Para poner capítulos pulse el botón Capítulos en el centro de la ventana. Mueva el cursor del timeline para seleccionar los momentos deseados mirando en la ventana de Vista previa y luego pulse el botón Añadir.

Los capítulos creados indicarán los fotogramas que usted desea exportar. Para obtener más información sobre cómo poner capítulos por favor refiérase a nuestro manual online.

clip_image003[1]Nota: Cuando el botón Capítulos está pulsado, el botón Exportar imagen está desactivado. Para activarlo después de fijar capítulos pulse el botón central Efectos vídeo.

clip_image015
  • Guardar todos los fotogramas - marque esta opción si desea exportar cada fotograma de su archivo de vídeo.
clip_image003[2]Nota: si usted tiene un archivo de vídeo grande, puede necesitar mucho espacio en el disco duro para guardar todos los fotogramas en función del formato de salida seleccionado.

En la sección Salida de la ventana Exportar imágenes usted puede:
  • asignar un nombre al archivo de salida en el campo Nombre.
  • especificar la carpeta en la que desea guardar las imágenes exportadas. Seleccione una de las carpetas predeterminadas o la opción Navegar para especificar su propia carpeta en el disco duro.
  • seleccionar el formato deseado para guardar las imágenes en la lista desplegable del campo Formato. Los formatos disponibles son BMP, WMF, EMF JPEG, GIF, PNG y TIFF.
clip_image017

Paso 7: Guardar múltiples fotogramas: exportar imágenes

Después de haber ajustado todos los parámetros, pulse el botón Guardar para empezar a exportar.

clip_image019

Verá el progreso total en la barra de progreso ubicada en la parte inferior de la ventana Exportar imágenes. Una vez terminado, aparecerá la ventana de información a través de la que podrá acceder a la carpeta de salida. 

clip_image021

Ahora puede ver las imágenes exportadas y usarlas de acuerdo a sus necesidades. 

Versión: 8.3.2.533 - Tamaño: 59.80 MB - Plataformas: Windows 8, 7, XP, 2003, Vista.
 Descargar AVS Video Converter

viernes, 26 de abril de 2013

LOS ACTORES

Según la definición del diccionario: Actuación es el proceso de investigación personal que hace el actor para descubrir a un futuro personaje a representar. Dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado. La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la representación teatral o cinematográfica. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por mención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad.

Recientes investigaciones han llegado a la conclusión de que las primeras manifestaciones del canto de la actuación surgen en Grecia, cuando se realizaban ritos en que los sacerdotes encarnaban a los dioses para explicar al pueblo el significado de sus enseñanzas y órdenes.


El primer actor del que se tiene conocimiento escrito fue el griego Tespis, que actuó en el Teatro Dionisio de Atenas en el año 534 A.C. En el escenario, éste habló en primera persona, interpretando de esta manera a un personaje. Hasta entonces ya se habían narrado historias ante una audiencia, pero siempre en tercera persona y, además, de forma cantada.


La profesionalización de la actuación se inició en Europa en el siglo XVI; en Italia, con las primeras compañías profesionales de Commedia dell'Arte; en Inglaterra, con las compañías protegidas por la nobleza en tiempos de la reina Isabel (como la Lord Chamberlain's Men, la compañía de Shakespeare, que luego pasó a llamarse King's Men); y en Francia, con la Comédie Française.


Hasta el siglo XVII los actores sólo podían ser hombres. Se consideraba algo de mal gusto que una mujer actuase en un escenario. Así, en la época de Shakespeare los papeles femeninos eran interpretados por hombres o por muchachos jóvenes. Fue en los teatros de Venecia donde se produjo el cambio que permitió a las mujeres realizar interpretaciones teatrales.

El medio cinematográfico ha transformado profundamente la situación del actor. En las técnicas de actuación, la diferencia con el medio teatral es apreciable; por un lado la existencia del primer plano y de diferentes planos expresivos dentro de una misma secuencia o bien la integración de su interpretación en la figura del plano general; por otro la discontinuidad de la acción en la fase de rodaje, el doblaje, etc. Por esta razón la dirección y el montaje son elementos de una relevancia igual o superior a la interpretación.


Hoy en día, los actores están muy bien valorados dentro del mundo cinematográfico, televisivo y teatral... y las estrellas llegan a cobrar cifras millonarias que hace unas décadas eran impensables. Ademas, la profesionalización de los mismos a través de escuelas y formación, ha contribuido a que haya un abanico muy amplio y suficientemente preparado, para abarcar la gran demanda de producción actual...

miércoles, 24 de abril de 2013

EL PRODUCTOR Y EL PRODUCTOR EJECUTIVO

A nivel práctico las obligaciones de un productor ejecutivo varían de forma notable entre culturas, países, e, incluso, dentro del mismo país, entre empresas:

En Cine:

Gestiona al equipo humano. Todos los equipos: dirección, iluminación, etc, están bajo su gestión.
Busca financiación, ya sea por parte de capital privado o instituciones públicas (subvenciones, etc)
Controla el correcto desarrollo del plan de trabajo/rodaje establecido, decidiendo como han de afrontarse los diferentes imprevistos a los que se tenga que hacer frente (mal tiempo que impide rodar/grabar, equipo defectuoso que retrasa la producción).. etc. Siendo el que reorganiza el plan de trabajo, o en su defecto, da su visto bueno a las propuestas que se le hagan.
Desglosa las necesidades presupuestarias, teniendo potestad para desviar financiación de una partida a otra.

En Televisión:

Propone ideas para crear nuevas fórmulas o programas en el área de programación a la que pertenecen (las televisiones suelen dividir al personal por géneros, por ejemplo, informativos, concursos..etc.).
Coordina con los programadores la ubicación en la parrilla de los programas que están a su cargo.
Gestiona la publicidad, patrocinio y otros aspectos publicitarios (marcas que aunque no se mencionen quedarán visibles, etc.) que habrá en su programa con las firmas comerciales. También estará en contacto con el departamento de publicidad de la cadena, para tener bien presente las campañas que se incluyen en sus programas. Es decir, además de incluir la publicidad contratada por el departamento de publicidad, puede negociar directamente con una firma comercial por un spot que sea específico para su programa.

La palabra "productor", se utiliza indistintamente para designar tanto la figura del empresario cinematográfico como la del profesional encargado de liderar la producción de una película. En algunas ocasiones estas dos figuras son coincidentes en la misma persona, pero en otros casos el empresario contrata a un profesional delegando en él la responsabilidad.

La formación del productor ejecutivo debería incluir los conocimientos propios de un artista “total”: desde el análisis de un texto hasta la historia de las corrientes estéticas: la pintura, la arquitectura, la música, la moda y, por supuesto, el cine.

La gran diferencia, entre productor y productor ejecutivo, es que normalmente, el productor, es el que pone el dinero... y el productor ejecutivo, es el que lo busca, por eso también se le conoce comúnmente, como el jefe de producción. Aunque y como he dicho antes al principio, esto varia de un sitio a otro...

martes, 23 de abril de 2013

RECURSOS NARRATIVOS

Hablar de recursos narrativos, es decir algo así como hablar de los recursos estilísticos de los novelistas. Son estrategias que deben pasar inadvertidas para ser realmente eficaces y conducirnos al resultado final deseado. Y para ello, utilizamos una serie de elementos que nos ayudan a ello, como:

La Focalización: Que es el punto de vista desde el que vamos a contar la historia. Esta puede ser de tres tipos al menos:
  1. Focalización externa: La cámara cambia de sitio, de punto de vista. El espectador sabe más que los personajes. Es la más frecuentemente utilizada.
  2. Focalización cero:  Es la voz en Off, hay un narrador que nos cuenta lo que les ocurre  a los personajes. En cine se utiliza muy poco, y sí más en el género real, como los documentales.
  3. Focalización interna: Se narra en primera persona, es decir, se elige el punto de vista  de un personaje, con el que el espectador se identifica plenamente. Suele tener mucho enganche, pero las posibilidades narrativas son menores.


La Administración de la Información: Que generalmente se informa más al principio, poco a poco disminuye la carga informativa hasta reservar datos importantes para el final, especialmente en el suspense. La información debe ser muy precisa, sin excesos ni complicaciones, y sobre todo, muy ordenada. Sus ingredientes pueden ser los siguientes:


Dramatización:  Una buena película empieza con una explosión y termina con un terremoto. La dosificación de la acción, los cambios de ritmo, la manera en que se presenta la información.
Elipsis y paraelipsis: La primera elimina de la narración todo lo superfluo. La segunda consiste en ocultar un dato de vital importancia, que el personaje conoce, al espectador.
Suspense y Sorpresa: en el suspense el espectador conoce una información desconocida para los personajes; si esa información la desconocen tanto el espectador como los personajes, es una sorpresa.
Anticipación: Esta relacionado con lo anterior. El espectador de forma inconsciente tratará de anticiparse a la acción, intentará descubrir qué va a pasar: el guionista debe darle algo de información para que se anticipe, pero en cierto punto, dar un giro a la historia que mantenga la atención. Las historias previsibles siempre aburren. Y aún cuando sepamos que el buen va a vencer al malo, ése momento debe llegar cargado de sorpresa. El guionista también va dejando pistas, “siembra” datos que sabemos contienen información precisa, pero hasta el final no debe descubrirse.
La trampa: Sirve para desviar la atención. En el fondo, es la creación de pistas falsas.
La caracterización:  Cada personaje posee unos rasgos, una personalidad en relación con la historia.
El contraste: Con el que reforzaremos las sensaciones que queremos lograr.
El descanso: Se utilizan, para relajar la tensión y cambiar el ritmo. Estas escenas suelen estar a cargo de personajes secundarios, e incluso formar parte de la subtrama.
El énfasis: Se para la acción en un momento importante para crear tensión.
El gag repetitivo: acción cómica generalmente que se repite varias veces aumentando su propia comicidad
El flashback y flashforward: Son alteraciones narrativas de carácter temporal que alteran la linealidad cronológica del relato. El flashback es el retroceso a un punto anterior de la historia, una necesidad narrativa aclaratoria del momento presente del relato. Por su parte, el flashforward es un salto hacia delante en el tiempo para, después, retornar al momento presente de la narración, actuando como recurso de anticipación más allá de los límites del relato.

PARTICIPA EN NUESTRO SORTEO...

Obsequiamos GRATIS, 5 ejemples de este libro, en su versión electrónica.

Para ello, sólo tenéis que pulsar en ME GUSTA y en COMPARTIR... en el enlace que os conduce... OBTENER ENTRADAS... así de sencillo.

Entre todos los participantes que cumplan con los dos requisitos mencionados...

Sortearemos el próximo 5 de julio de 2013, 5 ejemplares en formato digital, para vuestro eBook.

 Más detalles de la obra en... https://macediciones.blogspot.com


domingo, 21 de abril de 2013

EL REALIZADOR

El realizador es el responsable de plasmar en imágenes los contenidos del guión de una película o de un programa de televisión.


En cine es lo mismo que el director, pero no ocurre lo mismo en televisión, ya que un director en televisión se ocupa de los contenidos y no cumple la labor equivalente al director de cine.

En Hispanoamérica, al igual que en Estados Unidos, no se emplea la expresión realizador, sino director o director general. En España ambos títulos se aplican indistintamente para directores de cine, mientras que el de realizador se aplica a los profesionales que tienen funciones equivalentes al del director cinematográfico.


La formación del realizador de televisión es más amplia. Incluye la de dirección cinematográfica y requiere un mayor conocimiento y práctica para la ejecución de programas en directo, tanto en estudio como en exteriores con varias cámaras. Esta labor implica el control simultáneo de equipos electrónicos muy sofisticados y la coordinación de otros profesionales que colaboran en el estudio, control técnico, unidades móviles y estaciones de televisión (operadores de cámara, grafistas, iluminadores, escenógrafos, técnicos de sonido, mezcladores, técnicos de VTR, técnicos de enlaces, ingenieros, etc.).



jueves, 18 de abril de 2013

LA PUESTA EN ESCENA

El termino puesta en escena, es un concepto utilizado en cine, televisión y en la práctica teatral.

En cine y televisión, vendría a ser un sinónimo de composición pero aplicado al entorno audiovisual. En teatro, se entiende por puesta en escena la labor del director de escena o director de teatro, que consiste en llevar a la escena un texto dramático convirtiéndolo en una representación teatral.

Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de los elementos que conforman la imagen y la representación teatral, a saber: dramaturgia, decorados o escenografía; iluminación; vestuarios y caracterización; interpretación; sonido. La puesta en escena de una película comienza con la previa distribución del espacio escénico a partir de la plantificación del guión por la que se dividen en tamaños de plano las secuencias permitiendo una visualización previa del film.

En toda película hay una persona responsable del conjunto de los procesos que se ponen en marcha y de todos los departamentos que colaboran para un mejor aprovechamiento de los esfuerzos comunes. Este verdadero catalizador habitualmente recibe el nombre de director y su función principal es organizar la puesta en escena en el rodaje.

En cine:
 
La puesta en escena, entendida como composición del encuadre, es todo el proceso que tiene la obra y tiene relevancia en cine cuando hablamos de planos muy amplios en cuanto a tamaño y muy largos en cuanto a duración (por eso se supone que se contrapone con el montaje). En ellos, veremos que un intérprete entra en cuadro (que sería el equivalente en teatro a entrar en la escena), sale de cuadro (equivalente al mutis), se levanta y recorre la pantalla, se sienta en un sitio... También vemos que al sentarse el primero, se levanta otro y cruzan sus movimientos… Es decir, una especie de coreografía que le da dinamismo e interés a los planos y que, como disciplina está obviamente heredada del teatro.

Hay directores cinematográficos que han destacado por su puesta en escena. En sus estilos particulares se pueden encontrar este tipo de planos largos en duración, quizá planos secuencia, y una gran cantidad de personajes que deben interactuar.

La puesta en escena, entendida como realización, nació casi al mismo tiempo que el cine-ficción o el cine-arte, cuando el cine dejó de ser sólo una prolongación de la fotografía, entendida esta como un medio de captar imágenes en movimiento.

En televisión:

La puesta en escena entendida como el lugar del encuadre en el que se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del encuadre, tiene más relevancia en televisión que en cine, ya que este último es un medio más dinámico y los cambios de tamaños de plano y de escenarios son más frecuentes.

Clasificación de necesidades de la puesta en escena:

Los escenarios tienen que ser vestidos y adornados con los objetos que aparecen en la acción. También los actores que interpretan personajes humanos o no humanos, han de ser vestidos y caracterizados. Toda obra audiovisual necesita para ser creíble una ambientación. Para abarcar la extensa variedad de materiales y objetos que intervienen en la ambientación efectuaremos la siguiente clasificación:

Decorados:

Se incluye todo el mobiliario que viste un escenario así como los cuadros, cortinas, lámparas, etc; los vehículos que aparecen en escena aunque su función sea meramente decorativa; los animales que aparecen en escena; la armería decorativa; la ambientación mediante grafismo no electrónico: pantallas, diagramas, mapas, paneles,etc.

Attrezzo:

Lo constituyen todos aquellos objetos con que interactúan los actores en los escenarios, es decir, con los que juegan o manejan. Son fundamentales en la narración y normalmente vienen perfectamente indicados en el guión de forma directa o indirecta (pueden ser plumas, armas, medicinas, ceniceros, cigarrillos, etc.). Con los elementos de attrezzo es necesario incrementar el control de la continuidad formal o raccord de presencia pues marcan la continuidad en la acción.

Comidas en escena:

En numerosas ocasiones es preciso que aparezcan comidas para conformar una determinada escena. En este caso, es preciso disponer de los alimentos cocinados o no (muchas veces por duplicado), naturales o sintéticos para poder soportar el calor de la iluminación. También deberemos contar con la mantelería, cubertería, loza, vajilla, cristalería, etc., asociada a la resolución de las necesidades de la secuencia de producción concreta.

Jardinería:

Incluye todas las macetas, plantas y jardines que aparezcan en la narración, su instalación y mantenimiento.

Semovientes/animales y vehículos:

Los semovientes o animales vivos que intervienen en la acción así como los vehículos con motor o con tracción animal que tienen que funcionar en escena conforman este apartado clasificatorio. Debemos incluir, también, otros elementos relacionados e indispensables como las soluciones para el transporte y retorno, las cuadras o lugares de guarda de los animales, el pienso para su alimentación y los aparejos, riendas, monturas, arreos, atalajes, etc., precisos para el control de los animales durante el registro.

Vestuario:

Constituye la materia prima para la ambientación de la apariencia física de los actores. Es habitual contratar a un profesional que se encarga de la fabricación a medida del vestuario aunque también se recurre con frecuencia al alquiler del mismo (normalmente en empresas de servicios especializadas, si se trata de trajes de época) o a su compra en los comercios del ramo. Muchas veces se negocia con los comercios de moda el uso de determinada vestimenta a cambio de determinada publicidad más o menos evidente. La zapatería, joyas, complementos y todos aquellos elementos destinados a dar apariencia física a los personajes se incluyen en este concepto.

Maquillaje, caracterización y peluquería:

Son elementos complementarios para la ambientación de la apariencia física de los actores. El maquillaje es consustancial a los medios audiovisuales. Se emplea prácticamente siempre aunque sólo sea para que los actores no aparezcan desmejorados. La iluminación ambarina de los estudios obliga a introducir correcciones en la tez de los actores. Por supuesto se emplea también para mejorar o desmejorar su apariencia física. La caracterización va un paso más adelante que el maquillaje y pretende cambios importantes en la apariencia física de los actores. Los especialistas emplean látex y un variado catálogo de materiales que sirven para remodelar el cuerpo. La peluquería se centra en el peinado de los actores así como en el empleo de pelucas que permiten cambios significativos en su imagen para adaptarla a las necesidades del guión.


Realismo y verosimilitud en la escena

El realismo se refiere a la intención de la ficción de imitar a la realidad, de parecerse o ser fiel a ella. La verosimilitud, por el contrario, hace alusión a que un elemento sea congruente o creíble dentro de un universo creado, incluso cuando este elemento no trata en absoluto de imitar a la realidad.

No es conveniente analizar la puesta en escena en función de su realismo, pues el realismo es una etiqueta que depende de la cultura, la época e incluso la propia persona que analiza una determinada puesta en escena. Lo que significa que una misma puesta en escena puede ser realista para un determinado teórico/crítico/etc y no serlo para otro.

Como el término realismo no es apropiado para la puesta en escena, a la hora de analizar ésta se utiliza el concepto de verosimilitud. En este caso, es verosímil cualquier elemento que esté justificado por la propia historia.

martes, 16 de abril de 2013

EL SENCILLO EDITOR DE YOUTUBE

Ahora puedes editar y montar tus vídeos on line en tu canal de YouTube para combinar, añadir, recortar y personalizar tus piezas y así mejorar las características visuales de tus vídeos para hacerlos más atractivos. 


1: Edita tu vídeos 

Dirigite al vídeo que has subido y que quieres editar y pulsa en el botón de Editar vídeo. Cuando lo hayas pulsado verás las opciones para retocar el vídeo, con el original y el producto resultante de esos cambios en paralelo. Tienes opciones rápidas de retoque, como por ejemplo Recortar que te permite cortar el vídeo por donde más te interese o diferentes opciones de cambios de color o de contraste.

2: Enriquece tu vídeos con efectos

Si pulsas sobre el botón Efectos, YouTube te mostrará una serie de máscaras para crear efectos sobre la imagen. Puedes elegir las que mejor se adapten a tus necesidades concretas.


3: Añade audio a tus piezas de vídeo

También tienes la opción de añadir audio a tus piezas. Para ello haz clic sobre el botón de Audio y crea pistas gratuitas que te pueden ayudar a enriquecer tu vídeo. Navega por las opciones que YouTube te ofrece y pulsa sobre ellas para oír el resultado en la pantalla que se abrirá en la parte inferior.



lunes, 15 de abril de 2013

EL GUIONISTA

El guionista es la persona encargada de confeccionar un guión en una producción cinematográfica, historietística, televisiva o radiofónica, sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria.

Su trabajo es importante, se dan premios a “los mejores guiones” de las películas y además, el que lo elabora contribuye indirectamente en los beneficios económicos que se conseguirán con la producción.

Muchos escritores de novelas se han convertido en guionistas de las películas basadas en ellas. Tal es el caso de Arturo Pérez-Reverte con Alatriste y El club Dumas (junto con Roman Polanski), o de Agustín Díaz Yanes, entre otros.

No se puede decir que haya unas pautas universales para crear un guión. De hecho, casi siempre es según las preferencias del director. En la elaboración del guión, el guionista debe pensar siempre que el texto que escribe será filmado. El guión lo tiene que fusionar con las imágenes y el sonido que formarán la película. Es una parte fundamental del film, pero no es la película. Además, de estar condicionado a la producción, el guión debe estar pensado para un público como consumidor. Así, el guión debe atraer la atención del consumidor con diálogos de tensión y de intriga. En general, el guionista tiene que diferenciarse del novelista, en que tiene que tener en cuenta los demás elementos de la elaboración de una película.


Sin embargo, la figura del guionista es todavía desconocida para el gran público, debido a su labor oculta, fuera del alcance de las cámaras, y previa a la realización del producto final. Esto en realidad no supone un problema para los guionistas que suelen ser unas personas acostumbradas al anonimato y a la cesión de los méritos de su trabajo

El precio mínimo que el Sindicato A.L.M.A.  (Autores Literarios de Medios Audiovisuales), recomienda por la escritura completa de un guión cinematográfico (desde la idea original al tratamiento) es de un 3% del coste final de la producción, con un mínimo de 36.000 euros. Sin embargo son mayoría las ocasiones en las que se paga, o se ofrece, mucho menos. .

martes, 9 de abril de 2013

PROBLEMAS Y ERRORES TÍPICOS DE AUDIO EN LAS GRABACIONES.

El más común es el sonido saturado. ¿Qué ocurre cuando alguien grita directamente al micrófono o se produce un ruido a un nivel demasiado elevado? Que durante ese corto espacio de tiempo, los altavoces “crujen”, suena un ruido muy molesto en el sonido grabado.

Esto se aprecia en los vúmetros de las cámaras y programas de edición (herramienta que miden la intensidad del sonido en decibelios), cuando ocurre un sonido saturado se representa con un punto rojo o con una barra que sobrepasa los 0 dB, también de color roja.

El audio saturado no tiene solución, ni incluso con un apaño complicado. Ese ruido permanecerá en las frecuencias grabadas por mucho que se intente eliminar, por lo que la única solución es a priori: antes de grabar, comprobar el nivel de sonido de la cámara.

Si te deja ajustarlo manualmente y si tiene vúmetro (medidor del nivel de audio), comprueba que los niveles estén cerca de los -5 dB sin sobrepasarlos. La barra del vúmetro cuando hay sonido debe de representar un color verde – amarillo, pero nunca rojo.

Otro problema es el nivel de audio bajo. Casi lo contrario a la saturación. Para evitar esto, primero debes grabar con unos buenos auriculares, para discernir correctamente entre el ruido que quieres captar y el ruido que interviene en la escena. Si una vez volcado el video a tu ordenador te das cuenta de que el audio está demasiado bajo, no intentes subir el volumen como primera opción. En tu programa de edición de video, busca un filtro llamado Ganancia (Gain) y aplícalo a la banda de audio de tu video.

Los ruidos de fondo son el otro problema más común. Hay muchos programas de edición de video domésticos que incorporan filtros para eliminar sonidos. Se selecciona un patrón de ruido durante un momento de silencio en el video y el filtro elimina esas frecuencias en el resto de la pista de audio. Los resultados no son tan buenos como la idea. Suelen quedar frecuencias sin eliminar y tras aplicar el filtro pueden aparecer algunos sonidos enlatados que no quedan nada bien. Hay programas profesionales como Soundtrack Pro que sí dan un buen resultado, pero requieren de conocimientos avanzados en audio.

Consejos para captar el mejor sonido:
  • Intentar siempre trabajar en las mejores condiciones posibles, es decir, en interiores o lugares que no tengan ruido o rachas fuertes de viento.
  • No gritar al micrófono y hablar excesivamente alto
  • Situar los micrófonos estratégicamente: sin que aparezcan en cámara, al mismo tiempo que están cerca de la fuente de sonido
  • Mantener cuidado el equipo de sonido: auriculares, micrófonos, altavoces…
  • Hacer siempre pruebas de sonido antes de grabar y comprobar que la cámara tiene los niveles de captura bien configurados

miércoles, 3 de abril de 2013

EL GUION TÉCNICO


Contrariamente a lo que se piensa, un guion técnico no es una versión técnica del guion literario. Sino que se trata de un documento de producción que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere.

El guión literario después de haber sido estudiado y trabajado por el realizador, con las correcciones oportunas para su puesta en imagen, suprimiendo, incorporando o modificando ciertos paisajes de la acción o del diálogo. Pero sobre todo reflejando con datos e indicaciones técnicas el modo de visualizar lo que de forma literaria ya expresa el guión literario.

El guion técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etc...
En resumen, el guion técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guion técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back.


Escritura del guion técnico:

En la escritura del guion técnico con frecuencia se adoptan una serie de marcas formales con el fin de identificar los elementos de realización que quieren fijarse.

Algunas de estas pueden ser:
  • Anotaciones Sobre el texto del guion.
  • Cada cambio de escenario: Se cambia la hoja para no caer en lo cotidiano
  • Cambios de plano: Línea Horizontal
  • Cambios de bloque o secuencia: Línea doble de distinto color
  • Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos.
  • Música y efectos: Se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte del guion que ocupa.
  • Nombre del personaje: Subrayado
  • Contener los siguientes apartados: Nombre del escenario, Interior/Exterior, día/noche, y numeración sucesiva de planos
Por último el guion técnico puede completarse con un plano de planta en el que se especifican las posiciones de cámara y orden para las tomas, este método favorece la planificación a producción, iluminación y sonido entre otros equipos. Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guion gráfico story-board.

Otros modelos de planificación pueden extraerse del sistema soviético de guion técnico que los estudios de cine rusos utilizaban:
  • Número de toma Lugar/ Decorado
  • Sincronización
  • Observaciones
  • Montajes
Técnica de presentación de guiones:


El guión técnico es el reflejo de la interpretación personal del realizador. Las indicaciones que el realizador incorpora se refieren a:
  • División del guión literario en unidades visuales: planos.
  • División en unidades de grabación: secuencias mecánicas.
  • Numeración cronológica y sucesiva de los planos.
  • Caracterizar la imagen de cada plano (tamaño del plano, angulación, óptica, etc.).
  • Modos de transición entre los planos, escenas y secuencias (corte, fundido, encadenado, cortinilla…).
  • Indicación de los sonidos incorporados (música, efectos, etc.).
  • Asignación de la cámara a cada plano (indicando el sujeto principal de su encuadre, movimiento, etc.).
  • Todas estas indicaciones técnicas que incorpora el realizador al guión, son consignadas mediante un código convencional de signos o abreviaturas que al no estar normalizado son totalmente personales. Aunque se han generalizado ciertas normas elementales como:
  • Redacción del guión a dos columnas.
  • Todas las anotaciones se incorporan sobre el texto del guión.
  • Utilización de diversos colores identificativos.
  • Cambios de plano: línea horizontal atravesando el ancho de página.
  • Cámara, sobre la columna de la acción en grandes caracteres se indica el número de la cámara asignada encerrado dentro de un círculo.
  • Plano: tamaño, angulación, movimiento, a la izquierda del número de la cámara con la abreviatura de cada caso.
  • Modo de cambio de plano: en la columna del sonido/diálogos y sobre la indicadora de separación de planos se indica el modo de cambio (a negro, de negro, encadenado…).
  • Música o efectos añadidos: se indica a la derecha de la página sobre una línea vertical que determina el paisaje o fragmento del guión sobre el que ha de permanecer.
Complemento de ayuda: el Story Board
  • Se representa con grandes viñetas para ayudar a los directores a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran.
  • Cada viñeta equivale a una toma y debe mostrar el momento clave de la acción: el ángulo de la cámara, la toma a realizar, las acciones de los actores, la distribución de la escenografía, etc.
  • Incluyen apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan preestablecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.
  • Podemos encontrar story boards llenos de color o en blanco y negro, llenos de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras.