viernes, 30 de enero de 2009

CURSILLO DE VIRTUALDUB - 1ª Parte

EL EDITOR-CONVERTIDOR DE VÍDEO VIRTUALDUB

1.- Introducción

VirtualDub es una sencilla y potente aplicación, que además es gratuita, con la que capturar y hacer modificaciones básicas en los vídeos con formato AVI. Se puede considerar como algo IMPRESCINDIBLE si te dedicas a la edición de vídeo. En éste cursillo, trataremos de cubrir tan sólo los aspectos más interesantes o habituales de ésta aplicación.

Aquí os dejo unos enlaces, en el que podéis descargarlo:

http://s3.amazonaws.com/12185-virtualdub-ES/VirtualDub-1.8.8.exe o en http://www.virtualdub.org/


Vamos a empezar, viendo los menús de que dispone VirtualDub, para podernos hacer una idea de su manejo y de la potencia del mismo.

2.- Menú FILE

Las opciones que puedes encontrar en el menú File del VirtualDub son las siguientes:

El menú File está compuesto de numerosas opciones que se pueden agrupar en subgrupos similares. Es por eso que los he separado con colores para facilitar su distinción:

NEGRO:

Aquí está agrupadas las principales opciones de trabajo con los archivos.


  • Open video file (abrir fichero de vídeo): Con ésta opción eligiremos el archivo que vídeo que vamos a abrir para modificarlo.
  • Append AVI segment (añadir fichero AVI): Una estupenda opción para añadirle un trozo a nuestro vídeo pudiendo hacer un "2 en 1"
  • Preview F5 (vista previa): Sinceramente, la única utilidad que le veo a esta opción es ver el tiempo que tardaría la compresión.
  • Save as AVI (guardar como AVI): Esta es la opción que usaremos para guardar el resultado final.
  • Close video file (cerrar archivo de vídeo)

AZUL:

  • File information (información del fichero) Esta opción nos muestra todo tipo de información acerca del formato de vídeo y audio del archivo cargado.
  • Save WAV (guardar WAV) Estupenda opción para extraer el audio de un fichero Avi

VERDE

  • Load processing settings (cargar ajustes de procesado)
  • Save processing settings (guardar ajustes de procesado)

AMARILLO

  • Capture AVI (capturar AVI)
ROJO

  • Últimos archivos utilizados
  • Quit (salir)


3.- Menú EDIT

Las opciones que puedes encontrar en el menú Edit del VirtualDub son las siguientes:




4.- Menú Video:

Las opciones que puedes encontrar en el menú Vídeo del VirtualDub son las siguientes:
  • Filters (filtros): Aquí podemos elegir algunos filtros para aplicarle al vídeo. Si pinchamos en esta opción aparecerá una ventana nueva. Con "Add" (añadir) podremos elegir el filtro que queremos aplicar. Una vez elegido podremos pinchar también sobre las opciones "cropping" (recortar) que nos permitirá aplicar el filtro tan sólo a una parte del vídeo, y "Configure" con el que ajustar las opciones que ofrezca el filtro.
  • Frame Rate (tasa de cuadros): Con ésta opción configuramos las tasa de cuadros por segundo (fps, frames per second) del vídeo. La tasa estándar es de 25 fps para PAL y 29.97 para NTSC. Si pinchamos es esta opción aparece una ventana de configuración de la que sólo nos interesan las tres primeras opciones.

  • Color Depth (Profundidad de Color): En esta opción podemos configurar la profundidad de color en la descompresión (al visualizar el vídeo mientras editamos) y la profundidad de color que le mandaremos al códec de compresión que utilicemos. Hemos de tener en cuenta que, a mayor profundidad, mayor tamaño y calidad y que no todos los códecs de compresión pueden trabajar con todas las profundidades de color.
  • Compression (Compresión): Permite escoger el codec de compresión a usar de todos los que tenemos instalados en nuestro ordenador.
  • Select Range (Seleccionar Rango): Si no queremos procesar todo el archivo con ésta opción podremos seleccionar el rango de vídeo a comprimir. Lo podemos definir en unidades de tiempo (ms, milisegundos) o en Frames (cuadros)
  • Direct stream copy (copia directa de pistas): Esta opción es ideal cuando queremos modificar un vídeo recortándolo o añadiéndole otros archivos de vídeo sin tener que recomprimir y, por tanto, preservando la calidad y formato originales. Hemos de recordar que con esta opción NO comprimiremos
  • Full processing mode (modo de procesado completo): Con esta opción seleccionada podremos elegir un códec para comprimir el vídeo que hayamos seleccionado
    Scan video stream for errors (escanear la pista de vídeo en busca de
    errores): Busca posibles erorres en el fichero de vídeo.

5.- Menú Audio:

Las opciones que puedes encontrar en el menú Audio del VirtualDub son las siguientes:

Conversion: Con esta opción podremos modificar una serie de parámetros del vídeo original como son:

  • Sampling rate: Frecuencia de muestreo. Es interesante marcar la casilla "High Quality" (alta calidad)
  • Precision: Calidad del muestreo
  • Channels: Canales Mono, Estéreo, Izquierdo (left) o derecho (right)

Interleaving (entrelazado): Especifica cómo se sincronizan audio/vídeo

  • Enable audio/video interleaving (Usar entrelazado de video/audio)
  • Audio block placement (Posición del bloque de audio) Esta opción modifica la situación física del audio en el archivo Preload X ms of audio before video starts (Precargar X ms de audio antes del comienzo del vídeo)
  • Interleave audio every x frames/ms (entrelazar el audio cada X cuadros/ms)
  • Delay audio track by X ms (retrasar el audio X ms) Si el audio suena ANTES que el vídeo se usan valores positivos y negativos en caso contrario.

Compression: Aquí podremos elegir el tipo de compresión para el audio de entre los códecs de audio que tengamos instalados en el sistema.

  • Volume: Ajusta el nivel de volumen en conjunto (no se puede ajustar audio izquierdo/derecho por separado)
  • No audio: Generaremos un AVI *SIN* audio.
  • AVI audio: Lo normal es que usemos esta opción, es decir, que carguemos un archivo AVI video+audio y que queramos el AVI de salida con el mismo archivo de audio aunque le apliquemos al audio compresión, cambio de frecuencia, de volúmen, etc.
  • WAV audio: Opción muy interesante si para el AVI resultante *NO* queremos usar el mismo archivo de audio que tiene el AVI que hemos importado. Si comprimimos el vídeo por un lado, y el audio por otro (sin usar Virtual Dub) con esta opción podremos "juntarlos", siempre que el audio esté en formato WAV.
  • Direct Stream Copy: Se hace una transferencia del audio directa al AVI de destino *SIN* aplicarle ningún tipo de transformación.
  • Full processing mode: Aplica la compresión y demás transformaciones que hayamos elegido al audio.

En el proximo capitulo, profundizaremos en como se utiliza, y para que se puede aplicar todo esto...

jueves, 29 de enero de 2009

GEORGE LUCAS

Hoy vamos a empezar, con una serie de monograficos, que iremos entremezclando con los demas articulos, sobre biografias, de grandes directores. Y para empezar, voy a hacerlo, con uno de mis favoritos... uno de los mas grandes cineastas estadounidenses, de la actualidad, creador de la exitosa saga de Star Wars y de Indiana Jones y presidente de Lucasfilm, LucasArts Entertainment Company, y Lucas Digital Ltd, entre otras...

George Walton Lucas, Jr, nacio el dia 14 de mayo de 1944 en California, Estados Unidos, en su infancia residió en un rancho al lado de su madre Dorothy y su padre George, propietario de una tienda de papelería. Aficionado a los coches y a la velocidad, la primera opción profesional de Lucas era dedicarse al automovilismo y participar en las carreras "NASCAR" pero un grave accidente que casi le cuesta la vida le apartó del mundo del motor y le introdujo en la gran pantalla cuando decidió acudir a la Universidad de California del Sur para estudiar cinematografía.
Despues de realizar un sinfin de cortometrajes, se caso con Maria Lucas en 1969, y un año despues dirigió su primera obra cinematográfica, THX 1138, en 1970.

En 1973 Lucas dirigió American Graffiti, un film sobre autos y jóvenes. La película ganó el Globo de Oro, el New York Film Critics y el premio de la National Society of Film Critics. Obtuvo también 5 nominaciones al Óscar.



Cuatro años después, Lucas escribió y dirigió "La Guerra de las Galaxias", una película que rompió todos los récords de taquilla y ganó siete Óscar de la academia.
A partir del éxito financiero que le supuso American Graffitti y Star Wars, Lucas logró montar su propio estudio, Lucasfilm Ltd, en California.

Despues, continuo la historia de con "El Imperio Contraataca" y "El Retorno del Jedi", de las cuales fue productor ejecutivo dejando las tareas de dirección a Irvin Kershner y a Richard Marquand.

En 1980 escribió y produjo "En busca del Arca Perdida" dirigida por Steven Spielberg obteniendo 5 premios de la academia. También fue coproductor y creador de la saga de "Indiana Jones y el Templo Maldito", estrenada en 1984, un año despues de que fallecira su mujer.



El último proyecto de Lucasfilm fue terminar la nueva trilogía de STAR WARS, "La Amenaza Fantasma" se estreno el 19 de mayo de 1999, y en mayo del 2002 la segunda parte, "El Ataque de los Clones", también dirigida y producida por él. El capítulo final "La venganza de los Sith", se estrenaria el 19 de mayo de 2005, quedando la saga finalizada, en esta ultima, incluso sale como actor brevemente, dando vida a un personaje llamado Baron Papanoida.

En 2008 estrena la ultima pelicula de la saga de Indiana Jones, y el templo de la calabera de cristal.

Actualmente, en 2009, está elaborando unas series de televisión sobre la continuación de "Las Guerras Clon", y trabaja en el proyecto de la 5ª entrega de Indiana Jones.

FILMOGRACIA:

Como director:

  • Star Wars: Episodio III - La Venganza De Los Sith (2005)
  • Star Wars: Episodio II - El Ataque De Los Clones (2002)
  • Star Wars: Episodio I - La Amenaza Fantasma (1998)
  • Star Wars: Episodio IV - Una Nueva Esperanza (1977)
  • THX 1138 (1971)
  • Electronic Labyrinth THX 1138 4EB (1967) -CORTOMETRAJE-

Como guionista:

  • Indiana Jones 5 (2010)
  • Star Wars: La Guerra de los Clones (2008)
  • Star Wars: Episodio III - La Venganza De Los Sith (2005)
  • Star Wars: Episodio II - El Ataque De Los Clones (2002)
  • Star Wars: Episodio I - La Amenaza Fantasma (1998)
  • Indiana Jones y la última cruzada (1989)
  • Willow (1988)
  • La Batalla En El Planeta De Los Ewoks (La Lucha Por Endor) (1985)
  • La Aventura de los Ewoks (1984)
  • Indiana Jones y el Templo Maldito (1984)
  • Star Wars: Episodio VI - El Retorno Del Jedi (1983)
  • Indiana Jones en busca del Arca Perdida (1981)
  • Star Wars: Episodio V - El Imperio Contraataca (1980)
  • Star Wars: Episodio IV - Una Nueva Esperanza (1977)
  • THX 1138 (1971)
  • Electronic Labyrinth THX 1138 4EB (1967) -CORTOMETRAJE-

Como productor:

  • Indiana Jones 5 (2010)
  • Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal (2008)
  • Star Wars: La Guerra de los Clones (2008)
  • La Aventura de los Ewoks (1984)
  • Indiana Jones y el Templo Maldito (1984)
  • Fuego En El Cuerpo (1981)
  • Indiana Jones en busca del Arca Perdida (1981)
  • Star Wars: Episodio V - El Imperio Contraataca (1980)
  • Capitan EO (1986) -CORTOMETRAJE-
  • Star Wars Las guerras Clon (2008)
  • -SERIE- El Joven Indiana Jones (1992)
  • -SERIE- Como montador:Indiana Jones y la última cruzada (1989)
  • Indiana Jones y el Templo Maldito (1984)
  • Indiana Jones en busca del Arca Perdida (1981)
  • THX 1138 (1971)

Y como escritor el libro: La Guerra De Las Galaxias (1976)

miércoles, 28 de enero de 2009

LENGUAJE AUDIOVISUAL

Hoy os voy a dejar que veáis, mas que leáis, porque el lenguaje cinematográfico es mas visión que otra cosa. Aquí tenéis un cursillo audiovisual de cine. no es exactamente como el vídeo que nosotros estamos estudiando, pero en lo referente a la técnica de planos y rodaje, es muy instructivo. espero que os guste:











EL DIRECTOR DE ESCENA (en Plató)

Una de las labores mas importantes de la creación de una película, la tiene sin duda, el Director de escena. Vamos a ver su trabajo en este caso en un estudio de vídeo cerrado. Este es un entorno creado es­pecialmente para la producción, realización y montaje, todo en uno, y a pesar del énfasis creciente que se da a las tomas exteriores, la técnica de estudio continúa consagrada al montaje profesional. La habilidad y previsión necesarias para conseguir una produc­ción elegante con un mínimo de montaje todavía es el criterio por excelencia de un buen Director de Escena.
En los espacios dramáticos en particular, detrás de la más mínima producción hay una montaña de preparación. El Director debe ejercitar su imagina­ción para combinar todos los elementos en el estu­dio, comprobar la eficacia del equipo. El movi­miento del personal y de las cámaras se reduce al mínimo, y la colocación de estas últimas se calcula de modo que el espectador no vea nunca ninguna de ellas, ningún micrófono o cualquier elemento per­turbador en la imagen.


Los focos de estudio son un mundo en sí mismos suspendidos por docenas en caballetes por encima de la acción. Mientras que el personal ensaya, el encargado de iluminación coordina los focos con los necesarios ángulos de cámara para lograr el nivel correcto de luz y de sombra en donde es necesaria para dar atmósfera. Durante el ensayo final de la cámara, en el que se simula al máximo posible la grabación, el director puede comprobar si el personal y el equipo se acoplan para dar el mejor efecto. Durante la toma, todo el mundo sigue el guión definitivo, aunque pueden hacerse peque­ñas alteraciones si el director y el personal de cá­mara así lo acuerdan.

El director orquesta toda la operación desde el cuadro de controles en la cabina de producción, vigilando los monitores y siguiendo el guión de cá­mara preparado durante los ensayos. Es tarea del director señalar al mezclador de imagen cuándo hay que pasar de una cámara a otra y de avisar a los operadores de cuál será su toma siguiente. Mien­tras que la cámara 1 está en grabación, la 2 hace tomas de entre las cuales puede elegir el mezclador de imagen y la 3 puede estar moviéndose en busca de un nuevo ángulo.

En la cabina de control de audio, los encargados de sonido mezclan y ajustan el sonido proce­dente de los micrófonos del estudio y añaden efec­tos sonoros. Aunque esto en cinematografía, salvo en algunos casos que es inevitable hacerlo durante la grabación, suele hacerse después en posproducción y montaje final.

Hay otro personaje, que es el coordinador de escenario (También llamado Realizador o Ayudante de Dirección), su tarea es la transmitir las instrucciones al personal durante la toma, gesticulando silenciosamente. Este lenguaje de signos es una tradición en los estudios y tiene su lenguaje propio.


Partes de un estudio de vídeo:


  • En la sala de control de vídeo, 1, los operadores vigilan los niveles de color y de contraste de las señales procedentes de las cámaras.
  • Dentro de la sala de control 2, están el director y el mezclador de imagen, con un grupo de monitores que sirven para la coordinación de las escenas.
  • En la sala de control de sonido, 3, están el controlador de sonido, y los técnicos que mezclan y conectan las fuentes de sonido directo y grabado.
  • El suelo del estudio, 4, está nivelado y es totalmente liso para permitir suavidad de movimiento a las cámaras.

Un estudio típico de tamaño medio tiene una superficie de aproximadamente 186 m. Aunque esto parece espacioso cuando el estudio está vació, rápidamente se llena de cámaras, micrófonos, auxiliares y actores. El área de trabajo está estrictamente organizada
Una cámara de estudio va cuidadosamente equilibrada sobre un pedestal cuyo dispositivo permite realizar movimientos suaves y se desplaza por el estudio con ruedas giratorias. Además del personal que trabaja en el estudio, hay escritores, guionistas, diseñadores, expertos en maquillaje y otros especialistas que trabajan directamente en la producción. Una obra con no más de dos actores necesita de decenas de personas para proporcionar el respaldo técnico necesario.

  • Los focos de estudio van montados sobre una parrilla, 6, por encima del nivel de las cámaras. Algunas parrillas se accionan manualmente mientras que otras son automáticas. La intensidad cambiante de la luz puede controlarse por ordenador.
  • Los micrófonos, 7, se accionan desde el suelo, montados en jirafas o fijos a los actores, acercándolos asi a la fuente del sonido.
    Una escenificación convincente se basa en decorados y pantallas de transparencias. 8, que pueden agruparse hasta representar el interior de todo un edificio.
Existen en el mercado, aparatos de uso amateur, que hacen que el ordenador, sea un autentico estudio en si, puediendole conectar varias camaras a la vez, aqui os dejo un video para que lo veais, esta en ingles, pero vamos se intuye lo que esta haciendo:

Demostracion del TriCaster Mobile Video Studio.

martes, 27 de enero de 2009

HISTORIA DEL CINE (1950-1959)

LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA

La industria cinematográfica contaba, desde finales de la década pasada, con un enemigo poten­cial, al que apenas dedicó su importancia: La televi­sión y no fue el único, pues la sociedad americana y después la Europea estaban cambiando hacia nuevas formas de vida: grandes barrios residenciales con instalaciones deportivas y recreativas; los matrimo­nios recién formados se dedicaban más a sus hijos... etc...

La televisión, en su camino de expansión, necesita «materia prima» para completar sus programaciones; la industria cine­matográfica, ante el déficit económico en el que se encuentra, se ve obligada a buscar otras salidas a sus productos, y éstas le vienen de la mano de la televi­sión.

Pero como esto no es sufiente, se necesitaron buscar nuevas alternativas para proseguir con una industria que ya tenía más de medio siglo de historia. Por ello las innovaciones tecnológicas (Cinerama. 3-D, Vistavisión, las aportaciones de la 2Oth Century-Fox, etc.), son bien acogidas, aportando, en conse­cuencia, nuevos sistemas de producción.

En la década de los 50 el uso del color se generalizó, habia nacido hacia el 1933 cuando el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, pero no fue hasta esta decada, cuando la industrua lo implanto definitivamente.

El tema de la guerra nuclear y los problemas que puedan conducir a ella están presentes en las nuevas producciones que se realizan al respecto.

La historia del cine norteamericano mantiene vivo el espíritu del «thriller» y el cine negro. La producción cinematográfica recoge la historia y la leyenda de los héroes del asfalto, de las calles, de las ciudades.

La comedia ofrece un nuevo marco de representa­ciones, las aparicion de parejas estelares nuevas con aportaciones musi­cales de esta década.

El «western» encuentra en este período una de sus etapas más importantes en la historia del cine nortea­mericano, el género, vuelve a renacer.

Quizá uno de los géneros mas destacados sea el de la Ciencia-Ficción. La Universal impone sus obras en este terreno. Los extraterrestres, monstruos del espacio, reptiles humanoides, arañas gigantes, hombres menguantes fueron algunos de los temas que permanecen en la produc­ción cinematográfica mundial.




La Guerra de los Mundos (1953)


En esta década se producen aportaciones importan­tes a nivel interpretativo: Burt Lancaster, James Stewart, Errol Flynn, Spencer Tracy, Richard Widmark, Katharine Hepburn, Marlon Brando, Gene Kelly, Donald O’Connor, Glenn Ford, Kirk Douglas, Gregory Peck, Anthony Quinn, Gary Cooper, Gina Lollobrigida, Lauren Bacall, Vincent Price, Rock Hudson, Clark Gable, Ava Gardner, Rita Hayworth, Audrey Hepburn, Montgomery Clift, Tony Curtis, Charlton Heston, Alfredo Mayo, Sophia Loren, Gordon Scott, Christopher Lee, Shirley MacLaine, Yul Brynner.


Los años 50 son, en cierta medida, una etapa de ruptura, las nuevas generaciones de jóvenes buscan denodadamente su propia definición. Son, por eso, los años del rock and roll. La música y el cine, en el que comienzan a verse bajo la apariencia de ciertos ídolos que representan sus emociones y sus ideales. Así, Marlón Brando o James Dean llevan en su corazón la rebeldía de tantos y tantos corazones que les observan con enamorada pasión. Y Cliff Richard o Elvis Presley, ponen melodía vibrante a sus sueños de generación adolescente que ansia la consu­mación de una distinta libertad.




Fragmento de El Rock de la Cárcel - 1957 - Elvis Presley

El cine bélico, deriva en ahondar en las motivaciones que exis­ten detrás de la contienda, y en las consecuen­cias humanas que de ella se derivan.

En una época de aparente crisis profunda Holly­wood lanza al universo de las pantallas sus más deslumbrantes estrellas. Es lo que se ha dado en llamar el «Star-System». En ningún momento como ahora es tan poderosa la leyenda de las estrellas, ni tan mágico el mundo en el cual habitan. Marilyn Monroe o James Dean no forman parte de lo real; son sueños que viven por encima del tiempo.






Los Caballeros las Prefieren Rubias (1953 - Marilyn Monroe)

La transformación social parece extender sus consecuencias a determinados aspectos que inci­den sobre la práctica cinematográfica Hollywood se aventura en la producción de películas «tabúes». El sexo y drogas, aparecen de un modo más directo y en ocasiones, provoca el más desatado escándalo.

Relativamente al margen de Hollywood, las cine­matografías europeas siguen sus propios y diversos caminos, la cinematografía francesa vive la larga espera de la «renovación», el cine británico ha de salvar graves problemas en su desarrollo industrial y del cine japonés se descubrirán para el mundo sus grandes obras a través de los festivales de cine europeos. El cine italiano se muestra, en esta década, más brillante que nunca y la Unión Soviética acrecienta su producción de películas.

En México, la labor de los españoles emigrados sigue manteniéndose en primerísima línea. Luis Buñuel logra realizaciones espléndidas como "Los Olvidados", y Cario Velo dirige en estos años "Torero", sin duda su mejor largometraje.

He aqui algunas de las mas destacadas:



  • Con Destino A La Luna (1950 - USA - Irving Pichel)
  • El Crepúsculo de los Dioses (1950 - USA - Billy Wilder)
  • El Halcón y la Flecha (1950 - USA - Jacques Tourneur)
  • El Padre de la Novia (1950 - USA - Vincente Minnelli)
  • Cuando los Mundos Chocan (1951 - USA - Rudolph Maté)
  • La Reina de África (1951 - Gran Bretaña, USA - John Huston)
  • El Ser del Planeta X (1951 - USA - Edgar G. Ulmer)
  • Un Tranvia Llamado Deseo (1951 - USA - Elia Kazan)
  • Ultimátum a la Tierra (1951 - USA - Robert Wise)
  • El Zorro del Desierto (1951 - USA - Henry Hathaway)
  • Cantando Bajo la Lluvia (1952 - USA - Stanley Donen)
  • Me Siento Rejuvenecer (1952 - USA - Howard Hawks)
  • El Mundo en sus Manos (1952 - USA - Raoul Walsh)
  • Los Caballeros las Prefieren Rubias (1953 - USA - Howard Hawks)
  • Cómo Casarse con un Millonario (1953 - USA - Jean Negulesco)
  • Los Crímenes del Museo de Cera (1953 - USA - André De Toth)
  • La Guerra de los Mundos (1953 - USA - Byron Haskin)
  • Mogambo (1953 - USA - John Ford)
  • Niágara (1953 - USA - Henry Hathaway)
  • La Pelirroja de Wyoming (1953 - USA - Lee Sholem)
  • La Túnica Sagrada (1953 - USA - Henry Koster)
  • 20.000 Leguas de Viaje Submarino (1954 - USA - Richard Fleischer)
  • La Condesa Descalza (1954 - Italia, USA - Joseph L. Mankiewicz)
  • Cuando Ruge la Marabunta (1954 - USA - Byron Haskin)
  • Marcelino, Pan y Vino (1954 - Italia, España - Ladislao Vajda)
  • El Motín del Caine (1954 - USA - Edward Dmytryk)
  • Siete Novias para Siete Hermanos (1954 - USA - Stanley Donen)
  • La Ventana Indiscreta (1954 - USA - Alfred Hitchcock)
  • Abajo el Telón (1955 - México - Miguel M. Delgado)
  • La Bestia de un Millón de Ojos (1955 - USA - David Kramarsky, Roger Corman)
  • La Dama y el Vagabundo (1955 - USA - Clyde Geronimi)
  • Helena de Troya (1955 - USA, Italia - Robert Wise)
  • El Hombre de Laramie (1955 - USA - Anthony Mann)
  • Tarántula (1955 - USA - Jack Arnold)
  • La Tentación Vive Arriba (1955 - USA - Billy Wilder)
  • Alejandro el Magno (1956 - USA, España - Robert Rossen)
  • Centauros del Desierto (1956 - USA - John Ford)
  • El Difunto es un Vivo (1956 - España - Juan Lladó)
  • La Invasión de los Ladrones de Cuerpos (1956 - USA - Don Siegel)
  • Miguel Strogoff - El Correo del Zar (1956 - Francia, Alemania, Italia - Carmine Gallone)
  • Moby Dick (1956 - Gran Bretaña - John Huston)
  • Platillos Volantes Atacan la Tierra (1956 - USA - Fred F. Sears)
  • Trapecio (1956 - USA - Carol Reed)
  • Duelo de Titanes (1957 - USA - John Sturges)
  • El Increíble Hombre Menguante (1957 - USA - Jack Arnold)
  • La Invasion de los Hombres del Espacio (1957 - USA - Edward L. Cahn)
  • El Pantano de las Animas (1957 - Mexico - Rafael Baledon)
  • El Puente sobre el Río Kwai (1957 - Gran Bretaña - David Lean)
  • El Rock de la Cárcel (1957 - USA - Richard Thorpe)
  • Las Tres Caras de Eva (1957 - USA - Nunnally Johnson)
  • La Verdadera Historia de Jesse James (1957 - USA - Nicholas Ray)
  • El Cristo de los Faroles (1958 - España - Gonzalo Delgrás)
  • La Guerra del Monstruo Colosal (1958 - USA - Bert I. Gordon)
  • La Masa devoradora - The Blod (1958 - USA - Irvin S. Yeaworth Jr.)
  • La Mosca (1958 - USA - Kurt Neumann)
  • La Bella Durmiente (1959 - USA - Clyde Geronimi)
  • Ben-Hur (1959 - USA - William Wyler)
  • Con Faldas y a lo Loco (1959 - USA - Billy Wilder)
  • Con la Muerte en los Talones (1959 - USA - Alfred Hitchcock)
  • El Plan 9 del Espacio Exterior (1959 - USA - Edward D. Wood Jr.)
  • Río Bravo (1959 - USA - Howard Hawks)
  • Salomón y la Reina de Saba (1959 - USA - King Vidor)
  • Viaje al Centro de la Tierra (1959 - USA - Henry Levin)

ARCHIVOS DE AUDIO - FORMATOS Y COMPRESORES

Explicaremos los tipos de archivos de audio que existen, para que se utilizan, y algunas características como sus métodos de compresión, códecs etc...


Distinguir principalmente, que hay dos tipos de archivos de sonido con pérdida y sin pérdida:

  • Los archivos de sonido con pérdida son aquellos que usan un algoritmo de compresión. La gran ventaja es que obtendremos datos digitalizados que ocupan menos espacio en disco. Esto se consigue, descartando frecuencias que el oído humano no percibe, y comprimiendo el resto.
  • Los archivos de sonido sin pérdida son aquellos que no usan métodos de compresión, la información es exacta al formato original, esa es su ventaja. La desventaja, es que ocupan mucho espacio en disco.

Archivos de sonido con pérdida:

  • MP3 o MPEG-1 Audio Layer 3: Es un formato de audio digital estándar. Comprime aproximadamente 1 minuto de audio en 1 MB con calidad de Cd. Estas ventajas han conseguido que el formato mp3 pueda ser escuchado en casi todos los reproductores de audio y que sea el formato por excelencia para el intercambio a través de Internet. El formato de audio mp3 permite seleccionar la calidad del audio que vamos a comprimir. La de cd sería el equivalente a 128 Kbps de Bitrate, pero podemos seleccionar la compresión entre los 8 Kbps y los 320 Kbps teniendo en cuenta que cuanto mayor sea la transmisión de datos (Kbps), mayor espacio ocupará el archivo, aunque también mayor calidad tendrá. La frecuencia de muestreo del mp3 se encuentra entre los rangos de los 16 Hz y los 48 KHz. Y tan solo soporta 2 canales (estéreo).
  • ACC o Advanced Audio Coding: Ofrece más calidad que mp3 y es más estable para un mismo número de Kbps y un mismo tamaño. Su compresión está basada en los mismos principios que la compresión MP3, con la diferencia de que ofrece la posibilidad de emplear frecuencias de muestreo del rango de entre 8 Hz hasta los 96 KHz. El método de codificación adapta automáticamente el número de Kbps (Bitrate). ACC soporta 48 canales distintos como máximo, es el indicado para sonido envolvente o Surround y sonidos polifónicos.
  • Ogg: Normalmente los archivos están comprimidos con el códec Vorbis, se encuentra parejo con MPEG-2 y en la mayoría de los bitrates es comparable al formato ACC. Este formato está pensado para codificar desde la calidad de telefonía 8kHz hasta la calidad de alta definición 192 KHz, y para sistemas monoaurales, estereofónicos, polifónicos, cuadrafónicos, 5.1, ambisónicos y hasta 255 canales discretos. Los bitrates disponibles van desde 32 Kbps hasta 500 Kbps. El formato Ogg ofrece una mejor fidelidad de sonido entre 8 KHz y 48 KHz que el mp3 y sus archivos ocupan menos espacio.
  • Real Audio o RM: Es un formato de archivo pensado para las transmisiones por Internet en tiempo real, por ejemplo las radios que emiten online nosotros lo escuchamos sin que el archivo se cargue por completo ni se almacene en nuestro ordenador.
  • WMA o Windows Media Audio: Es un formato de compresión de audio con pérdida aunque también existe este formato con compresión sin pérdida. Y está desarrollado básicamente con fines comerciales para el reproductor integrado en Windows. Está por debajo del nivel de los anteriores formatos.

Archivos de Sonido sin pérdida:

  • AIFF o Audio Interchange File Format: que significa Formato de Archivo de Intercambio de Audio, es un estándar de formato de archivo de audio para vender datos de sonido para ordenadores, usado internacionalmente por los ordenadores Amiga y actualmente muy utilizado en los ordenadores Apple. Los datos usan una modulación por impulsos codificados o PCM. La desventaja de este tipo de formatos es la cantidad de espacio que ocupa, que es aproximadamente 10MB para un minuto de audio estéreo con una frecuencia de muestreo de 44.1kHz y 16 bits.
  • FLAC o Free Lossless Audio Codec: Este códec, permite compresión sin pérdida, y consigue reducir el tamaño de un archivo de sonido original de entre la mitad hasta tres cuartos del tamaño inicial. El formato FLAC se suele usar para la venta de música por Internet. También se suele usar para realizar copias de seguridad de CDs de audio y admite cualquier resolución PCM de 4 a 32 bits, y cualquier bitrate, con frecuencias de muestreo desde 1 a 65535KHz, en incrementos de 1Hz.

  • WAV o wave: Waveform Audio Format es un formato de audio digital sin compresión que se emplea para almacenar sonidos en el ordenadores con windows. Puede soportar casi todos los códecs de audio, se utiliza principalmente con PCM. Su limitación es que solo puede grabar archivos de 4GB que son aproximadamente unas 6 horas y media de audio en calidad CD.
  • MIDI: Interfase Digital para Instrumentos Musicales, es considerado el estándar para industria de la música electrónica. Es muy útil para trabajar con dispositivos como sintetizadores musicales ó tarjetas de Sonido. Su extensión es .midi o .mid.

Estos son los principales archivos de audio que existen en la actualidad, hay mas, pero raramente se usan.

lunes, 26 de enero de 2009

FORMATOS DE ARCHIVOS DE VÍDEO

Vamos a ver, el modo en el que se guardan los datos de un archivo de vídeo con el fin de que puedan ser interpretados por un ordenador. Normalmente, un vídeo es una colección de imágenes acompañada de sonido; la información de uno y otro tipo se suele grabar en pistas separadas que luego se coordinan para su ejecución simultánea.


Para transformar la información analógica de las imágenes en digital se usan los códecs (codificadores/decodificadores). En muchos casos estas utilidades analizan los fotogramas y emplean algoritmos para comprimir sus datos. La compresión puede ser temporal, en la que se analiza un fotograma y se guarda la diferencia entre éste y el que le precede, o espacial, en la que se eliminan los datos de los píxeles que no cambian en cada fotograma.

Existen Cuatro formatos de vídeo de uso mas común:

  • QuickTime Movie (MOV)
  • AVI
  • MPEG (MPG)
  • Windows Media Video (WMV)

El formato QuickTime Movie (MOV), creado por Apple, es multiplataforma y en sus versiones más recientes permite interactuar con películas en 3D y realidad virtual.


El AVI (Audio Vídeo Interleaved, audio vídeo intercalado) es un formato también multiplataforma. Tanto *.avi como *.mov son contenedores de audio y vídeo con lo que son formatos de fichero, a este fichero habría que especificarte el tipo de vídeo o audio que está conteniendo y que puede ser sin compresión o con la compresión soportada por dicho fichero como pueden ser para los *.avi el divx, Dv-pal, etc y para *.mov el sorenson, H264, etc.

El formato correspondiente al estándar MPEG (Moving Pictures Experts Group) produce una compresión de los datos con una pequeña pérdida de la calidad; desde su creación, se ha definido el MPEG-1, utilizado en CD-ROM y Vídeo CD, el MPEG-2, usado en los DVD de Vídeo y la televisión digital.

Dentro del grupo de compresores, el MPEG-4, que se emplea para transmitir vídeo e imágenes en ancho de banda reducido; es un formato adecuado para distribuir multimedia en la Web. El formato MPEG4 es la base de actuales formatos como el Divx, Xvid o el H264 siendo este último (H264) un codec tan potente que soporta videos de gran formato y calidad excelente con anchos de banda muy reducidos. este formato, se soporta tanto en extensiones MPG como AVI.

El desarrollo de Internet ha propiciado formatos que permiten visualizar vídeos a través de la red, sin tener que descargar previamente el archivo completo; para esta finalidad, la empresa RealNetworks ha establecido RealMedia (RM) y Microsoft como no... su propio formato de vídeo correspondiente, el Windows Media Video.

Existen otras muchas extensiones, algunas específicos de cada marca de videocamaras, por lo que uno a veces, puede perderse un poco en este mundo.

Además, la llegada de la Telefonía Móvil, a introducido sus propios formatos de vídeo, de muy baja calidad, y mucha compresión. Tenemos extensiones como (AMR), (3GP) o (MP4) entre otras.

Para ver los vídeos en el ordenador es necesario tener instalado el software de reproducción adecuado. Actualmente suelen facilitarlo las distintas empresas, bien con el sistema operativo, bien como una herramienta a la que se puede acceder de forma casi siempre gratuita.

CÓDECs DE VÍDEO

¿Qué es un Códec?: Un códec no es más que un programa que incluye un conjunto de algoritmos e instrucciones para codificar y decodificar vídeo o audio digital, de forma que se reduzca el tamaño que ocupan.

Aclarar tambien, que se pueden codificar videos sin compresion, o sease, sin perdida. Pero claro esta, el archivo resultante es enorme y muy dificil de manejar, transportar y manipular.

Principales Codecs De Video

  • DIGITAL VIDEO (DV): Amplí­amente usado para la captura y grabación de ví­deo por las cámaras MiniDV y las tarjetas de puertos FireWire. Se trata de un formato de ví­deo de alta calidad. Utiliza un método de compresión fija con un ratio de 5:1. El miniDV es un formato DV25 (25 Mb/s) La frecuencia de muestreo de 13,6MHz El Formato de ví­deo 4:2:0 o 4:1:1, NTSC o PAL. El DV tiene un flujo de datos fijo. El volumen de datos es demasiado elevado para la distribución de video por internet.

  • MPEG-1: Amplí­amente utilizado para la creación de CD-ROMs con ví­deo y los populares Video-CD ó VCD. El método de compresión es similar al JPEG en imagenes, pero usa un flujo de datos fijo y no es escalable. Buena calidad de imagen en ventanas pequeñas 352x288 pí­xeles.Tan sólo utiliza dos canales para el audio, pudiendo reproducir el sonido en mono o estéreo.Transferencia o Bitrate de 1,5Mb/s.

  • MPEG-2: Utilizado en emisiones de televisión por satélite y TDT, creación de DVD y aplicaciones de video de alta calidad y flujo elevado de datos. El método de compresión está basado en el MPEG-1, pero está optimizado para flujos elevados de datos y calidad de imagen escalable (VBR). Está soportado por DirectShow bajo Windows. Permite la utilización de hasta cinco canales para el audio, efecto Soundround envolvente.

  • MPEG-4: Proyecto europeo conocido como ACTS-MOMUSYS que, junto con Microsoft, están trabajando para consolidar el estándar del algoritmo MPEG-4. Su principal caracterí­stica es la calidad escalable lo que lo hace idóneo para trabajar desde entornos WEB a reproducción de pelí­culas en alta calidad. Una de sus particularidades es que permite casi 120 minutos de ví­deo con alta calidad y sonido estéreo en un CDR de 700Mb.



  • DivX: Actualmente se ha convertido en uno de los formatos estándard para la distribución de pelí­culas P2P, viene a ser lo que el MP3 en musica, pero con ví­deo. existen varias versiones del mismo, con cada vez mas calidad y compresion. este formato, empezo su andadura en la clandestindad de la red, pero ultimamente, las mismas multinacionales, ya lo utilizan para distribuir sus productos y los reproductores ya lo han incorparado. Utiliza transferencias de Bitrate a partir de Kb/s.

  • Xvid: Muy parecido al Divx, pero quizas si cabe de mas alta calida en compresion.

  • CINEPAK: (RADIUS) (compatible con Quicktime de Apple) Compresor temporal de alta calidad. Está diseñado para producir mí­nimas pérdidas en la recompresión. Es altamente asimétrico, siendo muy rápido decodificando (reproducción) y lento codificando. Trabaja con 16 millones de colores (24 bits) y permite diferentes tamaños de ventana.



  • INTEL INDEO: Muy usado para distribuir video por internet en computadoras provistas con procesadores con tecnologí­a MMX. Este codec emplea un sistema progresivo de descarga que se adapta al ancho de banda y flujos de señal. Permite un ratio de compresión hasta de 10:1.

  • Intel® STREAMING WEB VIDEO: Códec de muy reciente creación, altamente indicado para streaming ví­deo (emisión de ví­deo en tiempo real) para web. Incorpora sistemas escalables de ancho de banda, VBR (Variable Bit Rate), técnicas de deblocking y suavizado para evitar la tí­pica distorsión de imagen en forma de bloques gráficos generada por la mayorí­a de códecs. Permite interactuar con la imagen realizando giros de hasta 360ºEs soportado por REAL PLAYER.

  • MICROSOFT RLE: Usado para comprimir cuadros que contengan áreas de color plano, como los dibujos animados. Este codec usa un codificador espectral de 8 bits que degrada la imagen al comprimirla hasta el 2% del original.Son las que definen el cómo está construí­do un ví­deo, tanto su sonido como su imagen y animación.

  • QUICKTIME PROT: ecnologí­a desarrollada por Apple, es multiplataforma y puede correr bajo entornos MAC y Windows.

domingo, 25 de enero de 2009

RESOLUCIÓN DE VIDEO

El tamaño de una imagen de vídeo se mide en píxeles para vídeo digital, (por ejemplo DVD) la televisión de definición estándar (SDTV o SVCD) se especifica como 720/704/640 × 480 i60 para NTSC y 768/720 × 576 i50 para resolución PAL o SECAM.

Los nuevos televisores de alta definición (HDTV) son capaces de resoluciones de hasta 1920 × 1080 p 60, es decir, 1920 píxeles por línea de barrido por 1080 líneas, a 60 fotogramas por segundo. aqui tenemos los mas comunes:


  • QCIF - 176x144 - Global - Estándar digital de Telefonía e Internet
  • CIF - 352 x 240 - EE.UU., Japón - Estándar NTSC
  • CIF - 352 x 288 - Europa - Estándar PAL - Resolución de VHS o VCD
  • QVGA - 320 x 240 - Global - Estándar digital
  • SVGA - 720 x 576 - Global - Estándar digital - Resolución de DVD
  • VGA - 640 x 480 - Global - Estándar digital
  • XVGA - 1024 x 768 - Global - Estándar digital
  • MegaPíxel - 1280 x 960 - Global - Estándar digital
  • HD - 1920 x 1080 - Global - Estándar digital - Alta resolución 1080p

Relación de Aspecto

Comparación de la relación de aspecto entre cinematografía común y la televisión tradicional.


La relación de aspecto se expresa por la anchura de la pantalla en relación a la altura. El formato estándar de la TV hasta el momento en que se comenzó con la estandarización de la alta resolución tenía una relación de aspecto de 4/3. Hoy el adoptado es el de 16/9. La compatibilidad entre ambas se puede realizar mediante barras negras, o deformando la imagen para adactarla la formato de la pantalla.

Número de imágenes por segundo (F.P.S.)

Es la velocidad de carga de las imágenes, por unidad de tiempo de vídeo. Va desde seis a nueve imágenes por segundo, para viejas cámaras mecánicas, a 120 imágenes por segundo o más para las nuevas cámaras digitales profesionales. Los estándares PAL (Europa, Asia, Australia, etc) y SECAM (Francia, Rusia, partes de África, etc) especifican 25 fps, mientras que NTSC (EE.UU., Canadá, Japón, etc) especifica 29,97 fps. El cine es más lento con una velocidad de 24 fps, lo que complica un poco el proceso de transferir una película de cine a vídeo.

Para lograr la ilusión de una imagen en movimiento, la velocidad mínima de carga de las imágenes es de unas quince imágenes por segundo.

Espacio de color y bits por píxel

El nombre del modelo del color describe la representación de color de vídeo. El sistema YIQ se utilizó en la televisión NTSC. Se corresponde estrechamente con el sistema YUV utilizado en la televisión NTSC y PAL; y con el sistema YDbDr utilizado por la televisión SECAM. El número de colores distintos que pueden ser representados por un pixel depende del número de bits por pixel (bpp).

Tasa de Bits

La tasa de bits es una medida de la tasa de información contenida en un flujo o secuencia de vídeo. La unidad en la que se mide es bits por segundo (bit/s o bps) o también Megabits por segundo (Mbit/s o Mbps). Una mayor tasa de bits permite mejor calidad de video. Por ejemplo, el VideoCD, con una tasa de bits de cerca de 1Mbps, posee menos calidad que un DVD que tiene una tasa de alrededor de 20Mbps. La VBR (Variable Bit Rate – Tasa de Bits Variable) es una estrategia para maximizar la calidad visual del video y minimizar la tasa de bits.

viernes, 23 de enero de 2009

HISTORIA DEL CINE (1940-1949)

LOS AÑOS CUARENTA - DE LA GUERRA FRÍA A LA CAZA DE BRUJAS

La industria cinematográfica, tras cuarenta y cinco años de existencia, ha logrado superar un sin fin de etapas y se consolida como el séptimo arte.

La tensión mundial era un hecho patente a todos los niveles. Los cuaren­ta van a ser una de las décadas más complejas de la Historia del Cine. La tarea creativa de los estudios va a evolucionar paralelamente a las producciones emi­nentemente bélicas y propagandísticas. Las exigencias de unos y otros venían dadas por la contienda mundial, por los regímenes implantados en Europa y el poderío aliado.

Escena de El Halcón Maltés (1941), tipica muestra del cine negro.

La consolidación del cine negro, y adecuación del cine bélico se configuran a partir de una larga lista de obras de exaltación de valores, son muy pocas las películas en las que se demuestra la realidad vital en su propio entorno. Tam­poco faltaba la producción eminentemente moralista, repleta de valores espirituales, que atosigaban a bue­nos y malos. Y entre estos dos polos se extendía el terreno siempre fértil de la comedia, el musical, las variedades, del llamado cine de entretenimiento.

Es la decada de Abbott y Costello, Spencer Tracy, Ingrid Bergman, Humphrey Bogart, Gary Cooper, Katharine Hepburn, Cary Grant, John Wayne, Lauren Bacall, Robert Montgomery, Gregory Peck, Rita Hayworth, Glenn Ford, Robert Mitchum, Montgomery Clift, James Stewart, Cantinflas, Gene Kelly... etc.. etc...

Mientras la infraestructura industrial consolida y encauza todas estas producciones, surge en Hollywood el «enfant terrible» de la década, uno de los genios del arte cinematográfico: Orson Welles. Joven inquieto, se convierte en apenas veinte años en un renovador de formas radiofónicas, de estructuras teatrales, continuando su tarea innovadora en el cine con obras audaces.

La política no abarca solamente al cine norteame­ricano, sino que se inicia una intensa campaña en los estudios europeos para realizar películas de ficción en las que se entremezclarán aspectos desarrollados por ambos frentes.

El panorama cinematográfico occidental de pos­guerra ofrece dos situaciones distintas: la americana y la europea. Para aquella, la guerra ha sido un hecho distante y, desde luego, no muy negativo, pues ante la devastación que sufrieron a causa de los bombardeos sus competidores europeos tuvo incluso que aumentar la producción. Por el contrario, en Europa son los años de la reconstrucción partiendo de la total destrucción, principalmente en el continente.

No obstante, en el cine norteamericano de pos­guerra, se hace presente un hecho político externo al propio cine, como es la «caza de brujas», que va a mediatizar a toda la industria del celuloide.

Mientras tanto, el éxito de Blancanieves permitió a Disney construir unos nuevos estudios en Burbank y que produjeron largometrajes como: Pinocho o Fantasía entre otros.

El cine español, tras superar la contienda civil, se encamina hacia una nueva etapa de su trayectoria histórica. La intervención estatal preten­de ofrecer una clara vocación cinematográfica, y consolida una serie de medidas proteccionistas y sensuradoras, que van a deteriorar la propia industria, con unas conse­cuencias desastrosas. Se crea el "NO-DO", coartando la iniciativa cortometrajista existente y de singular relie­ve en años anteriores.

Independientemente de todo esto, en el cine español se da una situación artística única en toda su historia: el «star-system». Estas producciones gustan al público español en general y son los propios espectadores los que respaldan el trabajo de un gran número de actrices y actores.

He aquí algunos de los títulos de esta década:
  • Doctor Cyclops (1940 - USA - Ernest B. Schoedsack)
  • El Ladrón de bagdad (1940 - Gran Bretaña,USA - Ludwig Berger)
  • Rebeca (1940 - USA - Alfred Hitchcock)
  • Ciudadano Kane (1941 - USA - Orson Welles)
  • El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hide (1941 - USA - Victor Fleming)
  • El Halcón Maltés (1941 - USA - John Huston)
  • Bambi (1942 - USA - David Hand)
  • Casablanca (1942 - USA - Michael Curtiz)
  • El Libro de la Selva (1942 - USA - Zoltan Korda)
  • Cinco tumbas en El Cairo (1943 - USA - Billy Wilder)
  • Destino Tokio (1943 - USA - Delmer Daves)
  • El Fantasma de Canterville (1944 - USA - Jules Dassin)
  • Jack, el Destripador (1944 - USA - John Brahm)
  • Náufragos (1944 - USA - Alfred Hitchcock)
  • La Mansión de Drácula (1945 - USA - Erle C. Kenton)
  • El Cartero Siempre Llama Dos Veces (1946 - USA - Tay Garnett)
  • Gilda (1946 - Argentina, USA - Charles Vidor)
  • El Virginiano (1946 - USA - Stuart Gilmore)
  • El Capitán de Castilla (1947 - USA - Henry King)
  • Retorno al Pasado (1947 - USA - Jacques Tourneur)
  • Cayo Largo (1948 - USA - John Huston)
  • La Dama de Shanghai (1948 - USA - Orson Welles)
  • Aventuras de Juan Lucas (1949 - España - Rafael Gil)
  • La Duquesa de Benamejí (1949 - España - Luis Lucia)
  • El Luchador de Kentucky (1949 - USA - George Waggner)
  • Sansón y Dalila (1949 - USA - Cecil B. DeMille)
  • El Tercer Hombre (1949 - Gran Bretaña - Carol Reed)

jueves, 22 de enero de 2009

EL GENERADOR DE EFECTOS ESPECIALES

¿Qué sucede si al grabar una película, quieres montar imágenes tomadas con más de una cámara?

Supongamos que estamos rodando una escena, para la cual, tenemos posicionadas, tres cámaras de vídeo, (Dos anguladas inversamente, apuntando a los personajes y una tercera, montada sobre una grua/jirafa). ¿Como nos las ingeniamos, para que la imagen de las tres, vaya a una sola grabación?
A no ser, que queramos grabarlo todo, tres veces y después montar la escena en posproducción, cosa que se puede hacer, pero que es arduo trabajo, (de chinos diría yo)... y requeriría de una sincronización perfecta, lo que necesitamos es un SEG (Generador profesional de efectos especiales).

Dicho aparato, no es ni mas ni menos que una mezcladora de vídeo, (mas o menos complicada y mas o menos cara, según las funciones con que cuente, como ya veremos mas adelante), la cual tiene, varias entradas de vídeo (y audio), y una salida a la grabadora final, que puede ser bien un magnetoscopio, una grabadora digital o directamente a un ordenador.



Este, nos permitirá dependiendo de la complejidad de la maquina, mezclar las imagenes procedentes de las diferentes cámaras o fuentes de vídeo, de una a otra, hacer efectos de pantalla abierta, puede ha­cer un borrado directo o incluso añadir la segunda imagen en un recuadro en el centro de la primera, y transferir la combinación resultante a su matriz... etc... etc...Un equipo tan versátil y sofisticado como éste es inevitablemente caro, hasta el punto que incluso los profesionales rara vez lo compran. Lo que hacen es alquilarlo para el rodaje o el montaje de solo unos días. Aunque ya existen modelos mas baratos, que solo lo que hacen, es redirigir sin cortes ni saltos apreciables en pantalla, las distintas fuentes de vídeo a una salida única, sin contar con efectos de transición, ni cortinillas sofisticadas, cosa que siempre podemos intercalar posteriormente en el montaje final.
Vamos a escudriñar uno de estos generadores de efectos especiales.:

  • El botón de «Admisión" (Take), 1, hace un corte de la imagen de salida a la de entrada que sigue.
  • "Admisión paulatina» (Soft Take), 2, lo hace desvaneciendo la imagen.
  • El Interruptor «PVW», 3, selecciona una imagen de entrada procedente de una cámara o grabador y que ha de reproducirse en el monitor.
  • El interruptor «PGM», 4, permite controlar una imagen proporcionada por el SEG. El operador puede hacer pasar una secuencia de imágenes con los efectos especiales incorporados con el PVW y conectar después a PGM para la transmisión.
  • Una palanca de «Mezcla», 5, determina la velocidad a la que la imagen procedente de una entrada se mezcla con la de otra.
  • Dos hileras de conmutadores, 6 y 8, pueden seleccionar dos entradas cualesquiera para que el SEG los mezcle en cualquier momento.
  • El botón «AB», 7, intercambiará una entrada con otra en una secuencia de barrido, o restaurará el orden original si se opera de nuevo.
  • El color del titulo o la gráfica puede ajustarse exactamente con el control de iluminación, 9, y la palanca de tonalidad/cromaticidad, 10.
  • Los controles de modulación de diseños, 11, producen agrandamientos ondulantes de la imagen y el interruptor de bordes, 12, añade bordes nítidos o difusos.
  • La palanca de posición, 13, puede agrandar o mover un título a cualquier lugar de la pantalla.
  • Los diseños de barrido, arriba, son producidos por microchips, seis de los cuales pueden introducirse en el panel de chips de barrido, 14.
  • El barrido deseado se añade a la imagen de entrada usando cualquiera de los botones de selección de barrido. 15, que hay debajo de los diseños.
  • En el panel de manipuladores de bajada. 16, hay controles que permiten incorporar gráficos desde una cámara monocromática.
  • Las palancas de barrido, 17, sitúan con precisión los barridos en cualquier parte de la pantalla.

Evidentemente, este es uno de los modelos mas complejos, y no necesariamente, necesitaremos uno de estos, pero bueno, es una opción mas...

HISTORIA DEL CINE (1930-1939)

LA LLEGADA DEL SONIDO Y LA CRISIS INDUSTRIAL DEL 1929

Tras recorrer un largo y fructífero período el cinematógrafo alcanza una nueva dimensión con la incorporación del sonido, este hecho se remonta a 1877, cuando Edison patenta su Fonógrafo (y diez años más tarde cuando Berliner sustituye el cilindro de éste por un disco). Casi simultáneamente se inicia otro de los caminos por los que irá evolucionan­do el estudio sobre la grabación y reproducción de sonidos: el sonido óptico.
Los intentos por comenzar las exhibiciones en uno u otro sistema no cristalizan hasta 1926, cuando la Warner Bros se decide a dar el paso más importante de su historia. El sistema que adopta es el Vitaphone, con disco, dejando a un lado los existentes en sonido óptico.
Fracmento de El Cantor de Jazz

Y si el estreno de Don Juan supuso abrigar esperanzas, un año más tarde la Warner vuelve a comprobar cómo estas esperanzas se convierten en realidad. El cantor de jazz obtiene un gran éxito y es el punto de partida de la nueva etapa cinematográfica. Con el paso dado y un público deseoso de ver películas «sonoras», «cien por cien habladas», la industria ha de enfrentarse con un sinfín de problemas que arrastra tras de sí el progreso.

La adopción de algunas de las patentes existentes y, posteriormente, llegar a un acuerdo entre todos los magnates de la industria (en cuanto a la unificación de los sistemas), es el primer paso. En un segundo lugar se encuentra el equipamiento técnico de los estudios y las salas de exhibición. Con estos dos presupuestos generales se ve necesaria una gran transformación industrial.

Mientras la industria cinematográfica intenta remodelar sus estructuras, su inesperada inestabifidad pasa a formar parte de la gran crisis social que vive Norteamérica en 1929. Sin embargo, y al contrario que la mayoría de las industrias, el cine va a vivir unos años de esplendor proporcionados fundamental­mente por la necesidad que el pueblo americano tenía de evadirse de todos los problemas sociales.
Ocho grandes estudios van a configurar el panorama es­tructural norteamericano: Metro Goldwyn Mayer, Paramount, Warner Brothers, RKO, Twentieth Cen-tury-Fox, Universal, Columbia y United Artists.

Surgen a un mismo tiempo los diver­sos géneros cinematográficos que, van a ser lo más característico de la producción de Hollywood. Así se empieza a hablar de cine musical, de aventuras, de terror, cómico, la comedia ligera, el «western».

Otro de los géneros que, a lo largo de estos años, más intensamente logran captar el interés del público es, sin duda alguna, el de los dibujos animados.

En esta decada, tambien surge el fenomeno del estrellato, actores y directores se alzan a la fama abalados por un publico cada vez mas entregado. Entre los actores estan Charles Chaplin, Los Hermanos Marx, Greta Garbo, Johnny Weissmuller, Stan Laurel y Oliver Hardy, Robert Armstrong, John Wayne, Gary Cooper, Maureen O’Sullivan, Spencer Tracy, Harold Lloyd... etc.. etc... Y aparecen directores, tan buenos como Alfred Hitchcock, Fritz Lang, Frank Capra, John Ford... etc.. etc...

Si ya el sonoro permitía que los personajes hablaran y que los ruidos y la música mostraran su propia capacidad expresiva, el nacimien­to del color a finales de la decada, acrecienta enormemente la sensación de realidad.

No obstante, el perfeccionamiento y nuevas formas de tratamien­to cinematográfico, desde la experiencia del color hasta la del trucaje, van a conseguir, pues, acercar al espectador a su entorno real y a su imaginación desbordante.
Tarzan the Ape Man (Johnny Weissmüller)
A partir de ahora, el cine es una extraordinaria arma de invocación ideológica, los nuevos regímenes políticos, tanto italiano como alemán, se lanzan a la conquista de sus propios ideales. De este modo el fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler, rápida­mente encuentran en la expresión visual una forma idónea de alimentar y difundir su ansiedad política.

En lo estrictamente concerniente al cine español, los años 30 marcan un punto a la vez de esplendor y de súbita decadencia. De una parte, y por vez prime­ra, alcanza una infraestructura industrial aceptable, con un interesante índice de producción, mientras que de otro lado el estallido de la contienda civil agota todas las esperanzas efímeramente nacidas a lo largo de la década.
Aqui os dejo, algunas de las peliculas mas representativas de la decada:
  • El Conflicto de los Marx (1930 - USA - Victor Heerman
  • Hampa dorada (1930 - USA - Mervyn LeRoy)
  • Luces de la ciudad (1930 - USA - Charles Chaplin)
  • El Doctor Frankenstein (1931 - USA - James Whale)
  • Drácula (1931 - USA - Tod Browning)
  • Lo Mejor es lo Malo Conocido (1931 - Reino Unido - Alfred Hitchcock)
  • Mata Hari (1931 - USA - George Fitzmauric)
  • Pistoleros de agua dulce (1931 - USA - Norman Z. McLeod)
  • Isla De Las Almas Perdidas (1932 - USA - Erle C. Kenton)
  • La Momia (1932 - USA - Karl Freund)
  • Tarzán de los Monos (1932 - USA - W.S. Van Dyke)
  • El Hombre invisible (1933 - USA - James Whale)
  • King Kong (1933 - USA - Merian C. Cooper)
  • Sopa de ganso (1933 - USA - Leo McCarey)
  • Tarzán de las Fieras (1933 - USA - Robert F. Hill)
  • El Testamento del Doctor Mabuse (1933 - Alemania - Fritz Lang)
  • Cleopatra (1934 - USA - Cecil B. DeMille)
  • La Isla del tesoro (1934 - USA - Victor Fleming)
  • Tarzán y su Compañera (1934 - USA - Cedric Gibbons)
  • 39 escalones (1935 - Gran Bretaña - Alfred Hitchcock)
  • La Novia de Frankenstein (1935 - USA - James Whale)
  • Buffalo Bill (1936 - USA - Cecil B. DeMille)
  • Tiempos modernos (1936 - USA - Charles Chaplin)
  • Horizontes perdidos (1937 - USA - Frank Capra)
  • Miguel Strogoff (1937 - USA - George Nicholls Jr.)
  • El Vaquero y la Dama (1938 - USA - H.C. Potter)
  • La Diligencia (1939 - USA - John Ford)
  • La Jungla en armas (1939 - USA - Henry Hathaway)
  • La Sombra de Frankenstein (1939 - USA - Rowland V. Lee)
  • Tarzán y su Hijo (1939 - USA - Richard Thorpe)
  • Los Violentos años veinte (1939 - USA - Raoul Walsh)
  • Lo que el Viento se Llevo (1939 - Victor Fleming)

miércoles, 21 de enero de 2009

EFECTOS ESPECIALES DIGITALES

El otro día, hablabamos, de los Efectos Especiales, pero de los normales, de los que se pueden hacer por medios ópticos o mecánicos, pero existen otro tipo de FXs, mas modernos y espectaculares, que ultimamente han acaparado la industria del cine, son los llamados Efectos Especiales Digitales, o FXs Digitales...

Por Efectos Visuales o Digitales, se entiende normalmente la integración de material rodado con imágenes generadas por ordenador u otros elementos (como efectos pirotécnicos o maquetas) para crear ambientes o escenarios que parecen realistas, pero serían demasiado peligrosos, costosos o simplemente imposible de rodar. Son muy comunes en películas de alto presupuesto, aunque ya son accesibles para películas amateur, gracias al software de animación relativamente económico y al abaratamiento del hardware.

Se llaman CGI o lo que es lo mismo (Computer Generated Image) a todas aquellas imágenes que se crean por ordenador o a imágenes reales retocadas por ordenador.

  • Pantalla azul o Croma key: consiste en rodar un elemento o personaje con fondo azul o verde. Posteriormente se sustituye el color solido (verde o azul) por una imagen.

  • Creación de caracteres por ordenador o Personajes Virtuales: consta de varias fases. Diseño de los personajes, mediante técnicas tradicionales de dibujo (boceto). Creación de modelo, desarrollo en 3D de los volúmenes. Creación de materiales, es decir el comportamiento de la luz con respecto al objeto. Creación de setup, estructura interna que facilita la animación. Animación y render. Ello se consigue, con programas tipo 3D Studio Max, Maya, Vue D`Sprit... etc...
  • Morph o Metamorfosis: consistente en la transformación de un elemento a otro, mediante la selección de puntos comunes u origen y destino.


    Transparencias o Capas: consisten en rodar o crear varias imagenes o videos y mezclarlos o superponerlos mediante programas de edicion y retoque, tipo Adobe After Effects, Photoshop, etc...



Correctores: Basicamente, son editores de imagen en secuencia. Su mision consiste en alterar la fotografia, corrigiendola, deformandola... etc... (brillo, contraste, saturacion, solarizacion, desenfoque, granulado, perpectiva, duclicacion/reflejo, cadencia, velocidad... etc... etc...).

En cuanto a los elementos tecnológicos importantes para la realización de efectos digitales podemos distinguir entre dos grandes grupos, hardware y software.

HARDWARE: en este destacamos la capturadora y el ordenador.


  • La Capturadora es fundamental en los efectos digitales, puesto que con ella, digitalizamos las imágenes, esto nos permite introducir en el ordenador la información que estaba en la cámara al ordenador para su posterior tratamiento. pueden ser DVI, USB, Fireware, o con entradas Analógicas de Vídeo Compuesto. Aunque ultimamente, se están imponiendo las camaras, que graban ya directamente en el formato del ordenador, mediante discos duros o targetas de memoria solidas, con lo cual, este paso, casi que nos lo ahorramos.
  • Otro elemento hardware importante es la estación de trabajo, el ordenador. Estos deven de ser muy potentes, cuanto mas mejor, porque este tipo de operaciones, requieren muchos cálculos por fotograma, y entonces, se requiere mucha potencia de proceso.

SOFTWARE: en este destacamos el software 3D, compositores, chromakeyers, paletas gráficas. El Software o Programas, es muy importante, ya que gracias a ellos podemos crear los efectos especiales.

Son paquetes de animación que consisten en uno o varios programas, con los que se pueden modelar, animar y dar apariencia real a un objeto.

Los paquetes de animación mas importantes son:

  • Modelador: para trabajar la geometría.
  • Animador: para darle movimiento a los objetos.
  • Materiales: dar apariencia y textura a los objetos.
  • Render: cálculo de las imágenes.

Con los compositores podemos mezclar imágenes de manera digital sin perdida ninguna de calidad de imagen.

martes, 20 de enero de 2009

HISTORIA DEL CINE (1895-1929)

INTRODUCCION El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.


Salida de los Trabajadores de la Fabrica Lumiere (1895 - USA - Freres Lumiere)
Esta quizas, es considerada como la primera pelicula de la historia del cine.

El cine comienza su andadura histórica como atrac­ción de «barraca de feria». Un camino arduo se extiende en toda su etapa muda, en la que el nuevo arte busca su madurez expresiva. EL CINE MUDO

A finales del siglo XIX, cuando la fotografía ya había superado una larga etapa como medio artístico, aparece lo que se dio en llamar «la imagen en movimiento», el «cinematógrafo», una nueva forma de ver lo que hasta ese momento no dejaba de ser estático.

En la larga etapa experimental hay que contar con los avances desarrollados en el propio campo de la fotografía. Los trabajos de Niepce, Jacques Daguerre y Nadar suponen los primeros pasos hacia la consecu­ción de una sensación de «continuidad» que se pro­ducirá cuando se logra la coexistencia de un elemen­to mecánico-físico (un aparato que proyecta imáge­nes fijas a una determinada cadencia) y otro fisioló­gico (la persistencia retiniana).
Superadas las primeras dificultades, Emile Reynaud, Marey Janssen, Eadweard Muybridge facilitan el terre­no a inventores como Thomas Alva Edison, quien, ayudado por su colaborador W. K. Laurie Dickson, consigue un sistema que permite el visionado de las que se pueden considerar «primeras películas de la Historia del Cine», aunque éstas únicamente eran accesibles al público de manera individual. El Kinetos-kopio, que no dejó de ser un juguete más, pasa a llamarse Cinematógrafo con los hermanos Lumiére, al efectuar sus primeras proyecciones ante un grupo de personas en 1895. Así, pues, en esta fecha aparece lo que hoy conocemos como cine, fenómeno artístico que ha ido consiguiendo una gran madurez y perfec­cionamiento a lo largo de sus cerca de noventa años.

La aceptación que en un principio tuvo el cinema­tógrafo en todo el mundo condujo a que quienes pensaban que el nuevo invento apenas iría más allá que servir de «atracción de barraca de feria»
El desarrollo de este nuevo arte fue notorio en sus primeros años. La variedad temática da origen a la aparición del «género», fórmula que va a diversificar las orientacio­nes industriales del nuevo negocio.

El cine cómico es el género por excelencia del período mudo. Las aportaciones creativas de persona­jes como Max Linder, Mack Sennett, John Bunny, Charles Chaplin, Harry Langdon, Larry Semon, Ha-rold Lloyd y Buster Keaton favorecen la expansión del cine por todo el mundo, entreteniendo los momentos difíciles, divirtiendo las horas de ocio de miles y miles de personas.
El cine de aventuras ofrece nuevos horizontes para héroes infatigables y espíritus victoriosos que muy pronto se unen a la causa común de una guerra mundial que ofrece un nuevo tema cinematográfico y desarrolla la intencionalidad ideológica.

Asalto y Robo al Tren (1903 - USA - Edwin S. Porter)

El «western», que tiene un gran inicio como género a primeros de siglo, se consolida en tierras america­nas de la mano de Billy Anderson, William S. Hart, Tom Mix, Buck Jones, Tim McCoy, como los grandes héroes de los desolados parajes del siempre viejo y nuevo Oeste, arropados por un sin fin de leyendas e historias y por un itinerante plantel de estrellas de serie B.
Superado ya el cuarto de siglo de vida, la industria cinematográfica se encamina hacia otros derroteros, que van a determinar y a consolidar la existencia del nuevo arte como una actividad solvente que también ha de verse inquietada y absorbida por los problemas sociales que se van sucediendo en el devenir histórico.

Aelita (1924 - URSS - Yakov Protazanov)

El cine soviético, con la Revolución, transforma las estructuras industriales existentes hasta ese momento en el país. El cine revolucionario es un medio de agitación, de propaganda, una incitación a la acción.

Los países escandinavos reflejan en su cine el intimismo psicológico, tradicional, religioso y natura­lista de una sociedad muy ligada a sus creencias mágicas y realistas. El cine danés alcanza, iniciados los años 10, un auge comercial importante en el que se entremezclan los rudimentarios elementos técnicos y artificios deco­rativos para desarrollar tramas mundanas y temas eróticos, en los que la orientación trágica de la vida sustituye al manido «final feliz», muy propio de las películas de otros países.

Häxan (1922 - Dinamarca, Suiza - Benjamin Christensen)

Tras la Primera Guerra Mundial, las obras de Sandberg y Benjamín Christen-sen revolucionaron artísticamente el cine nórdico en general, y danés en particular, incidiendo en aquellos temas más arraigados en la sociedad hecho que, igualmente, desarrollará Dreyer en su extensión más intimista, con un estilo y realismo que van a marcar la obra del maestro.

Suecia se siente influida por la producción danesa, aunque desarrolla más ampliamente la tradición lite­raria, sin caer en el hermetismo teatral, y la concep­ción del paisaje como elemento imprescindible en toda narración.

En Italia, la producción se vuelca en el pasado, haciendo hincapié en las reconstrucciones históricas. El resto de los países del mundo se encuentran divididos, cinematográficamente hablando. Por lo ge­neral, y tras un lento acercamiento al nuevo invento, las líneas marcadas por la producción americana y soviética van a incidir, significativamente, en aquellos países ideológicamente cercanos.
El cine norteamericano continúa su ascendente dominación favorecido por los sucesos históricos acon­tecidos, fundamentalmente, en Europa y que desarrolla una floreciente industrua, afincada ya en Hollywood.


Ya metidos en la decada de los años 20, la industria se consolida, y ofrece producciones tan extraordinarias como Metropolis de Frits Lang (1927), El Mundo Perdido de Harry O. Hoyt (1925), El Fantasma de la Opera de Rupert Julian (1926), El Cantor de Jazz de Alan Crosland (1927), El Maquinista de la General de Clyde Bruckman (1927)... etc... etc...