sábado, 25 de abril de 2009

DE LA IDEA AL GUIÓN

Evidentemente, antes de lanzarse a rodar una película, hay que tener claro qué es lo que pretende rodarse. Previamente hay que partir de una idea, que sirva de punto de partida para un argumento que a su vez se desarrolle en un guión literario con su división en secuencias y escenas.

Una vez logrado esto hay que trasladar este guión literario, tras la escaleta de rigor, a un formato de guión técnico para que los equipos de imagen y sonido y el propio director sean capaces de interpretarlo de forma ágil y práctica durante el rodaje.

Son fases absolutamente imprescindibles sin las cuales un resultado final de calidad sería poco menos que milagroso.

- LA IDEA
- EL GUIÓN LITERARIO
1.-Las secuencias
2.-Las escenas
3.-Plasmación escrita de un guión literario
- LA ESCALETA
- EL GUIÓN TÉCNICO

LA IDEA

Antes de escribir un guión, obviamente, hay que partir de una idea. Quien espere la llegada de una musa que le toque con su varita y le ilumine la bombilla con una idea genial, jamás realizará un guión. La inspiración se encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y añadir después dosis importantes de trabajo.

EL GUIÓN LITERARIO

Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.

1.- Las secuenciasSon las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Es indiferente que una secuencia nos muestre lugares y momentos diferentes ya que su cohesión como tal viene dada por un mismo desarrollo temático (con sentido independiente por sí mismo) dentro de la trama general.
2.- Las escenas Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo).
3.- Plasmación escrita de un guión literarioCuando, tras partir de una (presumiblemente brillante) idea, ya tenemos nuestra pequeña o gran historia que contar, trasladémosla al papel o la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma:
  • Dividamos la historia en secuencias (numeradas).
  • Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales antes descritos).
  • Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripción del lugar en que se desarrolla la acción.
  • Especificación de los personajes que intervienen.
  • Diálogo mantenido (si lo hubiere).
  • Sonido existente (si lo hubiere).

LA ESCALETA

Antes de abordar la translación del guión literario al técnico es muy conveniente analizar con detenimiento la historia que vamos a convertir en imágenes. Mientras lo escribimos perdemos un poco la perspectiva de lo que el espectador va a experimentar al ver la historia convertida en narración audiovisual. ¿Tendrá suficiente interés?. ¿Habrá lagunas de ritmo o de intensidad narrativa?. ¿Existen fases excesivamente lentas o demasiado vertiginosas?. ¿Conviene dar un respiro al espectador en un momento determinado?.



Estas y otras preguntas no pueden ser contestadas al 100% antes de ver el producto final pero sí pueden ser solventadas en gran parte realizando una representación gráfica de las llamadas curvas de interés.Se trata de colocar en los ejes "x" e "y" de una gráfica las diferentes secuencias o el minutaje de la película y los diferentes niveles de interés. Se puede medir el interés según baremos de tipo emocional, en cuanto a espectacularidad, etc. y así obtendremos una herramienta útil para efectuar en el guión o incluso en el montaje final cuantos cambios sean pertinentes.

EL GUIÓN TÉCNICO

Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guión literario previo, es preciso convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen.

Un guión técnico se compone de los siguientes elementos:

1.- Número de secuencia
2.- Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje.
3.- Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara).
4.- Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).
5.- Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que aparecen, qué sucede...).
6.- Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori...).

Este guión técnico se ordena en forma de parrilla:


Si sigues las pautas aquí marcadas, estarás más cerca de realizar una buena película o un buen cortometraje.

4 comentarios:

Zayi Hernández dijo...

que guapo!!! uno vé esto y le apetece meterse de lleno a escribir pelis....excelente!!!
Besitos

Jaime Riba dijo...

Holaa! Este jueves 30 de Abril del 2009 se representará en Vera la obra de Federico Garcia Lorca, Amor de D. Perlimplín con Belisa en su jardín. Hemos sido nominados para un importante concurso nacional, los Premios Buero Vallejo, por lo que necesitamos la máxima asistencia posible. Les esperamos! Besoos! :)

Miguel Angel Crespo dijo...

Pues cuando quieras empiezas... jaja... el escribir es como el rascar... empezar...

Animo Guapa...

ANDRES GARCIA dijo...

gracias me ha ayudado mucho esta nformacion para el documental que estoy haciendo